Piden fiscales de USA aplazar audiencia de Vicente Carrillo Fuentes, alias 'El Viceroy', líder del 'Cártel de Juárez' MEMORANDUM 1.- Aunque tendría que retornar a los juzgados el próximo 30 de septiembre de 2025, fiscales de Estados Unidos solicitaron que se aplace la audiencia de Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, líder del “Cártel de Juárez", con la finalidad de tener más tiempo para discutir y negociar la resolución de este caso. Los Fiscales esperan que se conceda el 19 de noviembre a las 12:30 p.m, como nueva fecha para la audiencia. Joseph Nocella Jr, abogado de la Fiscalía estadunidense, explicó en un documento que las partes presentan respetuosamente un aplazamiento y la exclusión del tiempo son en interés de la justicia, dado que facilitarán la producción de descubrimientos. En junio, un juez federal en Nueva York dio un plazo de 90 días a Vicente Carrillo Fuentes, para negociar un acuerdo de culpabilidad que lo eximiría de la pena de cadena perpetua. Al criminal también se le imputan los delitos de crimen organizado, tráfico de cocaína, lavado de dinero y posesión de arma de fuego. La autoridad judicial Marie Azrack concedió la solicitud de la defensa del “Viceroy”, petición de acuerdo que el narcotraficante negocia desde hace cinco meses, cuando fue trasladado de un penal de México a Estados Unidos. Sería el 30 de septiembre cuando en una nueva audiencia se determine si el “Viceroy” libra el juicio, luego de que se declare culpable por alguno de los delitos de los que se le acusa. Según las autoridades estadunidenses, Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, fue el dirigente del “Cártel de Juárez” entre enero de 1990 y octubre del 2014. El criminal quedó al frente del cártel tras el asesinato de su hermano Amado Carrillo Fuentes. De acuerdo con la Fiscalía, “El Viceroy” es el responsable de trasladar toneladas de cocaína y marihuana desde México a Estados Unidos, a través de la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua. El pasado 27 de febrero, fueron trasladados a Estados Unidos de América, Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Treviño Morales, “El Z40”, Omar Treviño Morales, el “Z42”, hermanos líderes de “Los Zetas”, además de Antonio Oseguera Cervantes, hermano del ‘El Mencho’, dirigente del CJNG, así como 25 narcotraficantes más de alto perfil del “Cártel del Golfo”, “La Familia Michoacana” y “Beltrán - Leyva”, que se encontraban recluidos en distintos penales de México. Los 29 criminales fueron requeridos por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos; así lo informaron la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
|
Afirma procuradora fiscal que la Corte resolverá como exigible el pago de 9 adeudos fiscales de Grupo Salinas por 48 mil 382 mdp MEMORANDUM 2.- Al anunciar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá “muy pronto” como exigible el pago de nueve adeudos fiscales de Grupo Salinas por 48 mil 382 millones de pesos, la procuradora fiscal, Grisel Galeano, explicó que el consorcio abusó de la consolidación fiscal para integrar en una sola las pérdidas de diversas empresas con el fin de eludir impuestos. La funcionaria dio una detallada explicación del “patrón en el que cuatro empresas del mismo grupo usaron pérdidas de manera indebida o inflada para pagar menos impuestos”. En la mañanera del pueblo, refirió que las cantidades que resultaban a pagar, “incluso las podía