Senado aprueba Ley de Ingresos 2026; buscan recaudar 10.2 billones; no debe importar la deuda financiera, si no la moral dice Huerta a oposición, que sandez MEMORANDUM 1.- Entre reclamos, el Senado de la Republica aprobó la minuta de Ley de Ingresos de la Federación para el 2026, que contempla 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, en la que los recursos tributarios se consolidan como el pilar fundamental del financiamiento público para el próximo año, ya que 5.8 billones de pesos provienen de impuestos. La minuta fue aprobada sin cambios, tal como llegó de la Cámara de Diputados, con 79 votos a favor de Morena y aliados y 37 en contra de PRI, PAN y MC y se remitió al ejecutivo federal para su promulgación. Ello después de casi cinco horas de un ríspido debate en que los guindas y aliados desmintieron las aseveraciones de los opositores sobre un crecimiento “histórico” de la deuda externa. El endeudamiento de hasta un billón 780 mil pesos previsto en la Ley de Ingresos, representa sólo el 51 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, muy por debajo del de economías de otras naciones, resaltaron los guindas. Las cifras menudearon y se contradijeron. Senadores del PAN y PRI sostuvieron que los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y lo que va de la administración de Claudia Sheinbaum duplicaron la deuda externa hasta llegar 20.a 20 billones de pesos, lo que los Morenistas Cuauhtémoc Ochoa desmintieron. “Son unos mentirosos, nada de que se duplicó la deuda. Los gobiernos del PRI y PAN dejaron un endeudamiento de más de 10 billones de pesos,”, resaltó la senadora de la guinda, Lorena Iveth Sánchez. Los panistas Gustavo Sánchez y Mayuli Latifa Simón y la prisita Cristina Ruíz, insistieron en que se hipoteca al país y los recursos se utilizarán con fines electorales y en respuesta, el Morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara les dijo: “No se preocupen tanto por la deuda financiera, preocúpense por la deuda moral que tienen con el pueblo, las pensiones arrebatadas, los ferrocarriles malbaratados, jóvenes sin oportunidades, el campo abandonado, Pemex saqueado, empresas nacionales regaladas, eso nunca lo va a olvidar el pueblo”. Los que hoy se dicen guardianes de las finanzas públicas,” provocaron el peor endeudamiento del país, nunca para escuelas, nunca para hospitales, nunca para infraestructura, nunca para reducir la pobreza, eso sí fue para rescatar los bancos privados con dinero del pueblo”. A ese saqueo se llamó Fobaproa, recalca, “los bancos jamás pagaron su rescate, el pueblo sí y lleva más de 25 años pagándolo. Ese fue el modelo de la reacción, privatizar ganancias, socializar pérdidas”. Es una torpeza no reconocer lo que se hace bien, recalcó Jorge Carlos Ramírez Marí, mientras que la Morenista Judith Díaz, expuso que la diferencia es que antes los ingresos públicos se utilizaban para botín de unos cuantos. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, sostuvo que la propuesta parte de supuestos macroeconómicos prudentes y refleja una política de finanzas públicas sanas. “La política fiscal no es una meta en sí misma, sino el medio para mejorar la vida de las personas y en 2026 ese compromiso se traducirá en acciones concretas”. Basta mencionar, dice, que para el siguiente año se prevén recursos equivalentes al tres por ciento del PIB destinados a programas sociales prioritarios, con los cuales se beneficiarán de forma directa a casi el 82 por ciento de las familias mexicanas. Explica que el Paquete Económico estima ingresos presupuestarios por ocho billones 721 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 519 mil millones de pesos respecto al cierre estimado del 2025. El aumento, resalta, se explica principalmente por un crecimiento real de 5.7 por ciento en los ingresos tributarios y de 2.3 por ciento en los ingresos generados por organismos y empresas del sector público. “En específico, los ingresos tributarios se consolidan como el pilar central del financiamiento público. Con una proyección de 5.8 billones de pesos para 2026, este ingreso alcanzará un nuevo máximo histórico al ubicarse en 15.1 por ciento del PIB. El nivel