En México persisten retos a nivel educativo; gobierno redujo presupuesto educativo de 15 a 13% del gasto total en 7 años: OCDE MEMORANDUM 1.- En México sólo 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años está matriculado en algún programa de educación, cifra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 84 por ciento, e incluso de otros países de la región (Chile 85 por ciento, Brasil 72 por ciento), de acuerdo con su informe Panorama de la Educación 2025. El porcentaje de niños de 3 a 5 años inscritos en programas de educación también es inferior a la media, pues corresponde a 66 por ciento, mientras el promedio es de 85 por ciento; además, este indicador disminuyó desde 2013, cuando fue de 69 por ciento en México. La analista en la Dirección de Educación de la OCDE, Viktoria Kis, en entrevista virtual realizada desde Chile con La Jornada, explicó que este informe tiene datos administrativos; “es decir, no es una encuesta, sino que (los gobiernos) juntan datos como el número de estudiantes, cómo progresan en el sistema educativo, características en el financiamiento en el rubro”. Asimismo, indicó que este año se enfocó en la educación superior. En este rubro, México “tuvo avances importantes, por ejemplo el porcentaje de personas de 25 a 34 años sin educación media completa (Below upper secondary attainment, en inglés) bajó de 49 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2024”.El informe precisa que los gobiernos son la principal fuente de financiamiento para la educación en todos los países de la OCDE, especialmente para los niveles de educación obligatoria, cuyo promedio es de 90.1 por ciento. “A pesar de que el gasto por estudiante desde la educación primaria hasta la superior aumentó en promedio en los países miembros, entre 2015 y 2022, en términos reales de 11 mil 955 dólares (224 mil 248 pesos) a 13 mil 210 (247 mil 789), el gasto público en educación disminuyó en términos relativos del 10.9 por ciento de los presupuestos públicos al 10.1 por ciento”, según el documento. En el caso de México, el gasto por estudiante disminuyó de 4 mil 79 dólares (76 mil 512 pesos) a 3 mil 650 dólares (68 mil 465 pesos), mientras la proporción dedicada a la educación se redujo de 15.8 por ciento de los presupuestos públicos a 13.2 por ciento durante el mismo periodo.
|
Síntomas de Linfoma de Hodgkin suelen confundirse con otras enfermedades; diagnóstico tardío y falta de especialistas se convierte en reto en México MEMORANDUM 2.- En México hay sólo 750 hematólogos (especialistas que tratan enfermedades de la sangre y médula ósea), lo que dificulta la atención a pacientes con linfoma de Hodgkin entre otros tipos de cáncer de sangre, cuyo diagnóstico en 2022 fue de 2 mil 341 casos nuevos y 659 muertes a causa de esta enfermedad en el mismo año. Durante la conferencia Unidos contra el Linfoma de Hodgkin: realidades actuales y retos, especialistas en salud indicaron que entre los principales obstáculos para la detección es el desconocimiento de la enfermedad, tanto de la población en general como de médicos que no lo consideran en un primer diagnóstico. “Muchos médicos de primer contacto no consideran si tiene linfoma”, indicó la hematóloga Catalina López Aparicio, debido a que los síntomas principales como la pérdida de peso sin causa, al menos de diez por ciento, sudoraciones nocturnas excesivas y fiebres que dan por 15 días, se quitan y vuelven a aparecer, suelen confundirse con otras enfermedades y retardan un diagnóstico temprano. En niños es frecuente que aparezca abultamiento en el cuello, debajo del brazo o en la ingle, producto del agrandamiento de los ganglios linfáticos. En adultos, hay inflamación de ganglios linfáticos en cuello, axilas o ingle, fatiga persistente y picazón intensa. La especialista explica que este padecimiento afecta al sistema linfático, una parte fundamental del sistema inmunitario responsable de defender al organismo contra infecciones. Se origina cuando ciertos glóbulos blancos, llamados linfocitos, crecen de forma descontrolada, provocando inflamación de los ganglios y la formación de bultos en distintas zonas del cuerpo. Los tipos más frecuentes son linfoma de hodgkin clásico que se desarrolla en personas que tienen células grandes llamadas células de Reed-Sternberg en los ganglios linfático y linfoma de hodgkin nodular con predominio linfocítico, que se origina en los ganglios linfáticos del cuello y debajo del brazo y representa el 5 por ciento de los casos. Se diagnostica con mayor frecuencia en personas de entre 20 y 30 años y mayores de 55 años. A nivel mundial, durante 2022 se registraron 82 mil 469 diagnósticos y 22 mil 733 fallecimientos asociados con Linfoma de Hodgkin.
