Costo de mastografía oscila entre 285 y más de 2 mil pesos, en CDMX, Edomex, Jalisco, Nuevo León y Veracruz; convierten la salud en negocio MEMORANDUM 1.- La Dirección General de Estudios sobre el Consumo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) compartió una lista de precios de los ultrasonidos de mamas y mastografías en distintos laboratorios ubicados en Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz. Según este estudio, que recabó costos actualizados del 15 al 20 de agosto de este año, una mastografía puede costar entre 285 y más de 2 mil pesos, dependiendo del laboratorio y la ciudad donde se realice. En la Ciudad de México, hay clínicas que cobran desde 295 hasta mil 447 pesos por una mastografía y de 360 a mil 931 pesos por un ultrasonido de mamas. Los costos por paquete (donde te incluyen ambos estudios) pueden ir desde los 899 pesos hasta los 2 mil 553 pesos. En estados como Veracruz, Jalisco y Nuevo León, los precios por una mastografía bajan hasta los 285 pesos. En Salud Digna, un laboratorio de asistencia privada, pero con precios accesibles, es posible conseguir una mastografía por 360 pesos, y un combo con ultrasonido por 700. Instituciones de salud pública, como el IMSS o el ISSSTE, también ofrecen mastografías gratuitas en sus centros de salud y en jornadas de salud con motivo del “octubre rosa”, el “Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama”. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en muchos casos no se presentan factores de riesgo para contraer el cáncer de mama, pero esto no significa que no existan. En particular se han detectado algunas causas o circunstancias que podrían estar asociadas a esta enfermedad. Estas se agrupan en cuatro categorías: biológicos, ambientales, por historia reproductiva o relacionados al estilo de vida. Biológicos: Ser mujer, Envejecimiento (a mayor edad, mayor riesgo), Antecedentes familiares de cáncer de mama, Vida menstrual de más de 40 años (haber empezado a menstruar antes de los 12 años y menopausia después de los 52), Tejido mamario denso, Ser portadora de los genes BRCA1 o BRCA2 (variantes genéticas que aumentan el riesgo a desarrollar ciertos tipos de cáncer). Relacionados con el estilo de vida: Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra, Dieta rica en grasas, en especial ácidos grasos trans, Obesidad, principalmente después de la menopausia, Sedentarismo, Consumo de alcohol y tabaco. Relacionados con el historial reproductivo: No haber tenido hijos, Primer embarazo después de los 30 años, Terapia hormonal en la peri o posmenopausia por más de 5 años. Ambientales: Exposición a radiaciones ionizantes durante el desarrollo o crecimiento (en el útero, en la adolescencia), Tratamiento de radioterapias en tórax. Algunos de estos factores no son modificables, es decir, que se nace con ellos (como en el caso de mutaciones genéticas), aunque muchos otros dependen de tus hábitos diarios (como el sobrepeso, el sedentarismo o una alimentación poco saludable). El cáncer de mama es el más frecuente entre mujeres; la prevención es la clave para ganarle la batalla. Para prevenir el cáncer de mama oportunamente se recomiendan tres acciones básicas: la autoexploración, el examen clínico y la mastografía. En el caso de la autoexploración se sugiere palpar los senos por lo menos una vez al mes para identificar cualquier cambio en la consistencia, forma y textura de los pechos. También se recomienda acudir a un examen clínico para que un profesional detecte alguna anomalía. La mastografía o la mamografía es un estudio que permite detectar nódulos (masas de células redondas, abultadas y duras) o quistes, a veces muy pequeños, que por lo general no son detectados con un examen manual. Las mastografías se dividen en dos tipos: De detección en mujeres aparentemente sanas. De diagnóstico cuando previamente se detectó una lesión sospechosa. Un ultrasonido mamario, en cambio, es un estudio complementario a la mastografía que utiliza ondas de sonido para brindar más información sobre la vascularidad y dureza de los tejidos del seno. Muchas veces los cánceres de mamas no son palpables en los primeros estadios, así que si llegas a notar algún cambio en tus pechos: irritación, inflamación, enrojecimiento o secreciones, acude a un médico de inmediato. Actuar a tiempo es regalarte muchos mañanas más.
