Promete director de Pro-Agroindustria que en 2026 abastecerán el 52% del mercado de fertilizantes del país MEMORANDUM 1.-
Luego de la rehabilitación de las plantas de amoniaco en el Complejo Petroquímico Cosoleacaque (CPC), el director general de Pro-Agroindustria, Ramiro Saucedo Herver, reveló que será en el transcurso de 2026 cuando Pro-Agroindustria abastezca el 52% del mercado de fertilizantes del país con casi un millón de toneladas de urea. El funcionario federal dijo que la producción de fertilizantes se incrementará gradualmente, pues a la par del CPC, también se rehabilitaron los dos trenes de urea. Pro-Agroindustria se encuentra instalada en Coatzacoalcos y fue adquirida por Petróleos Mexicanos (Pemex) en 2014 a un sobreprecio en la administración de Enrique Peña Nieto cuando la planta se llamaba Agronitrogenados, aunque pasó 21 años sin operar, siendo en 2020 cuando se reactivó tras la rehabilitación durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. “Para el 2023 y 24 alcanzamos estas metas intermedias. En 2024 ya hubo una producción de 150 mil toneladas aproximadamente y empezamos a hacer la distribución desde la planta que tenemos ubicada aquí en el sureste del país a diferentes estados, sobre todo estados circunvecinos”, refirió. De acuerdo con lo expuesto por el director general de Pro-Agroindustria en septiembre pasado, hasta el primer semestre del 2025, las dos plantas de urea produjeron más de 200 mil toneladas, es decir, de un año a otro se incrementó un 25%. “A partir de julio de este año nos abrimos al mercado y estamos siendo los proveedores de fertilizante a muchas de las empresas… y la verdad es que nos están ayudando a pensar muy rápido también en el mercado en la parte de comunicativa privada”, citó. Destacó que desde 2022 se invirtieron alrededor de 300 millones de dólares para reactivar la industria de fertilizantes en Pemex, para lo cual se repararon las cuatro plantas de amoniaco en el CPC, en Cosoleacaque; el complejo de Fertinal en Lázaro Cárdenas, Michoacán; y los dos trenes de urea en Pro-Agroindustria, en Coatzacoalcos, siendo en esta última donde se espera llegar a las 900 mil toneladas anuales. “Nosotros tenemos una capacidad en dos trenes de producción, a los cuales denominamos Urea 1 y Urea 2, de mil 500 toneladas diarias, es decir, tres mil toneladas diarias, eso es por el diseño y es lo máximo que podríamos llegar, estamos en camino de lograr esta meta y esto estaríamos apostando 900 mil toneladas de fertilizante al año… la demanda del país en 2024 fue de 1.6 millones de toneladas, entonces, nosotros estaríamos aportando al 100% de capacidad de producción en la planta, un 52%, creo que es bastante importante y más adelante, veremos cómo a través de la infraestructura que tenemos, podemos aportar todavía más para poder estar nutriendo al campo mexicano y fertilizante”, precisó Ramiro Saucedo. Sin embargo reconoció que Pro-Agroindustria abastecerá del 52% de la demanda de fertilizantes del país y el 48% será por importación, por lo que esperan que a partir del 2027 se alcance el 90% de la producción nacional, siempre y cuando se dé el abasto de la materia prima.