|
Firman minuta SEV, Antorcha Magisterial y la FNERRR para atender 16 demandas prioritarias de un total de 52 MEMORANDUM 3.- Como resultado de la manifestación frente a las oficinas centrales de la SEV, autoridades de esta dependencia y representantes de los padres de familia, maestros y estudiantes organizados en Antorcha Magisterial y la FNERRR, firmaron una minuta en la que se acordó la atención de 16 demandas prioritarias de un total de 52. La comisión representativa de todo el estado fue recibida por la secretaria de Educación, Claudia Tello Espinosa, y otras autoridades educativas, tal como lo demandaban y luego de más de 3 horas de diálogo e intercambio de argumentos, se acordó firmar una minuta de trabajo y agendar una próxima reunión el 25 de octubre para darle seguimiento. A la manifestación acudieron representaciones de diversos municipios y regiones del estado, tales como Tantoyuca, Filomeno Mata, Tihuatlán, San Rafael, Atzalan, Xalapa, Veracruz, Córdoba, Coetzala, Coatzacoalcos, Tatahuicapan de Juárez, entre otros, sin que fueran atendidas en su totalidad las demandas planteadas por todas las escuelas. La minuta de trabajo fue firmada por la secretaria de Educación, Claudia Tello Espinosa; el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, David Agustín Jiménez Rojas; la directora de Recursos Humanos, Sofía Quiroz Allende; la directora general de COBAEV, Lorena Martínez Cabrera y el director de Espacios Educativos, Carlos Alfonso Smith Graillet, y en ella se estableció lo siguiente: 1. Reinstalación de servicio de luz eléctrica en la telesecundaria Primero de Mayo de Córdoba; 2.Construcción de sanitarios y barda perimetral en el Cobaev 62 del puerto de Veracruz; 3.Barda perimetral y techado de canchas en la Telesecundaria “Luis Córdova Reyes” de Córdoba; 4.Rehabilitación de aulas y construcción de muro de contención en el telebachillerato “Moctezuma” de Xalapa; 5. Culminación de la barda perimetral del Jardín de Niños “Wenceslao Victoria Soto”, de Xalapa; 6. Cambio de red eléctrica y restauración del domo en la telesecundaria “José María Luis Mora” de Xalapa; 7.Construcción de sanitarios en Primaria Wenceslao Victoria Soto de Coatzacoalcos; 8.Reasignación de tres docentes en la Primaria Wenceslao Victoria Soto de Xalapa; 9.Creación de nuevo grupo escolar y asignación de un docente en Bachillerato “José Vasconcelos” en San Rafael; 10. Asignación de un docente para el Jardín de Niños “Margarita Morán Véliz” de Córdoba y 11. Asignación de dos docentes para la primaria “Manuel Serrano Vallejo” de Córdoba. Algunas de las obras y necesidad más apremiantes pendientes de resolver son: 1. Aulas, barda perimetral y sanitarios en los Telebachilleratos, “Coyol”, “Zapotal” y “Palo Solo”, los tres ubicados en el municipio de Tantoyuca; 2. Barda perimetral, condonación de luz y equipamiento de una telesecundaria y un jardín de niños en el municipio de Tihuatlán; 3. Barda perimetral del Bachillerato “José Vasconcelos” de San Rafael y del Telebachillerato “El Campamento” de Atzalan; 4. Conclusión de la barda perimetral en el Cobaev 46 de Córdoba; 5. Construcción de aulas didácticas en el Cecytev 31 en Coetzalan; 6. Construcción de aula y domo en Primaria “Luis Córdova Reyes” de Xalapa; 7. Muro de contención en telesecundaria “Margarita Morán Véliz” y en el Telebachillerato El Tronconal en Xalapa; 8. Rehabilitación de aulas y muro de contención en el Tebaev Independencia; 9. Construcción de aula y domo en los telebachilleratos “La Tinaja” en Emiliano Zapata y “Libertad” en Villa Aldama; 10. Rehabilitación de aulas en preescolar “Margarita Morán Véliz en el municipio de Veracruz; 11. Construcción de plaza cívica y barda perimetral en los Telebachilleratos “Sochapan” y “Zapotitlán”, así como en la telesecundaria “16 de Septiembre”, todas del municipio de Tatahuicapan de Juárez. 12. Sistema de bombeo para agua en Telesecundaria “Juan Celis Ponce” de Soteapan; 13. Techado del telebachillerato Cuhuixanath del municipio de Mecatlán; 14. Asignación de personal docente en 10 escuelas; 15. Escrituración de 10 escuelas y 16. Equipamiento con mesabancos para 25 escuelas. Para dar seguimiento a los acuerdos tomados como para insistir en la solución del resto de necesidades, se acordó una próxima reunión para el día 25 de octubre de 2025, entre los representantes de Antorcha Magisterial, FNERRR y las autoridades educativas. Al respecto, Samuel Díaz Rosas, dirigente del trabajo estudiantil de Antorcha señaló que estarán pendientes de que se concreten los acuerdos y se realicen las obras a que se comprometió la titular de la SEV, de lo contrario programarán nuevas manifestaciones. Díaz Rosas, reconoció la disposición de atender y resolver algunas demandas de la titular de la SEV y de su equipo de trabajo, pero los llamó a no desatender el resto de las necesidades. Por último, insistió que los acuerdos fueron posibles gracias a la movilización que convocó a más de 400 personas provenientes de todo el estado, como muestra de que solo con la lucha organizada se combate el rezago educativo.
|
|