Enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte con 20.5 millones de personas al año, la mayoría desconoce que las padecen MEMORANDUM 1.- Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en todo el mundo, cobrando la vida de 20.5 millones personas al año, más que el cáncer y los padecimientos respiratorios juntos. No obstante, hasta 80 por ciento de las cardiopatías como el infarto y accidentes vasculares cerebrales se pueden evitar, señalaron especialistas de la Federación Mundial del Corazón y Sociedad Mexicana de Cardiología. En el marco del Día Mundial del Corazón 2025 que se conmemora el 25 de septiembre, el doctor Antonio Jordán Ríos, médico adscrito a la Clínica de Insuficiencia Cardiaca del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, indicó que en México, más de 192 mil personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares en 2024 de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), siendo la principal causa de muerte en población adulta en el país. En videoconferencia detalla que está cifra podría revertirse al prevenir o controlar factores de riesgo de amplia incidencia en los mexicanos como el tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes mellitus. Explica que los factores de riesgo cardiovascular más letales se encuentra la hipertensión arterial sistémica, también conocida como la “asesina silenciosa”, presente en más de 40 millones de mexicanos, que representa una amenaza latente para el desarrollo de infarto al miocardio, accidente vascular cerebral y enfermedad renal crónica, afecciones responsables de una alta carga de discapacidad y muerte en la población adulta. Para Mauricio López Meneses, coordinador de Educación Médica Continúa del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y secretario de la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC), una de las principales preocupaciones es la invisibilidad de esta enfermedad, ya que alrededor del 50 al 70 por ciento de quienes la padecen desconocen su diagnóstico y sólo un tercio logra un control adecuado de su presión arterial de acuerdo con la Ensanut 2022. Indica que esto convierte a la hipertensión arterial en un problema prioritario de salud pública. A fin de lograr revertir esta tendencia, la SMC invitó a la población a checar su presión arterial de manera regular, adoptar estilos de vida saludable -como dieta rica en frutas y verduras, carnes magras y reducción del consumo de sal; práctica de ejercicio 30 minutos diarios y abandono del tabaco y el alcohol, así como acudir al médico ante síntomas como dolor de cabeza, mareo, zumbido de oídos, fatiga o falta de aire, que pueden ser característicos de la enfermedad. “Si logramos duplicar el número de personas tratadas por hipertensión arterial, podríamos salvar hasta 130 millones de vidas en los próximos 35 años en el mundo"" agrega. Por ello pidió a la población controlar su presión. En tanto, Enrique Alexander Berrios Bárcenas, jefe de Consulta Externa del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, apuntó que otro problema por combatir es la obesidad, que afecta a más de 800 millones de personas en el mundo de acuerdo con la Federación Mundial de Obesidad. Incluso expuso que es reconocida como una enfermedad crónica y principal impulsora de enfermedades no transmisibles y que la obesidad es un detonante para el desarrollo del Síndrome Cardio Reno Metabólico, un trastorno interconectado que provoca daño irreversible en corazón, riñones y metabolismo.
