Sedena toma planta de AmeriGas, en carretera federal Córdoba-Veracruz; Departamento del Tesoro de USA la vincula al tráfico de gas LP MEMORANDUM 1.- Luego de varios días de presencia militar por una presunta fuga y en medio de una investigación del Gobierno de Estados Unidos por tráfico de gas LP, elementos del Ejército Mexicano, en coordinación con la Guardia Nacional y la Policía Estatal, aseguraron este miércoles la planta de gas AmeriGas, ubicada sobre la carretera federal Córdoba-Veracruz. Durante el operativo, los efectivos ingresaron a la planta para realizar un cateo e inspección ocular, mientras dos unidades militares permanecieron en el acceso principal para resguardar el área. Fuentes de seguridad señalaron que al momento del aseguramiento no había personal dentro de las instalaciones y que no se reportaron personas detenidas. La intervención se produce luego de que el pasado domingo se reportó una presunta fuga de gas que movilizó a los cuerpos de emergencia. Previamente, AmeriGas fue señalada por el Gobierno de Estados Unidos como una de las empresas mexicanas involucradas en la comercialización de gas LP de procedencia ilícita, conocido como huachigas. En 2024, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), dependiente del Departamento del Tesoro, incluyó a la compañía en una lista de 26 empresas con operaciones en Veracruz y otros estados, presuntamente vinculadas al financiamiento de actividades delictivas. Entre las firmas enlistadas por la OFAC también se mencionaron distribuidoras que operan en territorio veracruzano, como El Gallito, en la región de Los Tuxtlas, y sucursales de AmeriGas en Omealca. Estas empresas han sido señaladas por vender combustible de origen dudoso y por operar sin las condiciones de seguridad necesarias. Según datos del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM) Veracruz registró en 2024 un total de 245 tomas clandestinas de gas LP, ubicándose entre los estados con mayor incidencia en el país. Mientras tanto, en lo que va de 2025, las autoridades federales han detectado al menos 88 casos adicionales de extracción ilegal, con registros en municipios como Tierra Blanca, Omealca, Amatlán, Cosamaloapan y Tres Valles. Hasta el momento, el Gobierno del Estado no ha emitido un posicionamiento oficial sobre el aseguramiento de la planta ni sobre las investigaciones federales que involucran a AmeriGas. Tampoco se ha informado si el sitio permanecerá bajo resguardo militar de forma indefinida o si será clausurado. Así las cosas.
|
Vinculan a empresa de Córdoba, de la que era socio el alcalde electo de Morena, con compra de combustible robado a La Barredora MEMORANDUM 2.- De acuerdo con una investigación del Ejército Mexicano, a través del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CERFI), se habría establecido una relación de la empresa Trabal S. de R.L. de C.V., con sede en Córdoba, con la compra de hasta 40 mil litros semanales de combustible robado a la organización criminal “La Barredora”, durante el periodo en que Manuel Alonso Cerezo, actual alcalde electo de Morena, figuraba como uno de sus socios. Según los informes militares, el grupo delictivo vendía el hidrocarburo en 3.30 pesos por litro, un precio seis veces menor al del mercado formal en 2021, lo que habría representado una ventaja económica considerable para la compañía dedicada a la logística y transporte de carga. Con base en documentos obtenidos dónde se incluyen actas constitutivas, registros de asambleas y comunicaciones intervenidas a lugartenientes de La Barredora, encabezada por Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública del gobierno de Tabasco y actualmente preso en el penal del Altiplano, se detalla la operación mediante la cual se habría comercializado el combustible ilegal con Trabal S. de R.L. de C.V., señalada directamente en los reportes de inteligencia. De acuerdo con los archivos filtrados por el grupo Guacamaya Leaks, la empresa fue identificada como una de las principales compradoras del huachicol proveniente de La Barredora en septiembre de 2021, cuando Alonso Cerezo – aliado del coordinador de la diputación federal veracruzana Zenyazen Escobar García - aún figuraba como socio mayoritario. El 19 de marzo de 2025, Morena y el PVEM lo designaron como su candidato a la alcaldía de Córdoba. Semanas después, el 15 de abril, el empresario vendió sus participaciones en Trabal a Abiud García Rodríguez, justo antes del arranque de la campaña, el 29 de abril, desvinculándose formalmente de la compañía. El 01 de junio resultó ganador de la elección y se prevé que asuma el cargo el próximo 1 de enero del 2026, como Presidente Municipal Constitucional del Ayuntamiento de Córdoba. Durante el proceso, Alonso Cerezo fue respaldado por líderes morenistas, entre ellos el diputado federal, Zenyazen Roberto Escobar García, quien lo presentó como “un empresario sin experiencia política, pero comprometido con la transformación del país”. Hasta el momento, tanto el alcalde electo como la empresa señalada han guardado silencio sobre los señalamientos. Según los reportes de la Secretaría de la Defensa Nacional, la conexión entre Trabal y La Barredora se estableció mediante Adderly Michel Frías Morales, alias Michel, presunto lugarteniente del grupo, quien actuó en coordinación con Jorge Carballo, alias Pizza, empleado de Pemex. Ellos serían los encargados de proveer 40 mil litros semanales de hidrocarburo a la empresa cordobesa. Los documentos militares precisan la ubicación de la compañía y otros datos reservados sobre la logística