La Luz del Mundo, fue catalogada como secta y en los 80 el gobierno priista la espiaba; sin embargo cada vez cuenta con más respaldo de funcionarios de la 4T MEMORANDUM 1.- La Luz del Mundo se fundó hace casi un siglo cuando, en abril de 1926, Eusebio Joaquín González tuvo una Epifanía en Jalisco: “Dios le designó la presunta tarea de restaurar la Iglesia primitiva del siglo I Después de Cristo, aquella de los años del imperio romano”. Sin embargo, el Gobierno mexicano tenía otra visión: en 1982, al final del sexenio de José López Portillo, la catalogó como una secta religiosa, al igual que a los Testigos de Jehová y la Adoración Nocturna Mexicana, según un documento de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), extinta agencia de inteligencia del Estado, consultado en el Archivo General de la Nación. A lo largo de toda la década de los 80, la DFS, que también se encargaba de espiar a opositores políticos y a narcotraficantes, llevó a cabo un seguimiento detallado de todas las actividades que realizaba La Luz del Mundo, liderada en ese entonces por Samuel Joaquín Flores, hijo de Eusebio y padre de Naasón Joaquín García, preso actualmente en Estados Unidos por abusos sexuales a menores, tráfico sexual y posesión de pornografía infantil. Agentes secretos del Gobierno mexicano, por ejemplo, vigilaron y realizaron un informe sobre la reunión anual de dicha organización religiosa en febrero de 1985. Un año antes, en 1984, en pleno sexenio de Miguel de la Madrid, espiaron de cerca a docenas de ciudadanos extranjeros que visitaron distintas ciudades del país con la finalidad de asistir a convenciones de la Luz del Mundo. El 7 de agosto de 1984, la DFS hizo un informe respecto a cómo arribaron a Guadalajara 168 costarricenses, 90 colombianos y 22 españoles, quienes, al día siguiente, recibieron una cálida bienvenida por parte del alcalde de la capital jalisciense, Guillermo Vallarta Plata, quien los saludó por asistir a la Convención Internacional de Evangelistas de La Luz del Mundo, que se llevó a cabo en el templo llamado La Luz del Mundo, ubicado en la colonia Hermosa Provincia. El Gobierno además, espió a todos los ciudadanos extranjeros que visitaron México para acudir a los eventos realizados por la misma. En 1997, ya en el sexenio de Ernesto Zedillo, la Secretaría de Gobernación hizo informes sobre La Luz del Mundo y sobre el perredista Porfirio Muñoz Ledo, en ese entonces presidente de la Cámara de Diputados, el primero en serlo desde la oposición, tras las históricas elecciones intermedias de aquel año. El espionaje a Muñoz Ledo y a la organización religiosa se dio en medio de un debate legislativo sobre propuestas de reformas a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, donde, además de La Luz del Mundo, participaron otras iglesias evangélicas, como la Iglesia del Dios Vivo. En 2019, Naasón Joaquín fue arrestado en Los Ángeles acusado de abusos sexuales a menores, tráfico sexual y posesión de pornografía infantil. En tanto, de junio de 2022, fue condenado a 16 años y ocho meses de prisión en California tras declararse culpable de tres de los cargos de abuso sexual infantil. En 2025 se le han presentado cargos federales adicionales en Nueva York por crimen organizado, tráfico sexual y explotación infantil, incluyendo a varios colaboradores y familiares próximos. El mismo año que fue detenido, Naasón Joaquín celebró su cumpleaños a lo grande en un evento a gran escala en el Palacio de Bellas Artes, donde acudió el entonces presidente del Senado, Martí Batres. Recientemente, en la elección judicial, hubo señalamientos de diversos candidatos con nexos con aquella organización religiosa, mientras que el presidente de la Corte, Hugo Aguilar, nombró como asesor a Daniel Wong Ibarra, quien tiene vínculos con La Luz del Mundo. La Luz del Mundo, que empezó con una supuesta Epifanía hace 100 años en Jalisco, se ha expandido por distintos países del mundo, incluido Estados Unidos, y cuenta, además, con un brazo armado, como recientemente mostró un operativo en Michoacán, donde encontraron equipo táctico y armamento.