|
Acuerdan 18 países diseñar plan de acción para conservar a los jaguares, que son víctimas de la caza furtiva, el tráfico ilegal y el cambio climático MEMORANDUM 2.- Desde hace más de 50 años los jaguares se enfrentan a múltiples amenazas que no solo ponen en peligro a esta especie sino también socavan los ecosistemas de los que dependen la fauna silvestre y comunidades humanas, señala la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En un comunicado, informa que la Segunda Reunión de los 18 países del área donde se distribuye el Jaguar se realizó en México del 22 al 24 de septiembre, para fortalecer la protección de esta especie y promover acciones de conservación y coexistencia entre el ser humano y los felinos. Marina Robles García,subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, Marina Robles García, afirma: “Que estemos reunidos 18 países donde se distribuye el jaguar para diseñar un plan de acción conjunto entre los gobiernos para la conservación de esta especie es un mensaje muy esperanzador”. Al respecto, la secretaria general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), Ivonne Higuero, apuntó que el jaguar fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice 1 de las CITES en 1973 y ahora es símbolo de una responsabilidad compartida para conservar el patrimonio natural del continente. “Hoy en día ese patrimonio está en peligro. Los jaguares se enfrentan a múltiples y agravantes amenazas, la pérdida de su hábitat, el conflicto entre los seres humanos y la fauna silvestre, la caza furtiva, el tráfico ilegal y los efectos cada vez más graves del cambio climático. Estas presiones no sólo ponen en peligro a los jaguares, sino también socavan los ecosistemas más amplios de los que dependen innumerables especies y comunidades humanas”, alerta la secretaria general de la CITES. Pronostica un panorama favorecedor para esta especie al señalar que en toda la región hay iniciativas que demuestran lo que se puede lograr cuando los esfuerzos son estratégicos, inclusivos y tienen gran impacto: “En tiempos de recursos limitados, como todos sabemos, nuestra tarea consiste en ampliar los enfoques que funcionan, es decir, aquellos que conservan los jaguares al mismo tiempo que refuerzan la biodiversidad de los ecosistemas en los que habitan”. La Semarnat destaca que durante la presentación de 16 láminas que reflejan el conocimiento sobre el estado del jaguar, los países mostraron resultados de sus investigaciones y proyectos, que abarcan bosques tropicales, templados, secos, sabanas, humedales y áreas desérticas y semidesérticas. Detalla que los resultados de la reunión incluyeron un Plan de Acción para la Conservación del Jaguar en los países donde se distribuye, en el que cada nación desarrollará acciones para su protección de manera coordinada con el resto. Se acordaron los principales elementos sobre una plataforma intergubernamental y la estructura de gobernanza que faciliten la implementación, seguimiento y evaluación de la efectividad del Plan de Acción Regional, incluyendo las características de un sistema de monitoreo. Asimismo, los participantes avanzaron hacia el objetivo de establecer una agenda común sobre el jaguar y desarrollaron un borrador de resolución y otro de decisiones sobre la conservación de esta especie, que se presentarán como parte del Adendum al documento de trabajo en la materia y que la Secretaría de CITES sometió a consideración de la COP20, que se realizará en noviembre próximo en Uzbekistán.
|
Gobiernos de la 4T han reducido significativamente las carencias en el país, pero también remarca la desigualdad para quienes viven en pobreza extrema MEMORANDUM 3.- Análisis de pobreza multidimensional recientes demuestran que gracias a la política social implementada en México han reducido significativamente las carencias en el país, pero también revelan que la desigualdad persiste y quienes viven en pobreza extrema son los más perjudicados, pues enfrentan más carencias que hace 6 años. La política social actual en México tiene el objetivo de reducir la desigualdad a través de una amplia gama de iniciativas y programas con los que se entregan apoyos económicos a la población, estos benefician a los adultos mayores, personas con discapacidad, a madres de familia, jóvenes, becas para estudiantes y más. Recientemente el INEGI publicó los resultados del análisis de pobreza multidimensional del 2024 —que hacía el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL)— mostrando un descenso significativo del 36.3 por ciento a 29.6 por ciento de personas en pobreza, es decir pasó de 46.8 millones a 38.5 millones de personas en esta condición. La pobreza extrema también disminuyó pasó del 7.1 por ciento de la población al 5.3 por ciento, lo que representa que existen 7 millones de personas en ese sector. De acuerdo con resultados anteriores, se trata del nivel más bajo desde 2016. Esta medición, es la primera realizada por el INEGI tras la desaparición del CONEVAL, sí confirma una reducción en carencias sociales, pero también revela persistentes desigualdades territoriales, por lo que la diputada Liz Salgado, del grupo parlamentario del PAN en el Congreso capitalino, hizo un llamado a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a reorientar la política social hacia sectores con mayores rezagos. La legisladora comentó que se observa una disminución de 13.8 millones de personas, que corresponden a las que salieron de la condición de pobreza, destacó que es “un resultado importante, sin lugar a dudas”. Sin embargo, revisando el reporte a detalle, hay al menos, cinco resultados que es necesario resaltar, ya que el resultado es por el incremento en ingresos vinculados al salario mínimo. Pero beneficia más a quienes viven en pobreza moderada que a quienes viven en pobreza extrema.
|
|