Aunque gobiernos de la 4T se quedaron con el 61.74% del dinero que recaudó, el IFT se extinguió este viernes 17 de octubre MEMORANDUM 1.- A pesar de que los gobiernos de la Cuarta Transformación (4T), se quedaron con el 61.74% de todo el dinero que el organismo autónomo Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México pudo recaudar a favor de la Tesorería de la Federación (Tesofe) por sus concursos licitatorios de espectro y por la expedición y renovación de concesiones, así como por las sanciones que en doce años impuso a las empresas reguladas, este órgano del Estado Mexicano se extinguió en el primer minuto del viernes 17 de octubre, aunque no su obra. Considerado de quinta generación a nivel mundial y uno de los tres reguladores más innovadores de América Latina, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, junto con la Anatel de Brasil y la CRC de Colombia, trabajó doce años para bajar los precios de los servicios móviles a la mitad y para duplicar las conexiones de Internet en los hogares mexicanos, al mismo tiempo que amplió la pluralidad en la radio y la televisión con licitaciones de espectro; y reguló también para que en una década se multiplicara la infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión en México. Además de lo que hizo este órgano autónomo colegiado para beneficio del usuario, el IFT también fue un eficiente recaudador de dinero para el Estado mexicano por su trabajo regulatorio. El Instituto Federal de Telecomunicaciones, producto de la reforma sectorial de 2013 más exitosa de Enrique Peña Nieto y del Partido Revolucionario Institucional, generó, por lo menos, 7,491.31 millones de dólares por su trabajo regulatorio durante los siete años en que su existencia coincidió con los gobiernos de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum. La cifra queda en preliminar, porque en ella no están contabilizadas las recaudaciones de diciembre de 2018 y los meses de julio, agosto, septiembre y medio octubre de 2025, cuando el IFT todavía reguló su sector previo a expirar. En casi toda su historia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones recaudó 225,455.45 millones de pesos, entre el primero de enero de 2014 y el 30 de junio de 2025. La cifra equivale a 12,132.84 millones de dólares, según los tipos de cambios promedio para todos esos años. De esta manera, los gobiernos de la Cuarta Transformación abrevaron 145,298.23 millones de pesos del dinero recaudado por el IFT y enviado a la Tesofe. Esta cantidad de dinero equivale a financiar el 92.95% del costo combinado de las obras civiles reportado por el gobierno federal para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Lo recaudado por el IFT durante toda su vida equivaldría a financiar 1 año el programa de Becas Benito Juárez, que en 2025 ejerció un presupuesto por alrededor de 132,000 millones de pesos. Durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, este regulador recaudó 80,157.22 millones de pesos o 4,641.53 millones de dólares de ese sexenio y equivalente al 38.26% del dinero recaudado por el IFT en toda su historia. El Instituto Federal de Telecomunicaciones ejerció un presupuesto acumulado de 19,931 millones de pesos durante sus 12 años de existencia, igual a 1,106.1 millones de dólares, por lo que cada dólar que el Estado mexicano invirtió en el IFT, éste los convirtió en once dólares. El IFT convivió cinco años con Peña Nieto y siete años con la 4T; el primero, medido en dólares, financió al IFT con 591.85 millones de dólares y los segundos, con 514.25 millones de dólares. Los saldos del IFT son positivos en su mayoría, porque el consumidor puede medir en su bolsillo que mientras la inflación encareció otros productos y servicios básicos durante doce años, su servicio de telefonía e Internet disminuyó de precio y aumentó su cobertura y canasta de datos móviles, como nunca en la historia del país por la competencia y concurrencia de marcas que promovió el difunto regulador IFT. En cifras, México pasó de 27.4 millones de líneas de banda ancha móvil en 2013, a 127 millones de teléfonos celulares con Internet móvil en el primer trimestre de 2025, de ahí que el IFT terminó su vida como el regulador de los 100 millones de accesos con banda ancha móvil. La marca de este regulador va más allá en cuanto el mercado móvil, porque al segundo trimestre del 2025 había en México un total de 156.5 millones de accesos celulares, impulsado esto por los operadores móviles virtuales y si bien, allí se contabilizaría también los chips con Internet de las cosas (IoT) que ahora se usan en procesos productivos. El IFT reguló para que en