| 
                                                                        
        
            |   
                      
                        Hallan artefacto explosivo frente a vivienda en comunidad La Gloria, en Perote y causa alarma entre la población; Reaparece en redes sociales influencer acusado de trata de personas por el que la FGE ofrece 350 mil pesos   MEMORANDUM 1.- Un artefacto explosivo artesanal tirado afuera de una casa entre el polvo, en La Gloria, municipio de Perote, provocó alarma entre los pobladores, ayer miércoles 29 de octubre. Era una caja cuadrada, oscura, con cables saliendo como venas cortadas. Nadie quiso tocarla. Llegaron patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública y luego los militares. Uno de ellos ordenó a todos alejarse. Los vecinos descubrieron el artefacto explosivo artesanal a la entrada de una vivienda. Parecía una caja común, pero los cables visibles y el peso extraño bastaron para encender la alarma. Los militares expertos en explosivos llegaron a desactivarlo. No detonó, pero el miedo ya había hecho explosión. La Fiscalía Regional de Justicia inició una investigación para determinar quién lo colocó y si podría estar relacionado con grupos delictivos. Hasta el momento no hay detenidos. No es la primera vez que algo así sucede. En Papantla, al norte del estado, se han registrado casos de artefactos explosivos camuflados en frascos de perfume o dentro de objetos cotidianos. En marzo, dos de ellos fueron desactivados por personal militar antes de causar daños. Las autoridades no confirman conexión entre los hechos de Papantla Perote, pero analizan patrones: la forma, los materiales, la manera en que son colocados. En La Gloria, algunos dicen que el artefacto fue “sembrado”, otros que alguien lo dejó por error. Durante esta misma semana, el Ayuntamiento de Papantla emitió otra alerta: veladoras de cristal distribuidas como obsequios del Día de Muertos contenían material explosivo. Las autoridades locales, junto con fuerzas de seguridad estatales y federales, aseguraron varias piezas. La advertencia fue clara: no aceptar objetos de desconocidos. En las redes sociales, los mensajes se multiplicaron: “Revisen bien las veladoras”, “no toquen nada raro en la calle”. Los rumores se mezclan con la desconfianza. Veracruz, dicen algunos, se ha convertido en un estado que desconfía incluso de las ofrendas. Nadie sabe si el objeto tenía capacidad para detonar. El Ejército lo aseguró y lo trasladó para su análisis. La investigación continúa….. MIENTRAS LA Fiscalía de Veracruz ofrece 350 mil pesos por información que permitiera su captura, a través de sus redes sociales, el influencer Jaime Toral escribió: “Excelente jueves a todos, Dios los bendiga”. Acusado de trata de personas, el sujeto reapareció en redes con mensajes cotidianos que provocaron desconcierto. La Fiscalía General del Estado emitió hace dos días, el 28 de octubre, una ficha de búsqueda contra Jaime Pascual Hernández Toral, conocido en redes como Jaime Toral, por su presunta participación en el delito de trata de personas. La dependencia pidió colaboración ciudadana y ofreció una recompensa de 350 mil pesos a quien aporte datos útiles para su detención. Toral, originario de Tantoyuca, enfrenta acusaciones que se remontan a 2020, cuando comenzó a publicar videos con una mujer identificada como “Doña Lety”. La figura de la señora, de la tercera edad, se volvió recurrente en su contenido digital, que mezclaba humor, situaciones domésticas y referencias religiosas. En septiembre de 2024, elementos de la Guardia Nacional rescataron a “Doña Lety” tras una denuncia por privación de la libertad. La mujer declaró haber sido retenida para grabar videos que el influencer monetizaba en sus plataformas. “Estuve encerrada mucho tiempo sin comer ni tomar agua, sufrí mucho”, afirmó después de su liberación. La difusión de ese testimonio impulsó nuevas investigaciones. En los meses siguientes, la Fiscalía vinculó a Toral con la desaparición de su pareja sentimental, Rosa Elena Pimienta Santos, vista por última vez el 4 de febrero de 2024 en Tantoyuca. Tenía 18 años cuando desapareció; la alerta oficial se emitió hasta el 9 de septiembre, luego de que “Doña Lety” revelara detalles del presunto secuestro. ¿Cómo reaccionó el influencer tras la recompensa? Pese a la ficha de búsqueda, Toral publicó nuevas imágenes en sus redes sociales. En una, aparece una plaza adornada por el Día de Muertos. En otra, muestra la preparación de atole de tamarindo y tamales, acompañada por la frase “Todo listo para un atole de tamarindo”. También subió clips recientes a su canal de YouTube. La actividad digital del ahora prófugo de la justicia contrastó con la alerta emitida por la Fiscalía y provocó comentarios divididos: algunos usuarios lo acusaron de desafiar abiertamente a las autoridades, mientras otros interpretaron sus publicaciones como un intento de distracción. El delito de trata de personas, previsto en el Código Penal Federal puede ser castigado con hasta 30 años de prisión cuando involucra explotación de personas vulnerables o privación de la libertad con fines de lucro. La Fiscalía mantiene abierta la línea de colaboración ciudadana y reitera que cualquier información sobre el paradero de Toral será recibida con reserva. Hasta el momento, no se ha informado de detenciones ni avances en la localización del sujeto. |    
            |   
                      