|
Anuncia SEP que infraestructura educativa perdida o dañada por las lluvias será repuesta por el Gobierno Federal MEMORANDUM 2.- Durante su recorrido por los estados afectados por las recientes inundaciones, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, aseguró que toda la infraestructura educativa perdida o dañada por el paso de las fuertes lluvias se encuentra asegurado y será repuesto por el Gobierno de México. En Xicotepec y Huauchinango en el estado de Puebla, el titular de la SEP supervisó y cuantificó los daños ocasionados, además de coordinar las acciones de rehabilitación de infraestructura, restitución de mobiliario y reposición de materiales educativos. El secretario dio a conocer que todas las escuelas públicas de las entidades afectadas cuentan con un seguro por Agroasemex S.A., lo que permite avanzar con rapidez en la reparación de daños en infraestructura, así como en la reposición de mobiliario, materiales educativos y Libros de Texto Gratuitos. Delgado Carrillo señaló que por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se mantiene un despliegue permanente de supervisión y atención en los planteles educativos afectados en Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. Lo anterior con el objetivo de garantizar que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan continuar sus estudios en entornos seguros y dignos, sin que las condiciones climatológicas interrumpan su aprendizaje. Por lo anterior, reiteró que las aseguradoras y los equipos técnicos de la SEP permanecen desplegados en las zonas afectadas para garantizar que cada plantel reciba la atención necesaria. El secretario reconoció la solidaridad y entrega del magisterio mexicano, que una vez más ha demostrado su vocación social al permanecer al frente de las escuelas, incluso en circunstancias adversas. “Las maestras y maestros de México nunca abandonan su labor educativa; son ejemplo de compromiso con las niñas, niños y jóvenes de nuestro país”, expresó. De igual forma, destacó la participación de la comunidad escolar de los estados afectados, donde docentes, madres, padres y estudiantes se han sumado activamente a las tareas de limpieza, rehabilitación y reorganización de los espacios escolares, en conjunto con autoridades locales y federales. “Este trabajo colectivo refleja la fuerza de un pueblo que pone a la educación en el centro de su reconstrucción”, concluyó.
|
Polos de Desarrollo del Bienestar, oportunidad para fortalecer la cooperación con la Unión Europea: Sener MEMORANDUM 3.- De acuerdo con Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (Sener), los Polos de Desarrollo del Bienestar contemplados en el Plan México representan “una gran oportunidad” para fortalecer la cooperación con la Unión Europea. Al participar en el sexto Foro México-Unión Europea, la funcionaria señaló que ambas partes comparten una visión común, pues cuentan con mecanismos como programas de cooperación en microrredes eléctricas, electromovilidad y eficiencia energética, entre otros. “Estos polos estratégicos están vinculados a las vocaciones productivas y energéticas de cada región: energía, agroindustria, automotriz, farmacéutica y textil, entre otras, y requieren de inversión en infraestructura para consolidar su potencial”, destacó. González subrayó que el gobierno de México ha generado nuevos espacios de coordinación con la iniciativa privada, como asociaciones para el desarrollo mixto en exploración y producción de hidrocarburos para Petróleos Mexicanos (Pemex), así como los contratos mixtos de generación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La funcionaria explicó que la inversión total en los nuevos proyectos representa 247.9 mil millones de dólares. De ese total, 37 mil 364 millones de dólares son del sector eléctrico y el 18.73 por ciento corresponde a privados. En el caso de hidrocarburos, la inversión estimada es de 202.1 mil millones de dólares, de los cuales 17.5 mil millones de dólares son de firmas privadas. “Queremos que esta cooperación se traduzca también en transferencia de tecnología, coinversión en proyectos termosolares, geotérmicos y de hidrógeno verde.” González refirió que si bien la estrategia en el sector eléctrico contempla inversión pública, pidió que se sume la participación privada para avanzar hacia una matriz energética más limpia y diversificada. Dijo que actualmente 22 por ciento de la generación es de fuentes limpias, pero se busca que en 2030 llegue a 38 por ciento para cumplir con los compromisos internacionales suscritos por México. A su vez, Emilio Uquillas, gerente Corporativo de Países del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), consideró que la extensión de la red ferroviaria en México es una oportunidad para impulsar la relocalización y atraer más inversión extranjera directa (IED). Por su parte, Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), recordó que en la actual administración federal se construirán 3 mil kilómetros de vías férreas para pasajeros, que complementarán los 18 mil kilómetros de las destinadas para el transporte de carga.
|
|