una década disminuyeran 48.5% los precios de los servicios móviles; e igualmente, en el segmento fijo, las conexiones de banda ancha crecieron de 11.8 millones de accesos hasta los 28.4 millones de suscripciones fijas, al tiempo que las políticas de promoción de infraestructura del IFT hicieron que la cobertura de casas pasadas tocara la marca de 30 millones de hogares con posibilidad de acceder a un servicio de Internet fijo y gracias a más de 600,000 kilómetros de redes con fibra óptica que toda la industria de telecomunicaciones construyó en doce años, a pesar de complicaciones por los derechos de vía. El Instituto Federal de Telecomunicaciones alcanzó el grado máximo en el termómetro de lo que significa regulación colaborativa para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); es decir, el IFT terminó su historia como un regulador de quinta generación y su sucesora, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), inicia dos posiciones atrás para la UIT, una autoridad mundial en telecomunicaciones. La CRT empieza su vida como un regulador de tercera generación para la Unión Internacional de Telecomunicaciones porque carece de autonomía en la toma de decisiones, luego de que en EL organigrama su posición se ubica bajo el paraguas del Ejecutivo federal y porque no cuenta con demasiadas armas en materia de competencia económica. La UIT no considera para su termómetro los potenciales problemas que tendrá el Estado mexicano al momento de renegociar el T-MEC con Estados Unidos por como México configuró a la CRT y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Tampoco queda claro todavía si habría reclamos de la industria por las dudas de que algunos miembros del primer pleno de comisionados de Comisión Reguladora de Telecomunicaciones no pudieran demostrar que cuentan con al menos 3 años de trayectoria destacada en actividades profesiones de telecomunicaciones y radiodifusión. Mientras, Brasil con su Anatel y la República Dominicana con el Indotel toman la estafeta del IFT de México en el liderazgo regulatorio de América Latina, luego de que la Unión Internacional de Telecomunicaciones sacó a México del top de los 15 países con los reguladores más innovadores, en un conteo dominado por reguladores europeos. El Instituto Federal de Telecomunicaciones sesionó por última vez el miércoles 8 de octubre de 2025 y antes, el 3 de octubre, sus comisionados discutieron sobre las ofertas de referencia del agente preponderante en telecomunicaciones, un asunto técnico, pero que es de interés para el resto de la industria por las potenciales oportunidades de configurar negocios a partir de esos datos. El trabajo lo empezó el IFT, pero por tiempos, lo terminaría en próximos días la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones. El IFT, órgano autónomo y nacido en época neoliberal, modificó su comité de transparencia como su última acción antes de desaparecer el viernes 17 de octubre.
|
De nueva cuenta, Nahle visita Álamo para supervisar limpieza de calles y la entrega de apoyos; Denuncia alcalde electo de Misantla violento asalto por sujetos armados en la autopista Veracruz-Tuxpan, tras entregar ayuda en Álamo MEMORANDUM 2.- De nueva cuenta, la gobernadora Rocío Nahle llegó a Álamo este domingo para supervisar las tareas de limpieza de calles y entrega de apoyos a la población afectada por las inundaciones. A través de sus redes sociales, la mandataria estatal afirmó que la gente en Álamo está siendo atendida mientras sigue adelante la limpieza de casas y calles. Nahle García llegó acompañada del secretario de Seguridad Pública, Almirante Alfonso Reyes, y fue recibida por el subsecretario de gobierno, José Manuel Pozos Castro, a quien comisionó para que permanezca en el municipio coordinando las acciones. En este marco, el presidente de la Coalición de Comisariados Ejidales de Álamo, informó a la gobernadora los trabajos que vienen realizando en apoyo de la población afectada….EL ALCALDE electo de Misantla, René Omar Jaén Domínguez denunció que fue víctima de un violento asalto por sujetos armados en la autopista Veracruz–Tuxpan luego de que viajó con un grupo de colaboradores al municipio de Álamo, para entregar apoyos a familias afectadas por las recientes lluvias en la región norte del estado. El incidente ocurrió la noche de ayer sábado, alrededor de las 11:00 p.m., cuando el equipo se desplazaba de regreso a su lugar de origen por la autopista Veracruz–Tuxpan, a la altura del entronque con Tihuatlán. Sin embargo, tras detenerse en una gasolinera ubicada en las inmediaciones de Totomoxtle, fueron sorprendidos por un grupo de sujetos