Anuncia SEP que infraestructura educativa perdida o dañada por las lluvias será repuesta por el Gobierno Federal MEMORANDUM 1.- Durante su recorrido por los estados afectados por las recientes inundaciones, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, aseguró que toda la infraestructura educativa perdida o dañada por el paso de las fuertes lluvias se encuentra asegurado y será repuesto por el Gobierno de México. En Xicotepec y Huauchinango en el estado de Puebla, el titular de la SEP supervisó y cuantificó los daños ocasionados, además de coordinar las acciones de rehabilitación de infraestructura, restitución de mobiliario y reposición de materiales educativos. El secretario dio a conocer que todas las escuelas públicas de las entidades afectadas cuentan con un seguro por Agroasemex S.A., lo que permite avanzar con rapidez en la reparación de daños en infraestructura, así como en la reposición de mobiliario, materiales educativos y Libros de Texto Gratuitos. Delgado Carrillo señaló que por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se mantiene un despliegue permanente de supervisión y atención en los planteles educativos afectados en Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. Lo anterior con el objetivo de garantizar que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan continuar sus estudios en entornos seguros y dignos, sin que las condiciones climatológicas interrumpan su aprendizaje. Por lo anterior, reiteró que las aseguradoras y los equipos técnicos de la SEP permanecen desplegados en las zonas afectadas para garantizar que cada plantel reciba la atención necesaria. El secretario reconoció la solidaridad y entrega del magisterio mexicano, que una vez más ha demostrado su vocación social al permanecer al frente de las escuelas, incluso en circunstancias adversas. “Las maestras y maestros de México nunca abandonan su labor educativa; son ejemplo de compromiso con las niñas, niños y jóvenes de nuestro país”, expresó. De igual forma, destacó la participación de la comunidad escolar de los estados afectados, donde docentes, madres, padres y estudiantes se han sumado activamente a las tareas de limpieza, rehabilitación y reorganización de los espacios escolares, en conjunto con autoridades locales y federales. “Este trabajo colectivo refleja la fuerza de un pueblo que pone a la educación en el centro de su reconstrucción”, concluyó.
|
Polos de Desarrollo del Bienestar, oportunidad para fortalecer la cooperación con la Unión Europea: Sener MEMORANDUM 2.- De acuerdo con Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (Sener), los Polos de Desarrollo del Bienestar contemplados en el Plan México representan “una gran oportunidad” para fortalecer la cooperación con la Unión Europea. Al participar en el sexto Foro México-Unión Europea, la funcionaria señaló que ambas partes comparten una visión común, pues cuentan con mecanismos como programas de cooperación en microrredes eléctricas, electromovilidad y eficiencia energética, entre otros. “Estos polos estratégicos están vinculados a las vocaciones productivas y energéticas de cada región: energía, agroindustria, automotriz, farmacéutica y textil, entre otras, y requieren de inversión en infraestructura para consolidar su potencial”, destacó. González subrayó que el gobierno de México ha generado nuevos espacios de coordinación con la iniciativa privada, como asociaciones para el desarrollo mixto en exploración y producción de hidrocarburos para Petróleos Mexicanos (Pemex), así como los contratos mixtos de generación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La funcionaria explicó que la inversión total en los nuevos proyectos representa 247.9 mil millones de dólares. De ese total, 37 mil 364 millones de dólares son del sector eléctrico y el 18.73 por ciento corresponde a privados. En el caso de hidrocarburos, la inversión estimada es de 202.1 mil millones de dólares, de los cuales 17.5 mil millones de dólares son de firmas privadas. “Queremos que esta cooperación se traduzca también en transferencia de tecnología, coinversión en proyectos termosolares, geotérmicos y de hidrógeno verde.” González refirió que si bien la estrategia en el sector eléctrico contempla inversión pública, pidió que se sume la participación privada para avanzar hacia una matriz energética más limpia y diversificada. Dijo que actualmente 22 por ciento de la generación es de fuentes limpias, pero se busca que en 2030 llegue a 38 por ciento para cumplir con los compromisos internacionales suscritos por México. A su vez, Emilio Uquillas, gerente Corporativo de Países del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), consideró que la extensión de la red ferroviaria en México es una oportunidad para impulsar la relocalización y atraer más inversión extranjera directa (IED). Por su parte, Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), recordó que en la actual administración federal se construirán 3 mil kilómetros de vías férreas para pasajeros, que complementarán los 18 mil kilómetros de las destinadas para el transporte de carga.
