México cuenta con 36 bancos de leche materna distribuidos en 21 entidades federativas, gracias a la donación altruista de miles de mujeres MEMORANDUM 1.- En México, miles de mujeres donan leche materna, es una práctica que salva vidas. Aunque no existe un registro nacional que precise cuántas mujeres donan este alimento, se sabe que son muchas las que, de manera voluntaria, contribuyen a la nutrición de bebés que no pueden ser amamantados directamente por sus madres. Actualmente, el país cuenta con 36 bancos de leche materna distribuidos en 21 entidades federativas. El estado de México encabeza la lista con nueve, seguido por Ciudad de México con tres; Nuevo León, Puebla, Sonora, Zacatecas y Querétaro con dos cada uno; mientras que Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco y Tlaxcala disponen de uno. Las cifras son reveladoras. Entre 2017 y 2021, más de 52 mil mujeres en el estado de México donaron leche materna, beneficiando a 34 mil recién nacidos, según datos de la Secretaría de Salud estatal. En Querétaro, sólo en 2022, 907 mujeres donaron para beneficiar a 698 bebés, mientras que, en Puebla, 448 madres hicieron lo propio en 2023. Cada 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Donación de Leche Materna, una fecha que busca promover esta práctica, agradecer a las mujeres donantes y sensibilizar a la población sobre su importancia para la salud de los bebés prematuros, enfermos o de bajo peso que no pueden recibir este alimento directamente de sus madres. Los beneficios de la leche materna son múltiples. Contiene los nutrientes necesarios y células inmunológicas que fortalecen el sistema de defensas del recién nacido, disminuyendo la severidad de infecciones. Para las madres donantes, los beneficios incluyen un menor riesgo de depresión posparto, anemia, cáncer de mama y ovario, además de favorecer la recuperación postparto y mejorar la productividad laboral, según información del gobierno de Puebla. Sin embargo, la promoción de la donación de leche materna enfrenta desafíos. Entre ellos, la publicidad de fórmulas lácteas y la existencia de grupos en redes sociales que comercializan leche materna sin controles sanitarios, una práctica ilegal que representa un riesgo para la salud de los recién nacidos. Para ser donante, las mujeres deben estar en periodo de lactancia, no consumir tabaco, alcohol o drogas, no haber recibido transfusiones sanguíneas en los últimos cinco años y someterse a análisis clínicos que descarten infecciones como VIH o hepatitis, de acuerdo con la Secretaría de Salud del Estado de México.
|
Encuentran ejecutado a líder sindical de Acayucan en la zona rural de San Juan Evangelista MEMORANDUM 2.- Un dirigente sindical, identificado como Julián Alfredo Pulido Zárate, originario de Acayucan, fue encontrado sin vida la mañana de este martes en la zona rural del municipio de San Juan Evangelista, al sur del estado de Veracruz. De acuerdo con los reportes de la policía local, el cuerpo del también empresario transportista fue hallado alrededor de las 8:00 de la mañana, a un costado de la carretera federal Transístmica, cerca de la localidad de la Arena. Los informes señalan que el ahora occiso fue encontrado sin vida por pobladores a la orilla de la vía, atado de pies y manos y cubierto de los ojos con una tela. El occiso vestía una playera azul marino, pantalón de mezclilla y tenis negros. Luego del reporte, la Policía Municipal de San Juan Evangelista se trasladó al lugar para delimitar el lugar y más tarde la Fiscalía General del Estado realizó las diligencias correspondientes para el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense en la ciudad de Coatzacoalcos para la necropsia de ley. Julián Alfredo Pulido Zárate se desempeñaba como líder sindical en el municipio de Acayucan y, presuntamente, habría sido privado de su libertad la noche de ayer. Las autoridades ministeriales señalaron que investigan el crimen que ha causado consternación entre los agremiados, amigos y familiares.
|
FCE dona 2 mil libros a CEFERESOS para impulsar la lectura en prisión; pero envían más de 2 millones a Cuba y Venezuela MEMORANDUM 3.- Hace apenas unos días, Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), anunció que se prepara el lanzamiento de una colección de 2 millones y medio de libros, para Cuba, Venezuela y otros países. Ahora la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) recibió por parte del FCE 2 mil 70 libros en donación, con el objetivo de fomentar la lectura para fortalecer una reinserción social efectiva en personas privadas de la libertad de los 14 Centros Federales de Reinserción Social (CEFERESOS) del país. El personal de Prevención y Reinserción Social (PRS), acudió a instalaciones del FCE en la alcaldía Tlalpan, de la Ciudad de México, donde recibieron 18 colecciones con 115 libros distribuidos en 36 paquetes para cada uno de los centros penitenciarios. La SSPC señaló que esta acción tiene el propósito de incrementar el acervo literario para fomentar la lectura por medio de clubes y con ello llevar a cabo el Modelo de fomento de lectura para centros penitenciarios a nivel nacional, en coordinación con los sistemas penitenciarios estatales. Indicó que actualmente, en cada uno de los 14 CEFERESOS se cuenta con una biblioteca adherida a la Red Nacional de Bibliotecas que cada año provee de material bibliográfico a la población penitenciaria, a la fecha se cuenta con un acervo bibliográfico de 137,186 libros. En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 3 de mayo, el titular del FCE destacó que la colección incluye a autores y autoras como Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Adela Fernández y Piedad Bonett y sería para Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Honduras, Guatemala y México
|
|