armados que los despojaron de una camioneta perteneciente a uno de los integrantes, además de equipo fotográfico, teléfonos celulares y pertenencias personales. De acuerdo con el alcalde electo de Misantla, el ataque ocurrió de forma repentina y con violencia, generando momentos de pánico entre los voluntarios, aunque ninguno de los integrantes resultó herido, pese a que todos quedaron con el impacto emocional de haber vivido una situación tan peligrosa en medio de una labor altruista. “Gracias a Dios todos estamos bien, solo con el temor y los nervios, salimos a ayudar, no a buscar problemas, fuimos a entregar lo que el pueblo de Misantla confió en nuestras manos para las familias damnificadas, hoy regresamos tristes, pero con la conciencia tranquila de haber hecho el bien”, aseguró en un mensaje difundido en sus redes sociales. El equipo había permanecido varias horas en comunidades rurales de Álamo, entregando víveres, ropa y medicamentos a personas afectadas por los estragos de las recientes inundaciones, debido a la alta demanda de ayuda, decidieron extender su estadía hasta caer la tarde, lo que los obligó a regresar de noche por una zona con poca vigilancia. La noticia del asalto ha generado indignación entre la población misanteca y organizaciones civiles, quienes condenaron el hecho y exigieron mayor seguridad en las carreteras del norte de Veracruz, una región donde se han reportado otros incidentes similares contra transportistas y voluntarios. Jaén Domínguez reiteró su compromiso de continuar apoyando a las familias necesitadas, pese a lo ocurrido: “Esto no nos va a detener, somos más los buenos, no dejaremos que el miedo o la maldad apaguen la luz de la solidaridad”, aseguró. Por su parte, las autoridades estatales y de seguridad pública ya fueron notificadas del robo y se espera que se inicie una investigación para dar con los responsables y recuperar la camioneta sustraída.
|
Preparan reunión cumbre sobre comercio Estados Unidos-China, previo a reunión de mandatarios en Corea del Sur MEMORANDUM 3.- En plena escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el secretario del Tesoro del gobierno norteamericano, Scott Bessent, anunció el viernes que se reunirá la próxima semana con el vice primer ministro chino, He Lifeng, después de llamarse para hablar de las relaciones económicas entre ambos países. “Esta tarde, el viceprimer ministro He Lifeng y yo compartimos conversaciones francas y detalladas sobre el comercio entre Estados Unidos y China. Nos encontraremos en persona la próxima semana para continuar nuestras discusiones”, publicó Bessent en su cuenta de X. Aunque el mensaje no especifica la fecha concreta ni dónde se llevará a cabo la reunión entre las delegaciones de los dos países, el Secretario del Tesoro ya había adelantado que la semana que viene habrá un encuentro en Malasia para preparar la próxima cumbre entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, prevista a fines de octubre en Corea del Sur. La llamada de la tarde del viernes es el primer contacto directo entre Washington y Beijing desde que China anunció restricciones a sus tierras raras, algo que Estados Unidos consideró una “escalada” en su guerra comercial. A través de un comunicado publicado en su página web, el Ministerio de Comercio de China también se hizo eco de la videollamada entre Bessent y He, jefe del equipo negociador del país asiático, apuntando además a la participación del representante estadounidense de Comercio, Jamieson Greer. “Ambas partes mantuvieron intercambios francos, profundos y constructivos sobre asuntos importantes de los lazos económicos y comerciales bilaterales”, afirmó. Beijing también indica que ambas potencias “acordaron celebrar una nueva ronda de negociaciones (...) lo antes posible”, pero tampoco especifica ni fecha ni lugar para ese encuentro. En este contexto, el presidente Donald Trump anunció la semana pasada que a partir del 1 de noviembre incrementaría de forma “masiva” los gravámenes que ya pesan sobre China, en represalia a lo que considera una conducta “hostil” de Beijing tras el anuncio de controles a la exportación de tierras raras y requisitos de licencias a cualquier producto que contenga partes de estos materiales. Esto podría elevar a un 157 por ciento los gravámenes sobre las importaciones chinas. Esta represalia marca el mayor desencuentro con Beijing desde que ambas potencias acordaran una tregua arancelaria para negociar una rebaja de los aranceles, que Washington elevó a 145 por ciento durante la guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense tras su regreso a la Casa Blanca.
|
|