Nuevos integrantes de SCJN irán por todo el país para atender casos de alto impacto social; sesionarán solo 4 días a la semana MEMORANDUM 1.-
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) oficializó que podrá realizar “sesiones itinerantes” en distintas partes del país y que dará prioridad a asuntos relacionados con comunidades indígenas y afromexicanas, el interés superior de los menores, juicios agrarios, derechos humanos, electorales y otros de alto impacto social... Temas que dejaron pendientes dos togadas que continúan. En el Diario Oficial de la Federación (DOF), la nueva integración del Pleno de la Corte publicó su reglamento interno de sesiones y un acuerdo clave sobre la atención de asuntos, con los que los nuevos ministros buscan reducir el rezago y agilizar la resolución de expedientes. Entre los cambios destacan la modificación de los días y formatos de sesión y, por primera vez, se pone reloj a los tiempos de exposiciones de los ministros. “Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es sensible al clamor de justicia y se prevé generar espacios que permitan que personas o grupos en situación de vulnerabilidad, Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y otros sectores, tengan acceso efectivo a la resolución de los asuntos, es por ello que se prevé la existencia de audiencias públicas que se podrán celebrar en un lugar distinto a las sedes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, señala el Reglamento de Sesiones de la SCJN y de integración de las listas de asuntos con proyecto de resolución. Se establece que a partir de ahora, con base en la reforma judicial del 15 de septiembre del 2024, el Pleno sesionará de lunes a jueves, con reglas estrictas para agilizar debates, priorizar asuntos urgentes y garantizar máxima publicidad. Por primera vez, también se ordena que las sentencias de impacto social se difundan en formatos accesibles y, en casos de comunidades indígenas, se traduzcan a lenguas originarias. “La reforma citada desaparecieron las Salas y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ahora únicamente funciona en Pleno, existe la necesidad de establecer reglas con el objeto de que las sesiones sean ágiles y sencillas, pero a su vez efectivas y transparentes frente al pueblo de México. Es por ello que debe priorizarse el debate, optimizando los tiempos de intervención en las sesiones”, destaca. El calendario de trabajo contempla que los lunes y martes se discutan controversias y acciones de inconstitucionalidad, contradicciones de criterios y casos derivados de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; los miércoles se abordarán asuntos penales y civiles, mientras que los jueves corresponderán a materias administrativas y laborales.Además, el reglamento abre la posibilidad de celebrar sesiones extraordinarias en territorio, incluso en comunidades indígenas y afromexicanas, para acercar la justicia a sectores vulnerables. Para ello, la Corte deberá establecer coordinarse “con las autoridades comunitarias a fin de respetar sus normas, costumbres y formas de organización”. En el nuevo reglamento define que la exposición inicial de un proyecto estará limitada a 10 minutos para el ministro ponente, seguida de rondas de intervenciones: en la primera, cada ministra o ministro podrá hablar hasta 7 minutos, con derecho de réplica conjunta del ponente por 5 minutos; en la segunda, los turnos serán de 5 minutos y la respuesta del ponente de 3 minutos. De manera excepcional, podrán abrirse más rondas con tiempos fijados por la Presidencia. Con ello, se busca acotar los debates, evitar interrupciones y garantizar que, tras agotar las intervenciones, el Pleno someta el asunto a votación sin demoras innecesarias. En paralelo, el Pleno emitió el Acuerdo General 1/2025, que regula la recepción, registro y turno de asuntos mediante un sistema automatizado, con el fin de garantizar trazabilidad, equidad y transparencia en la asignación de casos a cada ponencia. Este sistema sustituirá al anterior esquema manual y permitirá que los expedientes se sigan mediante un código QR. Las ministras y ministros también definieron excepciones para turnar asuntos relacionados, como impugnaciones al mismo decreto o incidentes derivados de una sentencia previa, y ratificaron que el presidente de la Corte no recibirá controversias ni acciones de inconstitucionalidad. La nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó en su página de internet la lista de asuntos que analizará en su primera sesión pública del 11 de septiembre. Se trata de 14 proyectos pendientes de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama, quienes repitieron en el cargo tras la reforma. Los casos incluyen acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparos en revisión que quedaron sin resolverse en la anterior integración y que ahora marcarán el inicio formal de los trabajos del máximo tribunal