|
Hay pueblos rurales en Veracruz y Puebla que ya se encontraban aislados, y tras las inundaciones ahora se encuentran sin el suministro de luz, de agua y de telefonía MEMORANDUM 2.-
La Presidenta, Claudia Sheinbaum, ordenó al secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitzm, no informar de los municipios afectados por las intensas lluvias de la semana pasada. Será por eso que hay municipios incomunicados de los que no se habla, como es el caso de La Máquina, en el extremo norte de Puebla, que de por sí ha vivido aislado durante muchos años, sobre todo debido a que un puente que cruzaría el río Pantepec quedó inconcluso desde hace 15 años. Esta falta de contacto por tierra no ha hecho más que empeorar con la reciente crecida de las aguas. A diferencia de otros asentamientos de la zona, La Máquina –bautizada así por unos aparatos industriales dejados en el pueblo hace años, al parecer para labores petroleras– se quedó sin electricidad, agua y señal de telefonía desde hace una semana, incluso antes de que las inundaciones provocaran los mayores estragos. “Nosotros nos salimos a la segunda planta de mi casa como a las 3:30 de la mañana (del pasado jueves). Ya iba a entrar el agua al segundo piso, cuando nos fuimos al cerro, y ahí estamos todavía, porque prácticamente acá no tenemos nada. No hay agua, ni luz, y de comida, ahorita lo poco que hay es lo que estamos comiendo”, cuenta Anilú Flores, quien resalta que el principal problema de la comunidad es su aislamiento. Justo eso provoca que, cuando algún habitante se enferma, sus familiares deban salir corriendo a las lanchas que los conectan con el otro lado del río, para llevárselos lo más rápido que se los permita el clima y, simplemente esperar lo mejor. Doña Ana tuvo la mala suerte de pasar por ese trance. Al no contar con la insulina que necesita para controlar su diabetes, sufrió una descompensación que la obligó a cruzar el Pantepec en medio de fuertes malestares. Ya del otro lado, su familia y vecinos la bajaron cargando. De brazos en brazos, haciendo relevos, se la llevaron hasta donde pudieran hallar una camioneta que los acercara a la clínica de la comunidad vecina La Mesa, ubicada a unos ocho kilómetros de distancia. El río salió de su cauce más de 500 metros hacia cada extremo y en cuestión de minutos el agua literalmente tomó por asalto el poblado. Cecilia Flores recordó al abrir la puerta de su casa el jueves en la madrugada, alertada por gritos que escuchó, vio a sus sobrinas llorando, mojadas, y urgiéndola a salir. Los intentos por rescatar sus pertenencias o la pequeña tienda que administran desde hace 15 años fueron inútiles. “La tienda no se afectó, pero en la bodeguita todo se echó a perder: los fertilizantes de la milpa, del pipián, las máquinas para el riego. Todo lleno de lodo, de agua, de basura”, rememoró. Gracias a Cecilia y al generador de luz que alimenta con la poca gasolina que le queda, el poblado tiene una vía de comunicación con el exterior. El celular con señal satelital, que atesora en la mano, con apenas 9 por ciento de batería, permitió que la Guardia Nacional acudiera a ayudar al pueblo con algunas despensas. En medio de tanta mala, llega una buena: un grupo de pobladores del vecino Rancho Nuevo se organizó para llevarles nueve bolsas grandes con víveres. Y allá va una docena de hombres, que en un santiamén cruza a nado el río Beltrán –menos caudaloso que el Pantepec– para atar de ambas orillas un mecate, que utilizan para equilibrarse al pasar la ayuda cargándola sobre la cabeza. El día no pintó tan mal, porque por el otro extremo llegan cajas de despensa enviadas desde el pueblo La Mesa, gracias a la lancha que manejan con precisión de cirujano Juan Flores y Ramón García, quienes con largas varas de otate saben cómo controlar la nave para cruzar sin daños el fuerte caudal del río. Quizá las próximas horas sean de menor apremio, pero sigue sin resolverse el suministro normal de luz, de agua, de telefonía. Es en estos momentos en los que piensan que de estar terminado el puente que quedó inclusos hace 15 años otra sería su historia.
|
Dice CFE que ha restablecido hasta el 91% del servicio eléctrico en Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí MEMORANDUM 3.- Tras las intensas lluvias registradas la semana pasada, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que ha restablecido hasta el 91% del servicio eléctrico en los estados afectados como Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. La directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor indicó este martes que durante las últimas 24 horas se logró re conectar el servicio para 18 mil 028 usuarios, mientras que 23 mil 779 aún permanecen sin energía en zonas donde continúan las labores de reparación. A través de un enlace en la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la CFE reveló la actualización del corte de las 6:00 horas. “Llevamos al corte de las 6:00 de la mañana de hoy un 91% de avance en el restablecimiento del servicio en los estados afectados”, aseguró. Calleja señaló que para lograr el restablecimiento, la CFE ha empleado cuatrimotos, retroexcavadoras y helicópteros, así como el uso de drones para realizar inspecciones en zonas de difícil acceso. “Hemos trabajado las 24 horas de manera ininterrumpida para llegar a las comunidades más afectadas. Los caminos aún se encuentran muy dañados, pero estamos utilizando drones y transporte especializado para acelerar los tiempos de rehabilitación”, concluyó.
|
|