más alto registrado en la historia de este país”. Entre enero y agosto de 2025, detalló, la recaudación por aduanas creció 18.8 por ciento real respecto al mismo periodo del año anterior y se estima que al cierre del año los ingresos por este concepto asciendan a un billón 392 mil millones de pesos, es decir, nueve veces el promedio observado entre 2000 y 2006 y más de cinco veces el del periodo 2007-2012.El traidor Yunes Márquez detalló que por primera vez que dejen de ser deducibles tres cuartas partes de las cuotas pagadas por las instituciones de banca múltiple al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario IPAB). Asimismo, se homologa el tratamiento de la deducción de créditos incobrables para instituciones de crédito con el del resto de los contribuyentes, se actualiza el tratamiento fiscal aplicable a plataformas tecnológicas de intermediación, garantizando un trato equitativo frente a quienes comercializan bienes y servicios de manera tradicional. Además, se establece que las instituciones fintech deberán cumplir con la obligación de retener y enterar el ISR y el IVA derivados de las operaciones en las que participan como intermediarias. Se dará continuidad al programa de regularización fiscal para personas físicas y morales, tomando referencia al ejercicio fiscal 2024, ampliando el límite de ingresos totales hasta 300 millones de pesos. Se establece una tasa fija de retención provisional del 0.9 por ciento sobre intereses para 2026, así como una nueva tasa de recargos para el pago de créditos fiscales del 1.38 por ciento mensual sobre saldos insolutos. Con fines extrafiscales se incorporan también medidas orientadas a la protección de la salud pública y la prevención de daños sociales. En este marco se fortalecen los denominados impuestos saludables. Otras de las disposiciones de la Ley de Ingresos es conceder exenciones fiscales temporales a personas físicas y morales identificadas por la FIFA como participantes en la Copa Mundial del 2026. La oposición presentó varias reservas, que la mayoría guinda desechó.
|
Defiende vocero de Morena de Diputados posibilidad de continuar con sesiones semipresenciales; pese a escandalo de Cuauhtémoc Blanco MEMORANDUM 2.- Aunque en sesión presencial no sabe ni lo que vota, el vocero del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Arturo Ávila, se atrevió a defender la posibilidad de continuar con sesiones semipresenciales en el pleno y comisiones, a pesar de las recientes críticas por el hecho de que los legisladores eluden sus responsabilidades en ese formato, aunque también admitió que ha habido “abusos” en su utilización, por lo que llamó a encontrar un “punto medio”. De igual forma, atribuyó a una “narrativa de comunicación” de los medios la información de las ausencias de la Comisión de Presupuesto, en especial a la del jueves pasado, cuando solo se presentó al Salón de Protocolo –el más grande de la cámara- un solo diputado. En realidad, sostuvo, esa sesión se convocó de manera semipresencial, y la participación y votos se da por los legisladores de manera virtual. El propio Ávila se conectó mientras viajaba en su automóvil. En entrevista colectiva en San Lázaro, Ávila Anaya se refirió a las críticas en contra de los diputados –en particular los de Morena—por el hecho de que cada vez acuden menos a reuniones presenciales, y cuando se conectan por vía remota, no prestan atención a los debates legislativos. En el caso de Cuauhtémoc Blanco, por ejemplo, incluso participó en esa comisión mientras jugaba un partido de pádel. El trabajo a distancia, destacó Ávila, “ha dado la posibilidad a millones de mexicanos de estar con sus familias, de trabajar y complementar y quitar tiempos muertos. Hay gente que hace dos horas, o que hacía dos horas de su casa a su trabajo, de ida y de regreso”, lo que puede evitarse mediante el llamado “home office”. Por ello, pide, “no estigmaticemos como algo incorrecto las ventajas que nos da la tecnología. Cuidado con estigmatizar las ventajas que nos arrojan hoy las plataformas digitales como herramientas de trabajo”. En ese tono, recordó que el reglamento de la Cámara de Diputados, a partir de la pandemia de