A partir de este miércoles la probabilidad de lluvias comenzarán a disminuir en gran parte del estado MEMORANDUM 1.-
A partir de este miércoles la probabilidad de lluvias comenzarán a disminuir en gran parte del estado de Veracruz. La zona conurbada Veracruz-Boca del Río tendrá una temperatura máxima de 32 grados y una mínima de 24, con lluvia ligera y cielo mayormente nublado. Alvarado mantendrá una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 23. Lluvia ligera y cielo mayormente nublado. Por su parte, Tlacotalpan tendrá una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 22 grados con cielo mayormente nublado y lluvias. Para Xalapa, la capital del estado, se prevé una temperatura máxima de 26 grados y una mínima de 17 grados. Se prevé cielo nublado sin lluvias. En Coatzacoalcos se espera una temperatura mínima de 24 grados y una máxima de 33 con cielo nublado en el día, con lluvia por la noche. En el municipio de Poza Rica se prevé una temperatura mínima de 23 y una máxima de 31 grados y lluvias. Para Córdoba se prevé una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 29 con lluvias y cielo nublado, mientras que en Orizaba la temperatura mínima es 18 grados y la máxima de 27 grados, con lluvias y cielo nublado. En Catemaco la temperatura mínima será de 21 grados mientras que la máxima será de 31, con cielo mayormente nublado y lluvias. En San Andrés Tuxtla habrá una máxima de 31 y una mínima de 21 con cielo mayormente nublado con lluvias. Por su parte, Santiago Tuxtla tendrá una temperatura máxima de 31 y una mínima de 21 grados con cielo mayormente nublado y lluvias. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, para hoy, el huracán Flossie se desplazará al oeste de las costas de Jalisco mientras se debilita gradualmente; su circulación y bandas nubosas, en interacción con inestabilidad atmosférica, ocasionarán lluvias puntuales fuertes en zonas de Nayarit y Sinaloa; y lluvias con intervalos de chubascos en Colima, Jalisco y Baja California Sur; así como vientos fuertes con rachas de 60 a 80 km/h, además de oleaje de 2.5 a 3.5 metros de altura en las costas de Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Baja California Sur. Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en Sonora (este y sureste), Chihuahua (oeste y suroeste), Coahuila, Guerrero y Oaxaca. Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en: Sinaloa (sierra y sur), Nuevo León, Durango (sierra, centro y noreste), Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Nayarit (norte y sierra), Michoacán, Chiapas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Tamaulipas y Veracruz. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en: Baja California Sur, Jalisco, Colima, Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Temperaturas máximas superiores a 45 °C en: Baja California (noreste). Temperaturas máximas de 40 a 45 °C en: Sonora y Sinaloa. Temperaturas máximas de 35 a 40 °C en: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C en: Jalisco y Veracruz. Está usted informado…
|
Un total de 38 jueces y juezas perderán su plaza a partir del 1 de septiembre en el PJE tras elección judicial, y sin liquidación MEMORANDUM 2.- Luego de oficializarse los resultados de la primera elección judicial local en Veracruz, un total de 38 jueces y juezas que se encontraban en funciones y que participaron en el proceso electoral perdieron la plaza que ostentaban. Entre ellos destacan los nombres de los jueces penales Mónica Segovia Jácome, Verónica Portilla Suazo y Luis Roberto Juárez López, quienes en su momento tuvieron en sus manos algunos de los casos más polémicos, mediáticos y políticos. Sobre sus juzgados, se decidió girar las órdenes de aprehensión, la vinculación a proceso y ordenar la prisión preventiva en contra de personajes como Jorge Winckler Ortíz, Arturo Bermúdez Zurita y Rogelio Franco Castán. En el año 2017, la jueza Verónica Portilla Suazo giró la orden de aprehensión en contra del exsecretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita y presidió sus audiencias. En dicho proceso, que duró varios meses, la jueza resolvió vincularlo a proceso y que estuviera bajo prisión preventiva; un par de años después, el exfuncionario duartista a través de su equipo de abogados logró obtener su libertad. A su vez, Mónica Segovia Jácome fue la primera jueza que atendió una de las tantas acusaciones en contra del exsecretario de Gobierno yunista Rogelio Franco Castán, ordenando también prisión preventiva como medida cautelar. Otro juez en materia penal que también perderá su plaza a partir del próximo 1 de septiembre es Luis Roberto Juárez López, quien fue el encargado de girar la orden de aprehensión en contra del exfiscal Jorge Winckler Ortíz, así como resolver su vinculación a proceso y que permaneciera en prisión preventiva. Junto con estos tres jueces, otros 35 más no lograron salir entre los más votados en las elecciones judiciales del pasado 1 de junio, por lo cual también perderán su plaza. Ellas son las personas juzgadoras que laborarán hasta el próximo 31 de agosto dentro del Poder Judicial como jueces y juezas de primera instancia: En materia civil: Alejandra Casteñeda Priego, Dania Arenas Pérez, Zoraya López Gaspar, Miriam López Hernández, Miriam Rendón José, Diana Suárez Pérez, Raúl Juárez Bárcenas. En materia familiar: Alicia Caram Castro, Karla León Perdomo, Liliana Robles García, Fabiola Rodríguez Ruiz, Susana Salas Cuevas, Leticia Sánchez Reyes, Luis Ruiz Guerrero, Juan Salazar Suárez. En materia laboral: José Grajales Morales, Alán Hernández Falfán, Manuel Mendoza Rosas. En materia mixta: Ana de la Barrera Jiménez, Andrea García Tlaxcalteco, Marlem González Pérez, Paloma Moreno Ovando, Maribel Rodríguez Matamoros. En materia penal: Elena Hernández García, Lisset Noriega Landa, Gabriel Ordorica Ávila, Janet Pérez Caro, Verónica Portilla Suazo, Carmen Rodríguez Roque, Mónica Segovia Jácome, Ana Vidal Cruz, Abraham García Domínguez, Andrés García Velazco, Germán Jiménez Oceguera, Roberto Juárez López, Antonio Rodríguez Ventura, Hernán Tejeda Álvarez y Raymundo Torres Martínez.
