Remesas caen por la política migratoria impulsada por Trump MEMORANDUM 1.- Entre enero y septiembre, el flujo de remesas que llegan a México, en su mayoría desde Estados Unidos, registró una caída anual de 5 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de México (BdeM). El retroceso contrasta con el dinamismo observado en los últimos años y ha abierto espacio a distintas interpretaciones sobre sus causas. Analistas del sector financiero entrevistados por este medio descartan que la baja esté relacionada con un supuesto subregistro de los nuevos participantes digitales que operan en el sistema financiero. Explican que cualquier transferencia que entra al país por vías formales –bancos, fintechs o empresas especializadas– queda registrada automáticamente en la balanza de pagos del banco central. Los especialistas atribuyen la disminución a los efectos de las políticas migratorias que ha puesto en marcha Donald Trump en Estados Unidos, las cuales han modificado montos, condiciones laborales y patrones de envío entre la comunidad mexicana en ese país. Si bien reconocen que existe un componente marginal de envíos por medios alternativos, como criptomonedas –que no quedan registradas–, apuntan que su peso es mínimo y no tiene incidencia en la caída reportada por el instituto central. De acuerdo con la última información presentada por el BdeM, de enero a septiembre, al país ingresaron 45 mil 681 millones de dólares por el concepto de remesas familiares, monto 5.54 por ciento menor si se compara con lo reportado en el mismo periodo del año pasado, que fueron 48 mil 359 millones de pesos. En total, señalan las estadísticas del instituto central, se han realizado 116 millones de operaciones y casi la totalidad (115 millones de ellas) son transferencias electrónicas. “En sentido estricto, todos los intermediarios financieros, incluyendo las fintech o quienes operan como transmisores de dinero, están obligados, por ley, a reportar las transacciones o transferencias al Banco de México o a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Todo flujo que entre al país se contabiliza”, indicó James Salazar, analista del sector económico. Detalló que, sin importar el medio o método de envío, las transferencias de las empresas que están constituidas formalmente en México entran en la balanza de pagos “y en ese sentido, las caídas que hemos observado este 2025, no se explica porque haya cambiado el método de envío”. Álvaro Vértiz, especialista del sector financiero y socio de DGA Group, explicó que las nuevas plataformas digitales como las criptomonedas o transmisoras de dinero, influyen “de manera moderada en la caída aparente de remesas, al desviar flujos de canales tradicionales no registrados en estadísticas oficiales, aunque no son el factor principal. “Se estima un impacto de 3 por ciento del volumen total de remesas en 2025 que se gestiona por medios distintos a los tradicionales. Temas como la política migratoria del gobierno de Estados Unidos, canales de transmisión informales, el fortalecimiento del peso frente al dólar, podrían tener un peso más relevante en la baja”, señaló Vértiz.
|
Vinculan a proceso a sujeto que decapitó a su pareja en Coacoatzintla; Veracruz se ubica en el Top 10 de los estados del país con mayor incidencia de robo de autopartes MEMORANDUM 2.- La Fiscalía Coordinadora Especializada en Delitos contra las Mujeres confirmó la vinculación a proceso de José “N”, señalado como presunto responsable del feminicidio de su pareja, identificada con las iniciales L.G.G. El caso, ocurrido en la comunidad de Metlapiles, municipio de Coacoatzintla, ha generado consternación entre los habitantes de la zona por la violencia extrema con la que se cometió el crimen. De acuerdo con la carpeta de investigación, los hechos se registraron el pasado 15 de noviembre, cuando el imputado presuntamente privó de la vida a la mujer, quien además era su concubina. La agresión se habría registrado dentro de la vivienda que ambos compartían, según informaron las autoridades. Durante la audiencia inicial, la Fiscalía presentó datos de prueba que, a consideración del juez de control, fueron suficientes para iniciar el proceso penal en contra de José “N”. Con ello, se ratificó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, misma que permanecerá vigente mientras avanza la investigación complementaria dentro del expediente 680/2025. La autoridad judicial consideró que la gravedad del delito y las circunstancias del caso ameritan mantener al imputado privado de su libertad para garantizar que no evada el proceso y evitar cualquier riesgo para familiares de la víctima o testigos involucrados. La Fiscalía especializada destacó que continuará integrando la investigación con peritajes, testimonios y análisis forenses que permitirán esclarecer el modo en que