diferir generalmente hasta 10 años”. Precisó que en la mayoría de estos juicios, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha ganado desde la primera instancia, “pero por las acciones de litigio muy agresivas se han llevado años y ahora vamos a esperar una resolución firme de la Corte”. Describió cómo operó Grupo Salinas con las cuatro empresas, sin dar sus nombres. Citó en primer lugar que la “empresa 1”, por el ejercicio 2013, adeuda 24 mil 968 millones de pesos. “El SAT detectó que al terminar el régimen especial de consolidación fiscal que les daba beneficios –con la reforma de 2014– la empresa 1 no regresó las pérdidas de años anteriores que ya había usado para pagar menos impuestos en 2008, 2010, 2011 y 2012.” Tampoco “devolvió un beneficio fiscal que ya había utilizado para quedarse con un descuento indebido”, por lo que lleva 17 años con incumplimiento de pago, sostuvo la procuradora fiscal. En el segundo adeudo por 2 mil 96 millones de pesos –2008–, la misma empresa “declaró pérdidas indebidas al vender acciones sin calcular correctamente el costo promedio de las mismas, como marca la ley”. Compraban, sostuvo, “empresas que traían pérdidas o ya iban en picada; las hacían suyas como pérdidas y luego las restaban de sus utilidades o de sus ganancias, y eso hacía que disminuyeran sus montos de impuestos”. Hicieron, añadió, “muchos movimientos corporativos, varias fusiones, divisiones de empresas y generaron artificialmente una pérdida fiscal que luego fue usada para pagar menos impuestos”. Lo mismo pasó, sostuvo, en 2012, con un monto de 2 mil 124 millones de pesos. Dijo que “se inflaron más pérdidas de las permitidas y se les impuso una multa”. Para 2010 deben, por un movimiento corporativo, 2 mil 740 millones de pesos. “De nuevo, la empresa uno reportó pérdidas indebidas al vender acciones, calculando de forma incorrecta su costo de adquisición. Declaró pérdidas indebidas en la venta de acciones de una aerolínea”, en alusión a Mexicana. Indicó que “en varias instancias, los tribunales han dado la razón al SAT. La Corte decidirá si entra al fondo”. La misma situación ocurrió con el ejercicio 2011, con otro adeudo por 7 mil 501 millones de pesos. Con la “empresa 2”, las operaciones no fueron diferentes. Para el ejercicio fiscal 2009, deuda de 3 mil 547 millones de pesos, “la empresa declaró pérdidas que venían de otras sociedades, no de sus operaciones reales. “Se pasaron pérdidas de una empresa a otra que nunca las tuvo para bajar más los impuestos. Aquí aparecen varias empresas que generaron pérdidas”. Para el ejercicio 2013, adeudo por 4 mil 431 millones de pesos. “Empresa 2 no regresó pérdidas que había usado para pagar menos impuestos en 2008 y 2009”. La “empresa 3”, reportó “pérdidas más grandes de lo que realmente sufrió”, por lo que el SAT le impuso una multa por 67 millones de pesos. “En primera instancia ganó el SAT, pero en segunda instancia, incorrectamente los tribunales dieron la razón a la empresa”. Se llevó el caso a la Corte y espera que se resuelva en favor del fisco. Con la “empresa 4” –ejercicio 2011, con adeudo de 645 millones de pesos– Grupo Salinas “intentó deducir gastos que el SAT consideró indebidos porque la ley no los justifica y no los permite: viáticos, anticipos, servicios, entre otros”. La procuradora fiscal de la Federación resaltó que el adeudo total de Grupo Salinas “si no se paga, se actualiza y entonces crece”. Así las cosas.