|
Sheinbaum reitera autonomía absoluta para la nueva Corte: aunque siempre respaldó a los ministros que “ganaron” MEMORANDUM 2.-
La elección judicial fue un proyecto muy ambicioso de Morena... la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aunque siempre mostró su respaldo a ciertos ministros en la campaña mismos que resultaron “ganadores” ahora dice que no va influir en las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). “Voy a respetar su autonomía y la presidenta no va a llamar por teléfono a algún ministro o ministra para orientar alguna decisión”, resaltó. En conferencia mañanera, la mandataria federal dijo que “ellos son autónomos, profesionales y van a tomar sus propias decisiones”. Además, resaltó su presencia en la ceremonia de instalación de la nueva Corte y no en el informe de la ministra expresidenta, Norma Piña; “se explica por sí mismo”. “Me da mucho gusto que haya una nueva Corte, nosotros claro que estamos de acuerdo en que el Poder Judicial sea elegido por el pueblo y el simbolismo del primero de septiembre en la noche de la toma de protesta, me dio gusto”. Sheinbaum Pardo también celebró que los nuevos ministros redujeron sus salarios. ¡Qué bueno!, exclamó. En su opinión, es una medida muy simbólica, al igual que haber abierto el lunes las puertas de la Corte al pueblo.
|
En México ciberseguridad es uno de los retos más urgentes, pero no hay inversión ni suficientes expertos para enfrentar el problema MEMORANDUM 3.- En la actualidad la ciberseguridad es uno de los retos más urgentes. Prácticamente todas las empresas y personas han sido, o serán, víctimas de un tipo de ciberataque y muchas no cuentan con el conocimiento ni el recurso humano necesario para enfrentarlo, asegura María Victoria Carreras Cruz, directora de la carrera de Ingeniería en Inteligencia de Datos y Ciberseguridad, de la Universidad Panamericana. Durante la conferencia para anunciar el Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025, la especialista recordó que existe déficit de expertos en la materia a nivel mundial y se acrecentará en los próximos años. “En Latinoamérica por lo menos en este año 25 mil puestos de trabajo de ciberseguridad no van a estar cubiertos dadas las necesidades”. Explica que este campo abarca desde la gestión de riesgos y la recuperación ante desastres, hasta la ciber-inteligencia, la biometría, la inteligencia artificial y el marco legal y ético que se requiere para combatir a los ciberdelincuentes. “Se ha convertido en una rama muy amplia e importante dentro del ramo, del gran mundo de las ciencias computacionales, pero incluso, no termina aquí, también debe tenerse en consideración conocimientos asociados de la ética del derecho en el marco de la ciberseguridad, para poder enfrentar de manera sólida los ciberdelincuentes”. El Segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025, se llevará a cabo en formato virtual del 22 al 24 de septiembre y de manera presencial los días 25 y 26 de septiembre en la Universidad Panamericana (UP), Campus Ciudad de México (sede Mixcoac). Ernesto Ibarra, fundador y coordinador de la Alianza México Ciberseguro (AMCS) adelantó que tendrán a Yucatán como estado invitado y “reunirá a líderes del ecosistema digital para generar sinergias que permitan construir políticas, reforzar acciones, proponer y elaborar todas las vertientes de la ciberseguridad en beneficio del país”. El programa del foro comprende más de 15 conferencias magistrales y nueve paneles virtuales, mediante los cuales promoverá una “visión integral de la ciberseguridad” para el desarrollo y la creación de acciones de ciberseguridad desde un enfoque multisectorial en la cual participen la sociedad civil, así como los sectores público, académico e industrial para garantizar la colaboración nacional e internacional. En los cinco días de actividades se abordarán temáticas como las estrategias nacionales de ciberseguridad, riesgos en entornos virtuales, soberanía digital, ciberseguridad en nube, inteligencia artificial (IA), computación cuántica, identidad digital, Internet de las Cosas, gestión de incidentes y cibe-resiliencia, así como privacidad y buenas prácticas en materia de ciberseguridad, entre otros.
|
|