Diputados avalan reforma clave para combatir la extorsión en todo el país, delito que se incrementó desde el sexenio de AMLO MEMORANDUM 1.- La Cámara de Diputados aprobó una reforma al artículo 73 de la Constitución, para facultar al Congreso a elaborar una Ley General contra la Extorsión, mediante la cual se homologuen las penas de cárcel por este delito en todos los estados, y se persigan los casos de oficio, sin necesidad de denuncia por parte de la víctima. Luego de que este delito germinó en el sexenio pasado. Tras casi cuatro horas de debate, en el cual todos los grupos parlamentarios manifestaron su apoyo a la iniciativa enviada al Congreso por la presidenta, Claudia Sheinbaum en julio pasado, el dictamen fue aprobado de manera unánime por 474 votos en favor, por lo que se enviará al Senado para continuar con su trámite legislativo. Al fundamentar la enmienda al artículo 73, inciso A, fracción 21, el morenista, Leonel Godoy, resaltó que la extorsión es el delito que más ha crecido en el país, ya que en 2018 había un promedio diario de 19 casos, mientras que en enero de este año ese índice aumentó a 29, lo que implica un alza de 58 por ciento en sólo seis años. Luego de señalar que este crimen tiene dos modalidades básicas, que son el llamado cobro de piso de manera presencial y las llamadas telefónicas con engaños y amenazas –muchas de ellas hechas realizadas desde centros penitenciarios–, el legislador destacó que la extorsión afecta tanto a la economía de las personas como a su salud mental y tranquilidad, por lo que “no es un delito menor”. Para combatir este ilícito, que también afecta a negocios y gobiernos municipales pequeños, en particular, la iniciativa presidencial busca incentivar la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno; perseguir el delito de oficio, sin necesidad de denuncia de la víctima, y homologar las penas de cárcel a nivel nacional, las cuales hoy son muy dispares en cada entidad federativa. Durante los posicionamientos de las diferentes bancadas, la petista, Marycarmen Bernal, alertó que la extorsión se ha convertido en un “impuesto criminal que paraliza la economía y debilita el tejido social”, pues tan sólo entre enero y junio de este año, se documentaron 6 mil 880 víctimas, la cifra más alta en seis años. Asimismo, apuntó que este ilícito le cuesta a la sociedad un promedio de más de 26 mil millones de pesos al año, con 71 millones de pesos diarios que alimentan a las organizaciones delincuenciales que lo cometen. Por su parte, Laura Hernández (MC), añadió que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública, en 2024 se cometieron 4.9 millones de casos de extorsión, lo que significa una tasa de 5 mil 213 por cada 100 mil habitantes. En 85.6 por ciento de estos episodios la extorsión fue telefónica y en 12.9 por ciento, la víctima accedió a pagar. Aunque todos los grupos parlamentarios manifestaron su apoyo a la reforma, también se advirtió que la aprobación de la Ley General contra la Extorsión debe ocurrir a la brevedad, así como dotar a la norma de presupuesto y herramientas suficientes para su implementación adecuada. Por su parte, Anya Gómez Cárdenas (PAN), hizo ver que la extorsión –delito que se concentra en 71 por ciento de los casos en los estados de México, Veracruz y Nuevo León—debe combatirse con los fondos suficientes.