covid-19, permitió la realización de sesiones semipresenciales. “El llamado es: no abusen de ellas. Hay que estar presentes. Si hay una sesión de una comisión, hay que estar presentes y hay que estar atentos, y hay que tener la Cámara abierta, y hay que saber que se discute”, subrayó. Fue entonces cuando el vocero de la bancada guinda lamentó que, en la sesión de la Comisión de Presupuesto de la semana pasada, en los medios el tema “se sacó erróneamente de contexto. ‘No hubo un solo diputado’, (cuando) estábamos varios diputados presentes de todos los grupos parlamentarios por la vía semipresencial”. Según el también empresario del sector armamentístico, “la imagen que queda para la narrativa de comunicación es la de ‘un solo diputado en un salón’, que es el de protocolo, que también me parece fue un error haberlo utilizado. Y entonces la imagen es como, ‘oye, parece que solamente hay un solo diputado sesionando’”. Esa afirmación generó que los reporteros señalaran que, efectivamente, en la mencionada sesión de Presupuesto, sólo estaba presente el coordinador del grupo parlamentario del PT, Reginaldo Flores Sandoval, junto con la secretaria técnica, cuando dicha comisión está integrada por 58 legisladores de todos los partidos. Es, incluso, la más abundante. “A ver, ojo. Vamos por partes. Lo primero que les quiero decir es: lo que se vendió allá afuera en esa sesión es que había un solo diputado” – argumentó el vocero. Pese a la insistencia de reporteros que le mostraron que solo fue uno, el decía que en la comisión había 45, porque era semipresencial, por ello justificó que él aparecía desde su auto. Ante la insistencia de los reporteros, señaló que el formato virtual les permite a los diputados hacer trabajo de territorio en sus distritos y buscó zanjar el tema: “Insisto, de pronto hay una comentocracia (sic) y una narrativa allá afuera, y no de ustedes, no de ustedes, de que había un solo diputado, pero en una sesión semipresencial. Es la parte que me parece importante”. De igual forma, se vio obligado a aclarar que él no acusa a los medios de mentir en este tema. “Yo quiero además dejarlo claro para que no haya un malentendido”. El morenista aseguró -sin dar mayores detalles-que el formato semipresencial ha permitido a la Cámara ahorrar 35 millones de pesos, y llamó a “tener la balanza en el punto medio” en este tema, de tal manera que el formato virtual no se use tanto, y que haya compromiso por parte de los legisladores para seguir ciertas normas de comportamiento en esas reuniones.
|
Se instala la Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina Judicial, un morenista la encabeza ¿que raro? MEMORANDUM 3.-
Este miércoles se instaló la Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que analizará las quejas y denuncias en contra de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación (PJF). El grupo de trabajo lo preside el magistrado Bernardo Bátiz Vázquez y está integrado por los magistrados Eva Verónica de Gyvés Zárate y Rufino H León Tovar. El Órgano de Administración Judicial (OAJ) informó que en su mensaje, Bátiz Vázquez apuntó que la definición de justicia es dar a cada quien lo que le corresponde: castigo al que es culpable y la protección de sus derechos a quien lo reclama, por lo que el PJF trabaja siempre en controversias y litigios en los que se le da la razón a una parte y se le niega a otra. Por ello, agregó, se debe ser muy cuidadoso en la capacitación de quienes integran los órganos jurisdiccionales y, en especial, en la resolución de los casos, en donde la investigación juega una parte fundamental. El magistrado precisa que “investigar es buscar la verdad en los hechos”, y para desarrollarla se requiere contar con una ética estricta e integridad. En ese contexto, garantizó que el trabajo que realicen los integrantes de la Comisión se llevará a cabo a partir de los hechos para conocer lo que realmente ocurrió en cada denuncia que se presente. Bernardo Bátiz Vázquez es un jurista y político mexicano afiliado a Morena, aunque también tiene una larga trayectoria en el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde mostró su cernía a Andrés Manuel López Obrador.
|
|