Colectivos piden a la Presidenta romper relaciones con Israel por genocidio en Gaza o la considerarán cómplice de crimen de lesa humanidad MEMORANDUM 1.- Una vez más, integrantes de diversas organizaciones y colectivos pidieron a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, romper relaciones diplomáticas, económicas y militares con Israel. “De no hacerlo, se le considerará cómplice en la comisión de genocidio, crimen de lesa humanidad”. La mañana del martes un grupo de activistas acudió al área de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República para entregar un documento, dirigido a la mandataria federal, en el que con apego a normas nacionales y convenios internacionales argumentan las razones por las que se debe terminar la relación con el régimen sionista de Benjamin Netanyahu, que comete genocidio en Gaza, como lo determinó la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los territorios palestinos ocupados de la Organización de las Naciones Unidas. Destacan que el artículo 89 de la Constitución confiere que entre las facultades y obligaciones de quien ocupe la titularidad del Ejecutivo federal se encuentran los principios normativos sobre los que se debe regir la política exterior del país: “La autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional y la promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacional”. Asimismo, recordaron que como jefa del Estado mexicano, Sheinbaum Pardo “está obligada a cumplir, por encima de cualquier consideración de orden económico o político” con disposiciones contenidas en instrumentos internacionales de derechos humanos como la Carta de Argel, los Convenios de Ginebra, el Estatuto de Roma, la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen del Apartheid, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, entre otros. Llamaron a la mandataria a no permitir que México abandone su tradicional política de defensa de los derechos a la soberanía, autodeterminación de los pueblos y las relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y los derechos humanos. En ese sentido, remarcaron que todos los gobiernos mexicanos, incluidos “los más corruptos e impopulares, cumplieron con el mandato constitucional en esta materia”. Así, México rompió relaciones con la España fascista en 1939, con la Alemania nazi en 1941, con la Sudáfrica racista del Apartheid en los años 70, con las dictaduras militares de Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina a partir de 1973; además que votó en favor de la resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU, que definió al sionismo como una forma de racismo. Por todo ello, y con base en la Constitución y los compromisos internacionales del Estado mexicano, los manifestantes pidieron a la Presidenta que, “como responsable de dirigir la política exterior de nuestro país, cumpla con la obligación que el impone la ley suprema de la República y rompa relaciones diplomáticas, económicas, comerciales y de asistencia militar y policial con el gobierno de Israel”.
|
Entre el miedo y el orgullo fueron las emociones con las que vivió estos días el padre de uno de los 6 mexicanos detenidos por Israel MEMORANDUM 2.- La angustia que vivió un padre al saber que su hijo formaba parte de la Flotilla Global Sumud y que fueron detenidos durante varios días por el Ejército de Israel, tras intentar llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, pero también mucho orgullo y finalmente una gran alegría cuando este miércoles su hijo Diego Vázquez Galindo y sus compañeros llegaron este miércoles al aeropuerto de la Ciudad de México. El señor Roberto Vázquez sintió su alma en vilo desde las primeras horas del 1 de octubre, cuando el ejército de Israel empezó el operativo de intercepción y detención ilegal de las 43 naves, con 462 personas a bordo, en aguas territoriales de Palestina. Diego Vázquez es bailarín, coreógrafo de la compañía de danza de la UNAM. “Y además tiene sangre árabe por parte de un abuelo materno”, dice Roberto. Ese vínculo lo hizo interesarse desde muy joven con las causas de esta región. Cuenta el padre que Diego viajó el año pasado a Palestina y logró entrar a la franja de Gaza, donde estuvo durante casi tres meses impartiendo clases a los niños desplazados. “Cuando regresó ya tenía otras ideas en la cabeza, ya tenía un plan”. De manera que no le sorprendió a su papá la noticia de que Diego sería uno de los seis mexicanos que viajarían en la misión humanitaria a Gaza con el fin de romper el sitio impuesto a esa nación por Israel, junto con Arlín Medrano, Karen Castillo, Dolores Pérez Lascarro, Sol González Eguía, Carlos Pérez Osorio y Ernesto Ledesma. “En toda esta odisea, mi mayor temor fue lo que les podría pasar en el mar. Para los militares israelíes lo más fácil hubiera sido atacarlos con bombas, hundirlos. Pero eran más de 40 naves. Quizá por eso no lo hicieron”. Pero Roberto Vázquez tenía un temor adicional. Antes de partir, Diego le había dicho a su papá que en caso de que fueran interceptados y arrestados por Israel –el desenlace más previsible, tal como sucedió—él no aceptaría ser deportado. Me dijo que se negaría, que él quería ir a juicio para que, a través de ese juicio, se pusiera más atención en el mundo sobre las atrocidades que sufre el pueblo palestino. En un comunicado la Cancillería informó este miércoles: "El día de hoy llegaron a nuestro país Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo, y Laura Alejandra Velez Ruiz Gaitán, en compañía del embajador de México en Israel, Mauricio Escañero"
|
Huerta defiende transitorio en reforma a Ley de amparo y asegura que no le dan línea desde Palacio, pero ya no sabe ni a quien acusar MEMORANDUM 3.-
El senador de Morena, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, asegura que “no recibió línea de Palacio Nacional” para presentar la reserva del controvertido artículo primero transitorio de la Ley de Amparo, que provocó polémica, por la posibilidad de dar retroactividad a esa legislación, no quiso precisar qué autoridad lo propuso, pero dejó claro que no fue sólo su responsabilidad, nomás le falto culpar a los “duendes”. Justificó que, desde tribuna misma, la madrugada del jueves pasado, en que se votó en el pleno el dictamen en lo general, él reconoció que era un tema controvertido, pero con la intención de frenar los abusos con el amparo, sobre todo en créditos fiscales. En materia tributaria “las empresas, por ejemplo, interponen amparos una y otra vez, para no pagar impuestos. Sabemos de empresas que, han metido alrededor de 2 mil 800 amparos directos y mil 200 indirectos. Es decir 4 mil amparos. Una sola empresa más otras acciones para evadir el pago de impuestos, esto ya no va a ser posible”. El espíritu del transitorio propuesto, afirmó, “era justamente como ahora está reconociéndose y seguramente es lo que los diputados van a recoger. Va a mantener esa esencia. Más fraseado podremos nosotros, cuando regrese la iniciativa, opinar. En entrevista colectiva, en la que fue duramente cuestionado, no se reconoció como autor del contenido del transitorio, que se había eliminado del dictamen en la reunión de Comisiones Unidas del pasado miércoles por la noche. Externó: “Pues estoy como autor en materia de que aparece mi nombre, pero lo más importante es que ahorita ya es un tema que lo votaron 60 senadores. Cuantiando “¿Quién lo propuso?”. “Tenemos asesores, tenemos equipos, acompañamiento, hay coordinación institucional, hay representantes legislativos. Agregó que fue un proceso colectivo institucional”, respondió. ¿Cometió un error? Se le insistió, “No lo considero así, Vamos a ver qué resuelven los diputados”, agregó.
|
|