|
Fallece Alejandro Wong Ramos, controversial político de izquierda, pero siempre cercano a la población de Coatzacoalcos MEMORANDUM 2.-
El doctor Alejandro Wong Ramos, exregidor del Ayuntamiento de Coatzacoalcos perdió la vida la mañana de este miércoles debido a un infarto, en su domicilio. Sus familiares intentaron reanimarlo en el lugar, sin embargo, los esfuerzos fueron en vano y nada pudieron hacer para salvarlo. En redes sociales su sobrino José Alejandro Wong Pérez, confirmó el fallecimiento: "Con profundo dolor les comunico que falleció mi tío Alejandro Wong, será velado en la funeraria Celaya ubicada en 16 de septiembre esquina llave a partir de la 1 de la tarde. Descanse en paz.”, publicó. Alejandro Wong Ramos fue uno de los líderes morales del extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la región sur de Veracruz. Su trayectoria política se distinguió por su cercanía con las bases ciudadanas y su firme postura en defensa de los principios democráticos que representaba el PRD. En el año 2016, Wong Ramos participó como candidato a diputado local por la alianza PAN-PRD, experiencia que le permitió recorrer nuevamente las colonias y comunidades de la región, donde mantuvo el contacto con la ciudadanía. Su paso por la administración municipal también fue recordado, pues entre 2004 y 2007 fungió como regidor del PRD en el gobierno encabezado por el entonces alcalde Iván Hillman Chapoy. El fallecimiento del doctor generó mensajes de condolencia por parte de diversos sectores. El cuerpo de Alejandro Wong Ramos será velado en Funerales Celaya, donde familiares, amigos y conocidos podrán darle el último adiós. Su partida deja un vacío en la vida política y social de Coatzacoalcos. “A don Alejandro lo voy a recordar así: prominente, de carácter fuerte, perredista hasta los huesos, controversial, pero sobretodo un ser humano que dio mucho en vida. Don Ale marcó parte de la historia de la política en Coatzacoalcos: a su manera, con toda la fuerza de su gremio y quizá a veces polémico, pero dejó su huella en esta tierra”. “Wong fue un ser humano muy estimado por la sociedad de Coatzacoalcos”, son algunos de los mensajes que se han ido compartiendo en redes sociales, además de que han lamentado su fallecimiento y han enviado condolencias a sus familiares.
|
México alista aranceles para proteger industria automotriz y manufacturera; se enviará al Congreso propuesta con modificaciones para alrededor de mil 400 fracciones arancelarias MEMORANDUM 3.-
El gobierno mexicano va por aranceles para proteger algunas de sus industrias más importantes, entre ellas la automotriz y la manufacturera. El objetivo es cuidar la producción nacional, acompañar el Plan México que tiene a su cargo la Secretaría de Economía y reducir el déficit comercial, explica el subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera. Con este objetivo, en los próximos días la Secretaría de Hacienda y Crédito Público enviará al Congreso la propuesta con las modificaciones para alrededor de mil 400 fracciones arancelarias, abundó el funcionario. En conferencia de prensa, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, afirmó que “Los aranceles hay que verlos dentro de la lógica integral del Plan México”, cuyo objetivo es fortalecer la industria nacional. “No ignoramos, por supuesto, que esta estrategia y estas medidas en materia de política arancelaria se inscriben dentro de la discusión y las futuras conversaciones comerciales con nuestros socios de América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y seguramente forman parte del entorno, pero la motivación primaria es la estrategia del del Plan México, la estrategia de fortalecer la producción, el consumo doméstico”, dijo. El subsecretario de Ingresos, Lerma Cotera, explicó que el objetivo es reducir el déficit comercial en algunas mercancías, sobre todo en aquellas donde esta brecha entre lo que se compra y se vende al extranjero por lo menos se duplicó en el último año. Pero también se prevé que estas medidas tengan un impacto recaudatorio de alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales. El titular de Hacienda reconoció que este punto en particular, calibrar tasas y tarifas para la política de aranceles a presentar, fue la razón de por qué se retrasó la entrega del paquete económico al Congreso, que originalmente estaba prevista a las 5 de la tarde, una noche antes fue pasada a la 6, para terminar, entregándose a las 10:30, al filo del plazo final. Amador Zamora explicó que el objetivo es imponer cuotas a aquellos países con los que no hay reglas bilaterales claras. Para ello se tuvieron que revisar las reglas de la Organización Mundial de Comercio y los parámetros de la nación más favorecida. “El volumen de documentos e información que tuvimos que analizar, dado que nunca había ocurrido, fue básicamente uno de los factores que condujo a que solicitáramos de manera muy atenta a las coordinaciones del Congreso un poquito más de tiempo”. Se tuvo que “revisar más de lo que estábamos acostumbrados”, explicó Amador Zamora. Detalló que fue un trabajo puntilloso entre la Secretaría de Hacienda, la de Economía y Cancillería para calibrar la política arancelaria, verificar aquellos sectores para los cuales no se tienen sustitutos nacionales y donde hay mayor elasticidad para hacer el reemplazo con producción nacional. También se puso atención a qué productos podían impactar más la inflación.
|
|