Estereotipos de belleza en redes sociales ocasiona en las menores depresión, ansiedad, ideas suicidas y baja autoestima al compararse con actrices o gente de la socialite: IPN MEMORANDUM 1.- Debido a la constante exposición de imágenes y mensajes sobre estereotipos de belleza en redes sociales, muchas niñas y adolescentes presentan trastornos alimenticios y afectaciones en su salud mental. Al respecto, Ana María Balboa Verduzco, académica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) explica que la percepción distorsionada del cuerpo impacta en el desarrollo de patologías como depresión, ansiedad, ideas suicidas y baja autoestima. En un comunicado, alertó a los padres de familia para detectar estos trastornos mediante la observación de conductas atípicas —aislamiento, depresión, pérdida repentina y constante de peso o frustración—, además de fomentar la revisión médica periódica que incluya análisis clínicos. Indicó que el uso de redes sociales es un grave factor de riesgo e influyen negativamente en los hábitos alimentarios y el bienestar sicológico. Los trastornos alimentarios son considerados por la Organización Mundial de la Salud como desórdenes mentales y del comportamiento, caracterizados por un temor persistente a ganar peso y una conducta alimentaria descontrolada, tanto en mujeres como en hombres, explicó la especialista en ciencias en Medicina Conductual. Este entorno distorsionado en redes sociales puede tener consecuencias graves, aseguró, al propiciar alimentación desordenada, dietas extremas, inanición y ejercicio excesivo, lo cual deriva en daño neurológico (disminución de la velocidad del habla), alteraciones hormonales (como la suspensión de la menstruación en mujeres jóvenes) y problemas cardiacos, digestivos y dentales —estos últimos ocasionados por los ácidos gástricos tras los vómitos recurrentes en casos de bulimia—. Balboa Verduzco afirma que la aplicación de diversas técnicas de terapia cognitivo-conductual ha mostrado resultados exitosos en el tratamiento de estos padecimientos. “La recuperación requiere trabajo constante, paciencia y un manejo adecuado de la narrativa personal, que favorezca pensamientos positivos en torno a los alimentos, así como el fortalecimiento del autoconcepto y la autoestima”. Detalla que, cuando el problema ya está presente, es necesaria una atención integral que incluya la intervención de profesionales de la salud (sicólogo, pediatra, nutriólogo y paidosiquiatra, en caso de menores de edad), así como la participación directa de la familia. Recomendó también mantener una alimentación balanceada, con base en verduras y agua natural, la práctica de ejercicio moderado y la convivencia familiar en espacios al aire libre, para favorecer un desarrollo armónico y saludable.
|
Estudiantes de bachillerato buscan información en sus celulares, pero no logran procesar los datos, cada vez dependen más de la tecnología MEMORANDUM 2.- Todos los estudiantes de bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tienen celular y una “dependencia tecnológica muy grave”; sin embargo, sus habilidades para procesar datos, textos, hojas de cálculo, editar audio, video o imágenes son deficientes y han descendido, a diferencia de cuando no contaban con un teléfono móvil, alerta Marina Kriscautzky Laxague, directora de Innovación en Tecnologías para la Educación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de esa casa de estudios. Si bien los estudiantes de este nivel han mejorado su capacidad para verificar información confiable cuando navegan en Internet, la experta alerta que este avance se logró antes de la irrupción de la inteligencia artificial, pero con el uso de ChatGPT teme que la verificación de información que habían desarrollado podría descender nuevamente. “Los alumnos consumen información, pero no la producen. El tratamiento de los datos, de los números, gráficos y la interpretación de éstos es algo en lo que fallan”, detalló, al señalar que llevan 13 años aplicando una evaluación para obtener el perfil digital de los estudiantes de los 14 planteles de nivel medio superior de la UNAM. Desde 2012, la evaluación denominada Ticómetro se aplica al inicio de cada ciclo escolar anual. La más reciente revela que 65 por ciento de los alumnos tienen un nivel intermedio de habilidades en TIC, lo que refleja un conocimiento reprobatorio, apenas 30 por ciento alcanzan un nivel avanzado y aprobatorio, y menos de uno por ciento llegan a un logro de experto. Los resultados del Ticómetro, expone Marina Kriscautzky, dan cuenta de que “tener celular no mejora su capacidad de usar la tecnología para el aprendizaje”; incluso, una gran desventaja es que, con ciertas aplicaciones, lo que están perdiendo es su capacidad de concentración y decisión, porque saben conectarse a una red, pero su habilidad digital para la escuela no ha mejorado. Señala que existe una falsa creencia de que “los jóvenes traen el chip integrado” y que, por ese motivo, van a resolver con más facilidad problemas relacionados con el dominio de dispositivos, pero no hay una relación directa entre usar su celular y hacer un uso “provechoso” de la tecnología para sus actividades académicas. De acuerdo con , la experta en temas de tecnologías de la información, incluso, el desempeño escolar disminuye cuando los jóvenes están “pegados” muchas horas a los dispositivos –sobre todo los celulares–, por lo que no es una cuestión automática que a mayor uso de dispositivos corresponda una mejor habilidad digital. “Es importante distinguir que una cosa es ser hábil para conectar el celular a la red inalámbrica, saber actualizarlo, mandar mensajes, estar en TikTok y divertirse, pero trasladar eso a una situación en la que la tecnología nos apoye para aprender no sucede”, aclara. Los resultados del perfil digital de los estudiantes de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y de los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) muestran que la hoja de cálculo en Excel “es su punto flaco”, porque no saben hacer una mínima estadística o visualizar gráficas de datos.