                         Burócratas recibirán 14 mil 900 pesos en vales de fin de año, anuncia la FSTSE; aparte les llegará el aguinaldo   MEMORANDUM 2.- La Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) acordó con el gobierno federal la entrega de la prestación de vales de despensa de fin de año para cerca de 2 millones de servidores públicos, que será de 14 mil 900 pesos para cada trabajador en activo. El dirigente de esta central, Marco Antonio García Ayala, informó del acuerdo logrado con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el cumplimiento de esta prestación. Indica que deberá pagarse en una sola exhibición a partir de diciembre y tiene como objetivo apoyar en los gastos que se realizan con motivo de las fiestas decembrinas y que permite en lo posible, coadyuvar al bienestar integral de los trabajadores, a través del mejoramiento en su calidad de vida y la de su familia. Cabe mencionar que en relación con el año anterior, el pago de vales de despensa representa un incremento de 400 pesos. García Ayala aseguró que la relación laboral con el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda, mantiene “un soporte basado fundamentalmente en la permanencia en el empleo, haciendo valer en todo momento en apego a la ley”, la estabilidad laboral con seguridad social integral mediante el fortalecimiento del ISSSTE, garantizados los derechos laborales, así como el respeto pleno a la autonomía sindical. “Reconocemos a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los presentes avances, acordes a su proyecto de Nación que significa apuntalamiento a las reivindicaciones demandadas por los trabajadores a través de sus representaciones sindicales, democráticamente electas,” señaló. El líder de la FSTSE ofreció un reconocimiento puntual a los trabajadores del sector salud quienes han hecho un esfuerzo ejemplar de solidaridad y profesionalismo, al atender y apoyar sin descanso a miles de personas damnificadas por las fuertes lluvias que golpearon ciudades y comunidades de cinco estados del país.
 |    
            |   
                      
                        Niñeras y cuidadoras del hogar, trabajo no remunerado ni reconocido; trabajo supero 40% del PIB: ONU Mujeres  MEMORANDUM 3.- A escala global, las mujeres dedican más de 2.5 veces mayor tiempo a labores de cuidados sin retribución económica, en relación a los hombres, y si contabilizara el trabajo no remunerado que ellas realizan, éste superaría el 40 por ciento del producto interno bruto (PIB) en algunos países, revela ONU Mujeres. Las mujeres también ocupan la mayoría de los puestos de trabajo remunerados en el sector de cuidados: son niñeras, empleadas de hogar, cuidadoras, enfermeras y docentes. Sin embargo, estas funciones suelen ser informales, estar mal remuneradas y carecer de protecciones básicas como atención sanitaria o licencias retribuidas. En el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, que se conmemora el 29 de octubre, el organismo de Naciones Unidas subrayó que “el trabajo de los cuidados sostiene el funcionamiento del mundo; desde que nos despertamos hasta que nos acostamos, los cuidados dan forma a nuestras vidas, nuestras economías y nuestras comunidades. Esas tareas invisibles que hacen posible la vida cotidiana. Sin el trabajo de los cuidados, las sociedades sencillamente se detendrían por completo”. Pese a ello, no se les reconoce su importancia ni a quienes en mayor medida los desempeñan, es decir las mujeres, adolescentes e incluso niñas. Sobre el papel que desempeñan niñas y adolescentes en la realización de esas labores, Tejiendo Redes Infancias América Latina y el Caribe expuso que ellas ven afectadas sus oportunidades de desarrollo, salud física y mental, así como su participación social y económica por dedicar su tiempo a esas tareas. En una reflexión, indicó que sobre todo en las zonas rurales, las niñas y adolescentes suelen asumir responsabilidades de cuidado que no corresponden a su edad, tales como el cuidado de los hermanos menores, acompañamiento de personas enfermas o mayores y la realización de labores domésticas que deberían ser compartidas por todos los integrantes de la familia. Lo anterior deriva en que muchas infantes sean privadas de asistir a la escuela debido a estas otras responsabilidades. Asimismo, alertó que asignar esos trabajos a las niñas y adolescentes, y no a los varones refuerza estereotipos de género que asignan a ellas el rol principal de cuidadoras. Respecto a esto último, ONU Mujeres apuntó que “el trabajo de los cuidados no es cosa de mujeres: es una realidad y responsabilidad de todas y todos. La “creencia anacrónica” que los cuidados son “cosa de mujeres”, limita los derechos y las oportunidades de las mujeres y supone un lastre para la sociedad en su conjunto.” La forma en que se organiza el trabajo de los cuidados en la actualidad limita el tiempo del que disponen las mujeres para estudiar, acceder a un trabajo remunerado decente, participar en la vida pública o simplemente descansar. Alrededor del 45 por ciento de las mujeres en edad de trabajar están fuera del mercado laboral como consecuencia del trabajo de cuidados no remunerado, frente a tan solo el cinco por ciento de los hombres. ONU Mujeres señaló que a lo largo de la vida, todas las personas pasan por momentos en que les toca proporcionar cuidados y recibirlos y, en ocasiones, ambas cosas a la vez. “Sin embargo, el trabajo de los cuidados no remunerado que sustenta todas las economías sigue siendo invisible e infravalorado.” |    |