Fallece empresario Anuar Tamon Aché en accidente automovilístico, en Las Matas; Piden familiares de migrante fallecido en EE.UU. apoyo para repatriar su cuerpo, en Tequila MEMORANDUM 1.- El empresario Anuar Tamon Aché Terui, propietario de Grúas Acayucan, conocidas como las “amarillas”, y muy conocido en el sur de Veracruz falleció la mañana de este domingo en un accidente automovilístico en el tramo carretero Minatitlán–Coatzacoalcos, a la altura de Las Matas. De acuerdo con los reportes, el empresario conducía un automóvil Nissan Tsuru en el citado tramo carretero cuando sufrió una volcadura que le costó la vida. Tamon provenía de una familia ampliamente reconocida por su aportación al desarrollo social y cultural de la región. Era hijo de Don Emilio Aché y Martha Terui, y hermano de Emilio Rey y Ligia Badia, actual funcionaria municipal en el área de Cultura. El empresario había enfrentado momentos difíciles en meses recientes, luego de que sujetos desconocidos vandalizaron tanto su residencia como las instalaciones de su negocio, en hechos presuntamente ligados a intentos de extorsión. La noticia de su muerte generó muestras de solidaridad y duelo, pues fue descrito como un hombre de esfuerzo constante, comprometido con el crecimiento de su empresa y con la comunidad acayuqueña….LUEGO DE que Lorenzo Ayohua Ramos perdiera la vida en un accidente en Washington, Estados Unidos, sus familiares de escasos recursos, originarios de la comunidad de Tepecuitlapa, municipio de Tequila, pidieron la solidaridad de la ciudadanía de la región montañosa de Zongolica y el respaldo de las autoridades de los tres niveles de Gobierno, para lograr la repatriación del cuerpo. De acuerdo con los familiares del occiso, el costo del traslado resulta imposible de cubrir debido a su situación económica, por lo que recurrieron a las redes sociales y a mensajes en su lengua materna para solicitar apoyo. De igual forma, colocaron una manta en la localidad en la que se dio a conocer un número de cuenta bancaria en Bancoppel (4169161461429648), donde las personas interesadas pueden realizar aportaciones voluntarias. La familia expresó que su deseo es sepultar a Lorenzo en su tierra natal, en la zona serrana de Zongolica, luego de que emigró con la esperanza de ofrecer una mejor calidad de vida a sus seres queridos. El presidente municipal de Tequila, Jesús Valencia Morales, confirmó que el Ayuntamiento y el DIF municipal trabajan con los familiares en los trámites de repatriación. “Tenemos conocimiento que falleció en un accidente, es de la comunidad de Tepecuitlapa y ya se está trabajando en los trámites correspondientes, el protocolo de repatriación se lleva de la mano con el DIF municipal, mientras que la familia ya se acercó con nosotros y estamos facilitando todo lo necesario para que esta persona pueda regresar a su municipio y a su comunidad”, aseguró el alcalde. Explicó que el retorno del cuerpo se realiza generalmente por vía aérea, siendo la Ciudad de México o el puerto de Veracruz los puntos de entrega. Posteriormente, el Ayuntamiento se encargará del traslado hasta la Localidad de Tepecuitlapa en el municipio de Tequila. Valencia Morales reconoció que el proceso puede tardar varios días debido a la complejidad de los trámites, sobre todo cuando se trata de migrantes en condición irregular. Sin embargo, dijo que se hará lo posible para que la familia reciba los restos de su ser querido y puedan darle cristiana sepultura en su lugar de origen. Así las cosas.
|
Más allá del cobro por honorarios, publica Nahle Decreto que otorga beneficios del Mes del Testamento durante septiembre y octubre MEMORANDUM 2.- Con independencia del cobro por concepto de honorarios notariales, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, emitió un decreto mediante el cual se exime parcialmente del pago de derechos por inscripción de testamento en el libro de registro de disposiciones testamentarias, durante los meses de septiembre y octubre. La medida otorga un beneficio a toda la población veracruzana por los servicios que presta la Secretaría de Gobierno a través de la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Inspección y Archivo General de Notarías, establecidos en el artículo 13, apartado B fracción II del Código de Derechos para el Estado de Veracruz. De esta forma, sólo se deberá cubrir un pago por la cantidad de 200 pesos, mismo que ya incluye el Impuesto para el Fomento de la Educación, tal y como lo estipula el artículo 134 del Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de Llave, con independencia del cobro por concepto de honorarios notariales. El beneficio al que se hace alusión en el Decreto aplicará únicamente para el otorgamiento de testamentos universales, pudiendo incluir tres legados, sin importar el valor de los bienes, derechos y obligaciones, que disponga el testador. También se establece que el notario rendirá informe a la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Inspección y Archivo General de Notarías, por escrito o por vía electrónica, a través del Sistema Integral de Avisos Testamentarios, sobre la autorización de testamentos otorgados ante su fe. Por último, el notario deberá rendir un informe al término de la vigencia del presente Decreto, respecto del total de testamentos que se otorgaron ante su fe.
|
Veracruz, tercer lugar nacional con mayor número de colectivos de búsqueda de personas incorporados al Mecanismo de Protección de la Segob MEMORANDUM 3.- De acuerdo con Amnistía Internacional, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar nacional con mayor número de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas incorporados al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con un total de 12 agrupaciones. De 2011 a la fecha, al menos 30 familiares de personas desaparecidas –16 de ellas mujeres– han sido asesinadas”, aseguró la ONG. Según el informe “Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México”, el estado de Michoacán encabeza la lista con 15 colectivos, seguido de Guanajuato con 14. “A nivel nacional, 134 colectivos forman parte del Mecanismo: Michoacán (15), Guanajuato (14), Veracruz (12), Baja California (11), Tamaulipas (11), Jalisco (10), Sonora (9), Estado de México (9) y Guerrero (9)”, señala el documento. El análisis advierte que las principales agresiones contra buscadoras “son las amenazas, seguidas del seguimiento y vigilancia, las agresiones físicas, el asesinato de familiares o colaboradores y, finalmente, los allanamientos en sus domicilios”. El informe también indica que “algunas madres han denunciado la negativa de las autoridades a registrarlas en el Mecanismo, lo que no solo afecta la estadística, sino que las deja en mayor vulnerabilidad”. De acuerdo con el reporte, “el 97% de las mujeres buscadoras reportaron haber sufrido algún tipo de violencia o afectación relacionada con su labor”. “Buscar a una persona desaparecida es una actividad de alto riesgo en México que puede poner en peligro la vida. De 2011 a la fecha, al menos 30 familiares de personas desaparecidas –16 de ellas mujeres– han sido asesinadas”, aseguró Amnistía Internacional. El documento agrega que, aunque la obligación de buscar corresponde al Estado, “son principalmente mujeres –madres, esposas, hermanas e hijas– quienes han asumido esta tarea en prisiones, calles, terrenos baldíos y zonas controladas por el crimen organizado, ante la omisión e ineficacia de las autoridades”. Además de la inseguridad, el informe advierte sobre los efectos en la salud de las buscadoras: “Padecen depresión, insomnio y el deterioro de enfermedades previas”. También señala el impacto económico: “Destinan gran parte de sus recursos a la búsqueda, muchas veces a costa de su propia subsistencia, en contextos ya marcados por la pobreza y la precariedad laboral”, concluyó.
|
|