de la operación. La estructura de La Barredora, trazada por el Ejército, coloca a Hernán Bermúdez Requena como líder, seguido de Carlos Tomás Díaz Rodríguez, asesor de la Secretaría de Seguridad, y a Michel Frías como responsable de las ventas ilegales. Las intervenciones de comunicación realizadas en 2022 confirmaron que el litro de gasolina robada se vendía en 3.30 pesos, mientras el precio en estaciones de servicio superaba los 20 pesos. El grupo delictivo contaba con una red de protección institucional, integrada por empleados de Pemex, personal de Seguridad Física, soldadores, choferes y funcionarios de distintas corporaciones, entre ellos Serafín Tadeo Lazcano, entonces comandante de la FGR y hoy secretario de Seguridad Pública de Tabasco. De acuerdo con el consultor en seguridad David Saucedo, La Barredora operaba principalmente en el sureste y en regiones estratégicas de Veracruz. Aunque su alcance no fue nacional, el especialista señaló que su poder económico provenía de los negocios ilícitos que controlaba, el huachicol, narcotráfico y tráfico de migrantes, los cuales le permitieron mantener influencia y protección dentro de instituciones y empresas. “Es probable que la organización ya opere bajo otro nombre, pero conserva los mismos vínculos institucionales y empresariales que le permiten seguir funcionando en entidades como Veracruz, Chiapas y Tabasco”, señaló. Apenas el pasado 9 de octubre, se publicó otro informe del "CERFI" donde se vincula a Serafín Tadeo Lazcano y Jesús Amaya Guerrero, actual comisionado de la Policía Estatal de Tabasco, con la estructura de La Barredora. Ambos fueron designados por el gobernador Javier May en febrero de este año, aunque desde 2021 habrían sido identificados por inteligencia militar como colaboradores del grupo criminal. Vaya caso.
|
De cara al cierre de CIBanco se pagará a más de 32,600 ahorradores, de acuerdo con autoridades MEMORANDUM 3.- Luego de que se hizo oficial el inicio de la liquidación voluntaria de CIBanco, las autoridades financieras informaron que, de acuerdo con cifras preliminares, se hará un pago a 32,656 ahorradores, considerando que el 99.4 por ciento de estas personas están plenamente protegidas por la totalidad de sus ahorros. En un comunicado conjunto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México (Banxico) y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), se detalló que a partir del 10 de octubre, éste último asumió el cargo de liquidador de la entidad, y ha comenzado el pago a los ahorradores de los depósitos y demás operaciones consideradas. Las autoridades precisaron que el pago de obligaciones garantizadas se realiza hasta el límite de la cobertura equivalente a 400 mil Unidades de Inversión (UDIS) -que hoy equivalen a más de 3.4 millones de pesos por ahorrador-, sin recurrir a recursos públicos y con cargo al Fondo de Protección al Ahorro Bancario (FPAB), el cual se integra por las cuotas que las instituciones de banca múltiple están obligadas. “Cabe señalar que el límite del seguro de depósitos en México se encuentra entre los más altos a nivel mundial y permite cubrir completamente el saldo de 99.7 por ciento de las cuentas de depósito bancario que existen en el país”. Este lunes, en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), la CNBV publicó el oficio de revocación de autorización para operar como tal, a CIBanco. “Esta decisión fue tomada en respuesta a la solicitud presentada por la Asamblea General de Accionistas de CIBanco el 8 de octubre de 2025, quienes solicitaron de manera voluntaria la revocación de dicha autorización”. Las autoridades puntualizaron que, de acuerdo con la legislación vigente, se consideran como obligaciones garantizadas, las operaciones de depósitos a la vista como cuentas de cheques y depósitos en cuenta corriente asociados a tarjetas de débito. De igual forma, depósitos en cuentas de ahorro, incluyendo los depósitos a plazo retirables con previo aviso o en días preestablecidos; y los préstamos y créditos que las instituciones de crédito hayan aceptado (pagarés). Aclararon que no se garantizan depósitos a favor de accionistas, integrantes del consejo de administración y de funcionarios de los dos primeros niveles jerárquicos de CIBanco. Tampoco se garantizan las operaciones a favor de las personas que fungen como apoderados generales con facultades administrativas o de sus gerentes generales, así como las demás exclusiones de la garantía otorgada por el IPAB. “No obstante, estas personas conservan sus derechos ante CIBanco en el proceso de liquidación”, enfatizaron. Se agregó que “conforme a cifras preliminares disponibles a la fecha, y exceptuando los casos de exclusión de la garantía que otorga el IPAB, se hará un pago a 32,656 ahorradores, considerando que el 99.4 por ciento de estas personas están plenamente protegidas por la totalidad de sus ahorros”. De acuerdo con las autoridades, el pago a las personas titulares de las operaciones que constituyen obligaciones garantizadas, se realiza a través de una transferencia electrónica a una cuenta bancaria del propio titular, que mantenga en cualquier otra institución de banca múltiple. Puntualizaron que para conveniencia del público ahorrador de CIBanco, el IPAB desarrolló un proceso rápido, sencillo y seguro mediante una plataforma informática que puso a su disposición para que puedan realizar su registro y dar seguimiento al pago de sus depósitos garantizados. Para ello, los ahorradores deben: iniciar su registro en el portal de pagos IPAB, disponible en el sitio web del instituto.
|
|