se cometió el feminicidio. Al tratarse de un caso de violencia de máxima severidad, la dependencia aseguró que se dará seguimiento puntual para garantizar justicia a la víctima y a sus familiares. Los vecinos de Metlapiles expresaron su preocupación por la crudeza del crimen, que, de acuerdo con fuentes ministeriales, implicó actos de extrema violencia….EN VERACRUZ se ha registrado un incremento en las denuncias por robo, tanto de autopartes como de vehículos completos. De acuerdo con informes de seguridad pública, la entidad se posicionó entre los diez estados del país con mayor incidencia en el delito de robo de autopartes durante el primer semestre del año. El problema es palpable en municipios de la región capital, como Xalapa y Banderilla, donde vecinos han reportado una actividad constante de bandas dedicadas a la sustracción de accesorios. Los objetos más vulnerables son faros, calaveras, espejos laterales y rines, piezas que son rápidamente reintroducidas en el mercado negro. Las estadísticas oficiales de robos de vehículos, un delito que a menudo precede al desmantelamiento para la venta de piezas, confirman la tendencia. Entre enero y julio de 2025, la Fiscalía General del Estado (FGE) abrió dos mil 585 carpetas de investigación por robo de vehículos. Un factor de profunda preocupación es el incremento en la violencia: el porcentaje de robos cometidos con violencia aumentó al 35 por ciento, superando el 30 por ciento registrado el año anterior. La situación coloca a Veracruz en un punto de atención nacional, pues la delincuencia organizada y común sigue encontrando oportunidades para lucrar con el mercado ilícito de autopartes. La preocupación se ejemplifica con el reciente caso ocurrido en Xalapa, donde habitantes de la colonia Héroes Ferrocarrileros denunciaron un nuevo robo registrado la madrugada del domingo 23 de noviembre, cuando un vehículo estacionado entre la avenida Norte 1 y la calle Oriente 5 fue despojado de varias autopartes por un sujeto cuya acción quedó captada en cámaras de videovigilancia. En el video proporcionado por los residentes se observa a un sujeto forzando el vehículo con relativa facilidad, una escena que, según los vecinos, es síntoma de la ausencia de vigilancia. La facilidad con la que los delincuentes operan refleja no solo la vulnerabilidad de los vehículos, sino también la percepción de abandono que sienten los vecinos.
|
México es de los países donde crece más rápido el riesgo cibernético, impulsado por la digitalización acelerada y la baja inversión en ciberseguridad MEMORANDUM 3.- Por primera vez el riesgo cibernético supera al climático como la amenaza número uno para compañías mexicanas y latinoamericanas, alerta Swiss Re, el proveedor mundial de reaseguros; alerta en específico el caso de México. El mundo ha sido testigo de la llegada y evolución constante de ciberataques en la última década, pues las sofisticadas creaciones, que han vulnerado sistemas operativos y dispositivos de uso habitual (como por ejemplo ordenadores o teléfonos inteligentes). Por este motivo, la seguridad se ha convertido en un campo de batalla crucial para empresas, gobiernos y usuarios particulares. Swiss Re advierte que la combinación de ciberataques más frecuentes y severos, cadenas de suministro vulnerables y eventos climáticos extremos está creando un nuevo mapa de riesgos corporativos para la región. Por ejemplo, dice que México es uno de los países donde crece más rápido el riesgo cibernético, impulsado por la digitalización acelerada y la baja inversión en ciberseguridad. Según datos del Estudio de la fuerza laboral de ciberseguridad de ISC2 de 2024, se calcula que el déficit de especialistas en ciberseguridad es cerca de 328 mil 397 vacantes en América Latina y alrededor de 25 mil en México, esta situación está elevando el riesgo operativo y reputacional de las empresas, retrasando la detección y respuesta a incidentes, y encareciendo la gestión de brechas, por lo que es urgente que los negocios inviertan en capacitación, certificaciones y en alianzas con proveedores especializados. Un especialista subraya que combinar tecnología (inteligencia artificial y automatización), talento y servicios gestionados es la vía para mitigar la escasez. Con el nearshoring, comentó Swiss Re, hay más activos industriales en zonas de riesgo, lo que incrementa la exposición al clima, fallas logísticas y ciberataques. Los seguros paramétricos están creciendo con rapidez en México, especialmente en manufactura, energía, turismo y agricultura. “México enfrenta un cambio estructural en su mapa de riesgos, el ciber supera al clima, pero ambos están creciendo. La resiliencia empresarial dependerá de una mejor administración del riesgo y de la adopción de herramientas modernas como seguros paramétricos”, consideró Swiss Re Institute.
|
|