80% de las empresas en México no tienen seguro ante desastres naturales, alerta ConComercio MEMORANDUM 1.- Frente a la temporada de lluvias y huracanes que enfrenta el país, más del 80 por ciento de las empresas en México están expuestas a sufrir un daño o pérdida total en su estructura, lo que significa, por un lado, el quebranto total o parcial del patrimonio del empresario, y, por el otro, la suspensión o pérdida permanente de la fuente de trabajo de quienes laboran en ese negocio, alerta el presidente de CONCOMERCIO, Gerardo López Becerra. Reconoce que, según el Bando Mundial, alrededor del 40 por ciento del territorio mexicano está expuesto a riesgos naturales, como el caso de sequias, sismos, inundaciones, incendios y huracanes. En términos económicos, de acuerdo con la institución financiera, el 68 por ciento de la población y el 74 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), son susceptibles a sufrir daños por algún tipo de esos desastres. En ese sentido, López Becerra precisó que entidades federativas como la Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas, Michoacán, Estado de México, Baja California Sur y Tabasco son altamente susceptibles a algún fenómeno natural. En dichas regiones se localizan, al menos, la mitad de los 5.5 millones de negocios de todos los tamaños que existen en el país. Sin embargo, el empresario alerta que menos de una quinta parte de esas 5.5 millones de empresas tienen contratado algún tipo de seguro, lo que evidencia la gran vulnerabilidad en que encuentran no sólo los propietarios del negocio, sino también los millones de personas que laboran en esos proyectos y que podrían perder su trabajo en caso de algún siniestro. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), tan sólo en 2024 las empresas del sector pagaron más de 520 mil millones de pesos por siniestros, es decir, 60 millones de pesos cada minuto. “El gobierno mexicano hoy en día -agrega López Becerra-, no tiene un fondo al que se le puede echar mano para ofrecer a los pequeños comerciantes que pierden todo en caso de un desastre natural; sería bueno volver a revitalizar el FONDEN o algún instrumento similar que pueda apoyar a fondo perdido a los pequeños empresarios o comerciantes que pierden todo en caso de un desastre natural; no sólo se trata de proteger una empresa, es cuidar una fuente de trabajo”, asevera. El dirigente señala que en los últimos años se ha visto como los huracanes, pueden escalar de categoría en cuestión de horas; un ejemplo son Otis y Erik; a casi un año de Otis, cientos de negocios en Acapulco todavía no pueden reabrir o regresar a la normalidad.
|
Sheinbaum celebra el sexto aniversario de la Guardia Nacional y niega que sea parte de una militarización, aunque de hecho lo es MEMORANDUM 2.- En la ceremonia por el sexto aniversario de la Guardia Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que aun cuando la GN forma parte de la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), no es parte del Ejército mexicano —como algunos creen—. “Es diferente, tiene su propia comandancia, sus propios oficiales, su propia formación, su sentido propio separado del Ejército”, remarca la mandataria. Justifica que esta corporación de seguridad, apuntó que su objetivo es proteger a las y los mexicanos y salvaguardar la seguridad pública. Al encabezar en Campo Marte la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de la GN, dice que hoy en día cuenta con 130 mil elementos distribuidos en ocho coordinaciones territoriales y 32 estatales; asimismo, recordó que en 2024 pasó a formar parte de la Defensa, en un cambio constitucional sustantivo, y que hace tan sólo unos días fue aprobado por el Congreso todo su andamiaje legal. Según Sheinbaum Pardo, en estos meses el gobierno federal logró una disminución de 25 por ciento del homicidio doloso, que no hubiera sido posible sin la Guardia Nacional. Asegura que en una estrategia integral humanista, pero firme en la defensa del pueblo, se ha atendido la seguridad pública a partir de cuatro ejes: la atención a las causas que generan la violencia, principalmente apoyando a las y a los jóvenes; fortalecimiento de la Guardia Nacional, su consolidación; inteligencia e investigación, y la coordinación entre todas las instituciones del Estado mexicano para la seguridad y la justicia, y también la coordinación con los estados.
|
Halla la ASF anomalías por más de 662 millones en el gasto público del último año de AMLO. Pero seguramente lo encubrirá Sheinbaum MEMORANDUM 3.- El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, informa en la primera entrega de informes de la Cuenta Pública 2024 —último año del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador— se detectaron montos por aclarar superiores a los 660 millones de pesos, de los cuales más de 413 millones corresponden al gasto federalizado ejercido por gobiernos estatales y municipales y 248 millones a entidades del orden federal. Detalla que 60 por ciento del total observado se concentra en los estados, aunque destacó que entidades como Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas e Hidalgo no presentaron monto alguno por aclarar. En la ceremonia de entrega en la Cámara de Diputados, Colmenares indicó que en esta primera de las tres entregas que se harán sobre la fiscalización de la Cuenta Pública 2024, la ASF presentó los resultados de 152 auditorías, que representan el 7 por ciento del total de las 2 mil 199 auditorías que se realizan para fiscalizar ese ejercicio. Puntualizó que, del total entregado, 99 al gasto federalizado, 19 de desempeño y 34 de cumplimiento financiero. Indica que, si las observaciones no se solventan durante el seguimiento, se emprenderán investigaciones, denuncias penales y sanciones. También reportó la recuperación de más de 107 millones de pesos para la Federación, en su mayoría provenientes de entidades estatales. El auditor explica que actualmente la ASF realiza 2 mil 199 auditorías y destacó el nuevo modelo de auditoría integral, que permite revisar todos los recursos federales ejercidos por una entidad en un solo procedimiento. Bajo este esquema se fiscalizará al cien por ciento de los municipios y alcaldías de 19 estados y a los 32 gobiernos estatales en materia de salud. El diputado Javier Herrera Borunda, presidente de la Comisión de Vigilancia, considera preocupante que las auditorías de desempeño representen solo el 13 por ciento del total presentado, pues dijo la ciudadanía demanda conocer no solo el uso de los recursos, sino sus resultados. La diputada Claudia Salas Rodríguez, de Movimiento Ciudadano, reconoce avances, pero insistió en auditar proyectos como la refinería de Dos Bocas, donde, afirma, solo se ha revisado el 0.14 por ciento del gasto. El priista Emilio Suárez Licona exigió consecuencias ante las irregularidades detectadas, mientras que el panista Miguel Ángel Guevara Rodríguez criticó la reducción del enfoque de la revisión sobre el gobierno federal, que en 2018 concentraba el 51 por ciento de las auditorías y ahora solo el 34 por ciento. La morenista Giselle Sander Soto respaldó el modelo preventivo y la modernización técnica de la ASF.
|
|