|
SICT presenta avances en atención a carreteras en estados afectados por lluvia, asegura que ya casi está solucionado, lo que no deja de ser una mentira poco piadosa MEMORANDUM 3.- El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina informó que ya fueron atendidas 130 de las 132 interrupciones causadas por las lluvias torrenciales en las carreteras federales de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. En conferencia de prensa presidencial, explicó que hubo afectaciones en mil 061 kilómetros, mismas que fueron atendidas de manera inmediata por 478 trabajadores con el apoyo de 276 máquinas especializadas que retiraron 126 mil 485 metros cúbicos de escombros. En su reporte, titulado “Atención a afectaciones en carreteras por lluvias extraordinarias”, Esteva Medina destaca la apremiante necesidad de abrir totalmente el paso en algunas carreteras federales en aras de llevar a cabo las acciones de apoyo y entrega de ayuda en las comunidades que quedaron aisladas luego de presentarse inundaciones, derrumbes y deslaves. En el caso particular del estado de Hidalgo, el secretario relató que, hasta el momento, la Red Carretera Federal sólo registra dos interrupciones, esto en los puentes Garcés y Garcés Auxiliar, aseveró que la dependencia se encuentra a la espera de que bajen las aguas para obtener paso franco y verificar si existe daño estructural, en cuyo caso se buscaría otra vía. A propósito de esta forma de conectividad, agregó que personal de la SICT ya se encuentra en la revisión de 32 puentes vehiculares afectados en carreteras estatales, municipales y alimentadoras, al tiempo que, en Hidalgo, se brinda atención a las carreteras 85 Pachuca-Ciudad Valles; 105 Pachuca-Tampico y 102 Huejutla-Chicontepec-Álamo. Asimismo, amplió que se han removido 26 mil metros cúbicos de materiales en tanto 96 máquinas con 120 trabajadores intervienen los municipios y carreteras estatales, así como caminos alimentadores. n Puebla, continuó el informe del funcionario federal, fueron censadas 20 interrupciones en 71 km de carreteras, mismas en donde ya se labora con 31 máquinas y 41 trabajadores. Las vialidades afectadas son Pachuca-Tuxpan, Teziutlán- Nautla; en el último tramo la autopista registró un deslave importante, pero quedó liberada el viernes en la noche; de igual manera, en el km 62 hay un carril confinado toda vez que persisten los desprendimientos, no obstante, hay paso por la México-Tuxpan. En total, se han retirado 75 mil metros cúbicos de material generado por deslaves. Para el caso de Querétaro, el ingeniero reportó siete interrupciones en carreteras federales, principalmente en la 120 y 69; “Ayer se estuvo trabajando en la estabilización de algunos tramos recargando material; se han removido 13 mil 600 metros cúbicos con 24 máquinas y 85 trabajadores”, dijo. En San Luis Potosí, se contabi8lizaron siete interrupciones en carreteras federales, en donde ya intervienen 31 máquinas y 48 trabajadores. En Veracruz se tuvieron 73 interrupciones con 90 km afectados en las carreteras federales, en donde están 94 máquinas con 184 trabajadores. Las principales carreteras con afectaciones son la 127, 129, 130, 131, 140, 145, 150, 175, 180 y 185; puntos en los que ya se están asentando puentes (Bailey) “que logramos armar en días, en especial para dos tramos; tenemos trabajando de Huayacocotla hacia Ilamatlán, y también estaremos apoyando a los gobiernos municipales en la limpieza en los sectores que ayer definió la Presidenta en Álamo y en Poza Rica”, afirmó frente a la titular del Ejecutivo federal.
|
|