TEPJF impulsa la innovación tecnológica en la justicia electoral con IA ya que puede detectar anomalías, aunque también puede manipular datos y alterar audios y video MEMORANDUM 1.- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) participó en el taller ejecutivo “Inteligencia artificial para actores electorales”, que se llevó a cabo los días 20 y 21 de mayo en la Ciudad de Panamá, con la representación del magistrado de la Sala Superior Felipe Fuentes Barrera. El evento, organizado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), con el respaldo de Microsoft y OpenAI, reunió a representantes de organismos electorales y de la sociedad civil de toda América Latina para debatir el uso de la inteligencia artificial en la gestión electoral, con un enfoque ético, interseccional y democrático. Durante su intervención en la mesa “Adopción de la IA para la gestión electoral y sus retos”, el magistrado Fuentes Barrera afirmó que la inteligencia artificial constituye una herramienta poderosa que puede fortalecer la administración de justicia, siempre que exista un uso responsable, transparente y respaldado por un marco normativo claro. El magistrado destacó que el TEPJF sostuvo su trabajo al mismo ritmo y nivel durante la pandemia, pese al alto volumen de impugnaciones. Frente a ese reto, el Tribunal adoptó mecanismos digitales para asegurar el acceso a la justicia sin interrupciones en su labor jurisdiccional. Entre estos avances, resaltó el sistema de Juicio en Línea, que permite a las personas presentar recursos, consultar expedientes y recibir notificaciones desde cualquier parte del mundo, durante las 24 horas del día, los siete días de la semana. Como parte de esta transformación tecnológica y del compromiso institucional con la modernización, el magistrado presentó “Alfonsina”, la asistente virtual del TEPJF basada en inteligencia artificial. Esta herramienta permite a la ciudadanía consultar de forma rápida, sencilla y accesible información jurídica como sentencias, criterios y jurisprudencia, a través del sitio web institucional: https://sicje.te.gob.mx/Alfonsina/ Fuentes Barrera señaló que “Alfonsina” representa un paso firme del TEPJF para responder a las nuevas realidades sociales y tecnológicas mediante soluciones innovadoras. Enfatizó que la justicia electoral debe actuar con cercanía, eficacia y capacidad de adaptación ante los desafíos contemporáneos. Por ello, consideró indispensable contar con un Tribunal que mantenga una posición de liderazgo tecnológico para garantizar los derechos político-electorales en un entorno cada vez más digital. “La inteligencia artificial puede mejorar la eficacia electoral, personalizar la comunicación con el electorado, detectar anomalías y facilitar un voto más informado. Pero también implica riesgos, como la desinformación, la manipulación de datos o la alteración de audios e imágenes”, advirtió. El magistrado afirmó que la inteligencia artificial no debe sustituir al juez natural, y que los tribunales deben prepararse para enfrentar desafíos, como la valoración de pruebas generadas mediante IA, la responsabilidad en el uso de algoritmos y la protección de los derechos asociados a su uso. Reiteró la necesidad de una legislación actualizada y basada en principios éticos, que preserve la integridad de los procesos democráticos.
|
Reino Unido anuncia que implementará la castración química para delincuentes sexuales, prevén reducción del 60% en la reincidencia MEMORANDUM 2.- La secretaria de Justicia, Shabana Mahmood, explica que la llamada castración química se utilizaría en 20 prisiones de dos regiones y que estudiaba la posibilidad de hacerla obligatoria. Ante el Parlamento tras la publicación de una revisión independiente de sentencias, expresó: “Por supuesto, es vital que este enfoque se lleve a cabo junto con intervenciones psicológicas que aborden otras causas de la delincuencia, como la afirmación de poder y control”. Aunque en la revisión se destacó que el tratamiento no sería relevante para algunos delincuentes sexuales, como los violadores impulsados por el poder y el control en lugar de la preocupación sexual, Mahmood señala que los estudios muestran que la castración química puede llevar a una reducción del 60 por ciento en la reincidencia. Se ha utilizado en Alemania y Dinamarca de manera voluntaria, y en Polonia es obligatoria para algunos delincuentes. La recomendación fue parte de una revisión amplia liderada por el ex secretario de Justicia David Gauke. Además de buscar formas de reducir la reincidencia, Gauke recomendó reformas para renovar el sistema penitenciario, que funciona casi a su máxima capacidad. Una de las primeras acciones de Mahmood como ministra de justicia tras el regreso al poder del Partido Laborista en julio pasado después de 14 años fue