|
La DEA interceptó mensajes de texto de narcos de Guerrero durante la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa MEMORANDUM 3.- Según el Archivo de Seguridad Nacional en Washington, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos interceptó mensajes de texto entre traficantes de heroína en Chicago y México, quienes trabajaban con líderes y oficiales “a los niveles más altos” en Iguala y el estado de Guerrero, durante la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, pero esa información no fue compartida con investigadores del caso hasta años después. Kate Doyle y Claire Dorfman, investigadoras del Archivo de Seguridad Nacional, organización independiente de investigaciones de documentos oficiales, que este viernes difundió los textos de estos mensajes electrónicos, algunos por primera vez, señalaron que “es imposible decir ahora qué podría haber ocurrido si esa información hubiera llegado a las manos de los investigadores en México inmediatamente después de que fueron secuestrados los muchachos, pero no hay duda de que hubiera ofrecido pistas críticas que no existen en otro lugar”. Los mensajes interceptados son resultado de una investigación de la DEA en Chicago sobre una célula en esa ciudad del cártel Guerreros Unidos (GU). La agencia contaba con autorización judicial para monitorear los teléfonos Blackberry de integrantes del grupo delictivo e interceptó mensajes entre algunos líderes clave y sus socios en México. “Sabíamos de nuestra inteligencia e investigaciones que Iguala era reducto del cártel Guerreros Unidos”, aseguró el agente de la DEA jubilado Mark Giuffre en entrevista con Doyle y su colega Anayansi Diaz- Cortes en 2020. La DEA descubrió por un informante que el cártel contaba con un sistema sofisticado para trasladar drogas a Chicago y dinero de regreso a México en los parachoques de autobuses de pasajeros que viajan entre esa ciudad estadunidense y varios puntos del país, incluyendo Iguala. Algunos de estos mensajes electrónicos ya habían sido difundidos públicamente, pero el Archivo de Seguridad Nacional señala que la serie completa de los mensajes no había sido divulgada hasta este viernes. “Los mensajes de texto dejan claro que dos miembros de GU no tenían conocimiento previo de los ataques a los estudiantes, sino que estaban reaccionando en tiempo real a la violencia que les contaban sus compañeros pandilleros y los medios”, cuenta Doyle y Dorfman. “El caos creado esa noche en Iguala fue un desastre para Guerreros Unidos; minó su control de la ‘plaza’ (su territorio de narcotráfico en y alrededor de la ciudad), exacerbó conflictos entre ellos y con otros grupos criminales, y debilitó la protección que normalmente hubieran recibido por autoridades corruptas civiles, policiacas y militares”, aseguró. Los mensajes interceptados eran del Blackberry de un Adán Casarrubias Salgado (alias Silver, Tomato), quien era un líder de GU en México, y su colega Pablo Vega Cuevas (alias Transformer) en Chicago. Ambos hombres se declararon culpables en 2025 y fueron condenados en tribunales estadunidenses. Pero en septiembre de 2014 eran líderes de alto nivel del cártel y trabajaban rápidamente para intentar limitar los daños a su organización. “Que pongan atestiguar jente que los gueyes esos ivan para acapulco y se subieron armados (sic)”, escribió Cascarrabias en un texto lleno de errores enviado el 28 de septiembre como parte del intento de encubrir las actividades de Guerreros Unidos en torno a lo que ocurrió con los normalistas dos noches antes. Doyle y Dorfman explican que después del arresto de policías de Iguala, se empieza a implicar a Guerreros Unidos, alarmando a sus líderes. “Los textos son evidencia de corrupción extensa a todos los niveles del gobierno, incluyendo autoridades locales y estatales, los militares mexicanos y los marinos. En la secuela inmediata de los ataques en Iguala, el grupo se apura para proteger a sus colaboradores en el gobierno y en las fuerzas de seguridad locales”, escriben Doyle y Dorfman. Las investigadoras del Archivo de Seguridad Nacional señalan que una pregunta clave es por qué esta información de la DEA no fue compartida de inmediato con los investigadores en México. “La DEA recaudó evidencia para la persecución de los traficantes que incluyó información extraordinaria sobre el caso Ayotzinapa, pero la totalidad de esa información no llegó a fiscales mexicanos hasta 2022”, reportaron Doyle y Dorfman. Luego de que la oficina de la DEA en Chicago emitió un comunicado de prensa en diciembre de 2014 sobre el arresto de Vegas Cuevas y otro individuo, investigadores del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) pidieron al gobierno de Enrique Peña Nieto que solicitara copias de esta información sobre el caso, la cual podría ayudar a la investigación que desempeñaban sobre la desaparición de los 43. Pero el gobierno de Peña Nieto no solicitó el archivo de la DEA durante años, según las investigadoras del Archivo, y el Departamento de Justicia de Estados Unidos “tenía poco interés en compartir evidencia que deseaba usar contra traficantes de heroína distribuyendo a través del medio oeste”. Concluyeron que “ambos gobiernos fueron lentos en responder a la insistencia de los investigadores internacionales, quienes no tuvieron la oportunidad de analizar las comunicaciones interceptadas hasta ocho años después de la desaparición de los muchachos”. Para leer las comunicaciones interceptadas y mayor análisis del Archivo: http://bit.ly/3IiWFvl
|
|