|
Cierre de frontera de EU a ganado mexicano por gusano barrenador en 2024, ha impedido exportar 700 mil 880 cabezas con un costo de 642 mdd MEMORANDUM 3.- Aunque omitió señalar que la plaga del gusano barrenador al sureste del país regresó durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) consideró que el cruce ilegal de bovino desde Centroamérica, la “relajación” de las medidas durante la pandemia de covid-19 en el Darién, sitio en el que se liberaban moscas estériles, y el cambio climático son algunas de las razones por las que se reactivó esta plaga luego de más de tres décadas de que fue eliminado, el 1991. Por lo anterior, el gobierno federal se ha visto obligado a rehabilitar una antigua planta para acabar con este insecto que afecta principalmente el sur del país y que llevó a Estados Unidos a cerrar la frontera al ganado mexicano. La reaparición de la plaga en nuestro país, a finales de noviembre de 2024, provocó que Estados Unidos cerrara en tres ocasiones su frontera a las exportaciones del ganado mexicano. La última vez fue en julio pasado, y aunque se suscribió un plan de acción binacional, todavía permanece cerrada. La situación ha impedido que México exporte 700 mil 880 cabezas de bovino en pie al país vecino, lo que representa un impacto económico por 642 millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales. Por lo anterior, desde hace 11 meses se dispersan semanalmente, con el uso de aviones, 100 millones de moscas estériles de gusano barrenador de ganado (GBG) –provenientes de Panamá y donadas por Estados Unidos a México– en polígonos estratégicos del sur-sureste del territorio nacional. Las autoridades señalaron que quieren duplicar dicha cantidad con la adecuación de la planta de cría y esterilización de mosca de la fruta, ubicada en Metapa de Domínguez, municipio que limita al sur con Guatemala. A través de un recorrido por las viejas instalaciones de Moscamed, Hunberto Gomes Velasques, coordinador de ingeniería ambiental del programa Moscas-Senasica, refirió que el proyecto binacional contempla una inversión de 51 millones de dólares. El gobierno de México aportó 30 millones para todos los equipos, instalaciones y terreno, mientras que el estadunidense 21 millones de dólares. El inmueble, que cuenta con 28 por ciento de avance, luce totalmente desmantelado. Se completó el vacío sanitario para reconfigurar más de 2 mil metros cuadrados en un área biosegura con la capacidad de producir 100 millones de insectos estériles de GBG a la semana; se espera que comience a operar en junio de 2026. Dicho potencial se sumará a lo que ya aporta la única planta de moscas GBG que existe en el mundo, localizada en Panamá, y a los 300 millones que se estima producirá la planta en Eidinburg, Texas. Se espera igualar los 500 millones de insectos que hace 30 años llegó a generar la extinta fábrica en Chiapa de Corzo, cerrada en los noventas y que actualmente es una instalación de la Guardia Nacional. El territorio mexicano fue declarado libre de la plaga de GBG en 1991, después de 19 años para lograr erradicarla. Ahora, el objetivo es hacerlo en menos tiempo, alrededor de cinco años, afirmó José Luis Quintero Fong, coordinador del programa operativo Moscas-Senasica. Señaló que la dispersión de las moscas estériles se realiza en los lugares en los que se tiene detectado la principal presencia del parásito como Oaxaca, Veracruz, parte de Guerrero, el Istmo de Tehuantepec y Chiapas. Según los datos más recientes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, existen 698 casos activos, y en total se han liberado más de 3 mil millones de moscas estériles del 30 de noviembre de 2024 al 4 de octubre pasado. Óscar Montiel Velázquez, jefe de análisis de riesgo de Senasica, dijo que además de esta estrategia, se han instalado 369 trampas en las zonas libres de GBG, principalmente en el norte del país. Destacó que en esta región se detectaron tres casos aislados generados por movilizaciones de ganado infestado “que pasan desaparecidas”, pero que fueron detectadas en los puntos de inspección que las autoridades sanitarias instalaron. Para controlar la plaga de GBG, la técnica de moscas estériles es la más eficiente ya que, además de ser amigable con el medio ambiente al no usar químicos, es un método “autocida”, que implica que el insecto se erradica con su propia especie, precisó Quintero Fong. Si un animal, en este caso bovino, tiene una herida, las larvas emergen de ahí, y si no es curada, barrena los tejidos. Entonces el gusano continúa madurando, cae al suelo, se entierra para formar su pupa y después se vuelve a convertir en mosca. De ahí la relevancia de la producción de millones de moscas esterilizadas con radiación, para luego ser liberadas en campo, aparearse con hembras silvestres, que quedan infértiles, y así romper el ciclo de vida del GBG al ya no tener descendencia.
|
|