aprobar un programa de liberación anticipada de prisioneros para abrir espacio. Dice que heredó un sistema judicial que había sido descuidado durante años por el anterior gobierno conservador y estableció la revisión como un medio para estabilizarlo. “Si nuestras prisiones colapsan, los tribunales se ven obligados a suspender juicios”, expresa. “La policía debe detener sus arrestos, el crimen queda impune, los criminales se descontrolan y reina el caos. Nos enfrentamos al colapso de la ley y el orden en este país.” En la revisión se recomendó que los criminales pudieran ser excarcelados antes, mientras que los jueces podrían tener más flexibilidad para imponer castigos como prohibiciones de conducir. También se aconsejó la eliminación de las sentencias de menos de 12 meses, salvo en circunstancias excepcionales como casos de abuso doméstico. También se pidió la deportación inmediata de extranjeros condenados a una sentencia de tres años o menos. En la revisión se pide una mayor inversión en el servicio de libertad condicional para permitir que los funcionarios pasen más tiempo con los delincuentes para su rehabilitación y fondos adicionales para el gran número de personas monitoreadas con etiquetas electrónicas en la comunidad. Mahmood respondió asignando 700 millones de libras (930 millones de dólares) al año para la libertad condicional en los próximos años. La población carcelaria en Inglaterra y Gales se ha duplicado en las últimas tres décadas, alcanzando casi 90 mil internos. Eso, a pesar de una caída en las tasas de criminalidad y se debe, en parte, al hecho de que se imponen sentencias más largas ante la presión de mostrar severidad contra el crimen.
|
Una sobrerregulación a la radio y televisión podría afectar la libertad de expresión y la democracia: CIRT; se podría llegar a la censura MEMORANDUM 3.- El presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, expresa su preocupación por un posible retroceso en la regulación que se pretende con la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, porque se centra exclusivamente en radio y televisión abierta y deja fuera otros medios digitales como el OTT (Over The Top) y el streaming. En el último Conversatorio previo a la discusión y en su caso aprobación en un extraordinario, reclama: “Ahora que vemos esta iniciativa, este dictamen, vemos un retroceso. Seamos honestos, cualquier regulación a la radio y a la televisión abiertas, y voy a ser preciso, a la radio y a la televisión, únicamente a la radio y a la televisión, porque todos los demás medios de comunicación en este país, que son las OTT, los streamings, las páginas digitales, no están regulados”. El presidente de la CIRT advierte que una sobrerregulación podría afectar la libertad de expresión y la democracia. Rechaza la idea de regular excesivamente los contenidos, argumentando que la pluralidad y la diversidad de medios garantizan el derecho de las audiencias a elegir libremente. Además, alerta sobre las posibles sanciones a medios sin un debido proceso judicial, lo que podría constituir censura previa. “Yo diría, ¿no hay derechos de las audiencias para esos medios de comunicación? En fin, nuevamente es al perro más flaco que se le carguen todas las pulgas. Así lo veo yo. Entonces vamos a regular más a la radio y a la televisión”, reprocha. Por su parte, Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 para México y Centroamérica, enfatizó que los derechos de las audiencias forman parte del derecho a una información veraz y oportuna, como establece el artículo sexto constitucional. Externa preocupación por disposiciones como la conservación de datos personales por 24 meses, que carecen de justificación proporcional y podrían afectar la privacidad y derechos humanos. Asimismo, critica las facultades discrecionales para bloquear señales de internet, conocidas como “apagones”, y advierte sobre la concentración de poder en una sola agencia del Ejecutivo, proponiendo mayor independencia y mecanismos para proteger a medios comunitarios. Lenin Martell Gámez, defensor de las Audiencias del Sistema Público de Radiodifusión, enfatizó la relevancia del concepto de servicio público de radiodifusión como base para garantizar una comunicación abierta, plural y educativa para toda la sociedad. En conjunto, estas voces apuntaron a que la reforma debe asegurar un marco legal sólido, con obligaciones claras y mecanismos de verificación que promuevan la inclusión, accesibilidad, pluralidad y protección real de los derechos de todas las personas en el ámbito digital y mediático. Este jueves se celebró en el Senado el quinto y último conversatorio para analizar esta iniciativa, en el que participaron representantes de la sociedad civil, organismos defensores de audiencias y de la industria de la radio y televisión.
|
|