|
Estima Morena pérdidas de hasta 1.4 billones de pesos por 'factureras', las sanciones en contra de ellas son muy escasas MEMORANDUM 2.- Al respaldar la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum para combatir las factureras, el vicecoordinador del grupo parlamentario guinda, Alfonso Ramírez Cuéllar, destaca que el tamaño de la evasión fiscal en México es “abrumador”, pues se calcula que las llamadas empresas factureras –aquellas que emiten comprobantes por obras o servicios que nunca se realizaron, para evadir el pago de impuestos– ya manejan alrededor de 3.1 billones de pesos, con un impacto directo de 1.41 billones de pesos que no llegan a las arcas públicas. De acuerdo con un estudio de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, el principal reto de las autoridades no es tanto la identificación de dichas compañías fraudulentas, sino la judicialización de los casos, pues hoy las sanciones en contra de ellas son muy escasas, lo que propicia la impunidad. El documento, elaborado por Ramírez Cuéllar, recalcó que sólo entre 2014 y 2019, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) identificó 8 mil 204 empresas fantasmas capaces de generar 8 millones 827 mil facturas falsas por un monto de 1.6 billones de pesos. El fraude derivado, según el análisis, alcanzó 354 mil millones de pesos, equivalentes a 1.4 por ciento del producto interno bruto nacional, por lo que se trata de un “saqueo multimillonario al Estado” mexicano. En su estudio, Ramírez Cuéllar alertó que sigue habiendo “vacíos normativos e institucionales” que permiten la operación de las factureras y sus clientes con relativa impunidad, pues aunque muchas de esas empresas ya han sido identificadas, muy pocas han recibido algún castigo por sus actividades. Las cifras, lamentó, “son demoledoras”, pues de 2014 a la fecha, 13 mil 594 contribuyentes han sido señalados de ser presuntas empresas que facturan operaciones simuladas (EFOS, factureras), pero 353 han logrado desvirtuar la acusación y mil 705 obtuvieron sentencias firmes para anularla. Al 4 de septiembre de 2025, 12 mil 644 contribuyentes han sido confirmados como EFOS en situación definitiva, pero “no existe información pública sobre cuántos de estos casos han llegado a proceso penal efectivo”. Pese a los programas de fiscalización y las reformas legales, apuntó el legislador, “el avance en la vía judicial ha sido limitado. El SAT logra detectar los casos y la Procuraduría Fiscal recibe los expedientes, pero en los tribunales no se han emitido órdenes de aprehensión. Para 2025, existen mil 500 carpetas de investigación detenidas en tribunales”. En la práctica, según el estudio de Morena, “los esfuerzos se concentran en la detección, mientras las sanciones efectivas son escasas, lo que mantiene vigente el incentivo para recurrir a la facturación falsa”.
|
Juzgado rechaza protección a contralmirante Fernando Farías, no hallaron elementos que indiquen que puede ser víctima de tortura MEMORANDUM 3.- El juzgado 16 de distrito en materia penal con sede en la Ciudad de México, negó que el contralmirante Fernando Farías Laguna aportara elementos que indiquen que pueda ser objeto de actos de tortura o incomunicación en caso de que sea detenido. Lo anterior, al negarle una suspensión definitiva. El mando naval enfrenta una orden de aprehensión por formar parte de una red de corrupción y de tráfico ilegal de combustible a bordo de barcos procedentes de Estados Unidos a México. El órgano jurisdiccional admitió la demanda de Farías Laguna –prófugo de la justicia por la Fiscalía General de la República–-, pero le negó la protección de la justicia federal. Ello, “dado que el quejoso no aporta siquiera información indiciaria de la que se advierta que en caso de que se ejecuten en su contra los mandamientos privativos de libertad reclamados será incomunicado y torturado, en su caso, será objeto de tratos crueles inhumanos y degradantes o desaparición forzada de personas”, determinó el juez José Elías Pacheco Martínez, según la Lista de Acuerdos de la Dirección General de Gestión Judicial, dependiente del Órgano de Administración judicial. El contralmirante ha presentado dos juicios de amparo. En el primero consiguió una suspensión que le garantiza poder acudir a la audiencia inicial programada para este 2 de octubre a las 10:30 horas en el Centro Federal de Justicia Penal con sede en Almoloya de Juárez, Estado de México. La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) le imputará a Fernando Farías ser parte de la red de corrupción en la que también participa su hermano, el vicealmirante Manuel Roberto Farías, y otros mandos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar). En ese grupo delictivo también están señalados personal de aduanas y representantes de empresas aduaneras. Ya fueron detenidos y sujetos a vinculación a proceso penal 14 integrantes. En la lista de acuerdos se establece que la demanda de amparo se presentó el pasado 24 de septiembre y fue admitida a trámite un día después, por lo que cuenta con cinco días hábiles para pagar una garantía de 50 mil pesos. La audiencia para este juicio se realizará el 5 noviembre a las 11:30 horas. Reciamente se dio a conocer que Fernando Farías Laguna, es socio de hijo del gobernador Alfonso Durazo.
|
|