|
Gobierno de Cuitláhuac reportó a mil 500 fallecidos como beneficiarios de programas alimenticios del DIF Estatal: ASF ¿y ese dinero donde quedó? MEMORANDUM 3.- Con serias irregularidades en espacios educativos y el DIF Estatal - donde se detectó que entre los beneficiarios de apoyos alimenticios se reportó a más de mil 500 personas fallecidas -, en el primer informe parcial de la Cuenta Pública 2024, correspondiente al último año de gobierno del “honesto” Cuitláhuac García Jiménez – el peor gobernador en la historia de Veracruz -, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por 70.3 millones de pesos en el ejercicio de recursos federales en la entidad. Según el informe entregado este lunes a la Cámara de Diputados, Veracruz encabeza la lista nacional de entidades con mayor presunto daño patrimonial, aunque el resultado corresponde sólo a tres auditorías aplicadas hasta el momento. Se revisaron recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (Faeta) y de participaciones federales, donde el gobierno estatal devolvió 48 millones de pesos sin que se generaran observaciones adicionales en este último rubro. La ASF presentará dos informes más en los próximos meses para completar la fiscalización del ejercicio 2024. Las principales observaciones corresponden al Fondo de Aportaciones Múltiples, con 53.2 millones de pesos por aclarar, ejercidos por el Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz y el DIF estatal. El fondo se destina a programas de asistencia social e infraestructura educativa en niveles básico, medio superior y superior. Entre las anomalías detectadas están las incongruencias entre lo facturado y lo ejercido, pagos por obras no ejecutadas y entrega extemporánea de bienes sin aplicación de sanciones contractuales por 636 mil pesos. La ASF también observó un probable daño por 31.8 millones de pesos en 13 contratos del Instituto de Espacios Educativos y 203 mil pesos por conceptos pagados sin ejecución de obra. El Sistema DIF estatal no acreditó el universo total de beneficiarios de los programas alimentarios ni los convenios necesarios para validar su identidad. La ASF identificó apoyos otorgados a personas fallecidas y a beneficiarios fuera del rango de edad, así como entregas sin documentación por más de 16.8 millones de pesos. El informe derivó en cinco promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y cinco pliegos de observaciones. El Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (Faeta), ejercido por el Conalep Veracruz y el IVEA, presentó montos por aclarar que suman 16.8 millones de pesos. En el Conalep, no se acreditó la recepción de 215 uniformes por prestaciones sociales del personal administrativo, con un valor de 119 mil pesos. En el IVEA se observaron pagos por 1.4 millones de pesos en servicios de seguridad intramuros sin evidencia documental, así como 15.3 millones de pesos erogados por asesorías que no fueron justificadas con documentación. A su vez, el DIF estatal otorgó apoyos alimentarios a personas fallecidas. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por más de 20 millones de pesos en los programas alimentarios operados por el Sistema DIF Estatal durante el ejercicio fiscal 2024. Las observaciones incluyen beneficiarios fallecidos, datos inconsistentes y entregas no acreditadas. El DIF Estatal elaboró los padrones de beneficiarios de programas alimentarios conforme al Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales, pero no incluyó el universo total de beneficiarios ni estableció convenios con el Registro Nacional de Población para validar identidades mediante confronta de CURP. Además, la ASF observó deficiencias estructurales en los padrones, falta de documentación de respaldo y omisión de convenios operativos para garantizar la integridad de la información. La ASF presume un probable daño por 16.8 millones de pesos por la falta de documentación que acredite la entrega de apoyos del programa Atención a Población en Condiciones de Emergencia. No se justificaron con documentos los bienes otorgados ni se presentó soporte para su entrega final a los beneficiarios. Durante la confronta con bases de datos de la Secretaría de Salud, se detectó que mil 496 personas fallecidas y 275 beneficiarios fuera del rango de edad recibieron apoyos alimentarios por un monto total de 3.9 millones de pesos. Cabe mencionar que parte de estas observaciones fueron parcialmente solventadas con documentación sobre gastos funerarios por 85 mil pesos, pero el resto permanece como pendiente de aclaración. Se identificaron 3 mil 10 CURP que no se encontraron en la matrícula escolar, 3 mil 456 con errores de captura y 2 mil 542 no localizadas en el Registro Nacional de Población, lo que pone en duda la autenticidad de los beneficiarios en programas como Desayunos escolares y Atención Alimentaria a Grupos Prioritarios. Por lo anterior, la ASF pidió al Órgano Interno de Control del gobierno de Veracruz para que investigue y, en su caso, inicie procedimientos contra servidores públicos por la integración de padrones con beneficiarios inexistentes o sin identificación válida. Así las cosas.
|
|