TMEC debe respetar su esencia: cero cuotas y proceso de revisión no debería iniciar con medidas arancelarias: Ildefonso Guajardo MEMORANDUM 1.- Para Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía en el sexenio de Enrique Peña Nieto y principal negociador del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) firmado en 2018, el acuerdo debe respetar su esencia: un tratado de libre comercio con cero cuotas, y que el proceso de revisión no debería iniciar con medidas arancelarias. En la antesala de la revisión prevista para 2026, Guajardo es considerado una de las voces más experimentadas en la estrategia comercial del país. Guajardo conoce de primera mano las presiones, los ritmos políticos y las decisiones improvisadas que marcaron la negociación con Donald Trump durante su primera administración en la Casa Blanca y el ahora exfuncionario advierte que varios de esos patrones podrían repetirse. En ese contexto, Guajardo advirtió que la revisión del TMEC se dará con una Casa Blanca encabezada nuevamente por Trump, y con un gabinete que funciona como una “cámara de eco” que refuerza las decisiones del presidente sin contrapesos. Esa mezcla, afirma, es peligrosa para México puesto que será necesaria una estrategia sólida, coordinación interna y una recuperación de mecanismos de colaboración que fueron clave. Una de las estrategias es el ‘cuarto de junto’, una herramienta de cooperación entre gobierno y sector privado que, en su momento, permitió cabildear directamente con actores influyentes en Washington. Para Guajardo, revivir el ‘cuarto de junto’ podría ser determinante en la revisión del TMEC, especialmente en un entorno donde la política comercial se mezcla con temas de migración, crimen organizado y seguridad nacional. El exfuncionario también recordó que los aranceles fueron utilizados como mecanismo de presión en la negociación anterior y que no se puede descartar un escenario similar durante la revisión del tratado de libre comercio. Guajardo encabezó la renegociación del TLCAN entre 2017 y 2018, un proceso que involucró ocho rondas formales y múltiples episodios de tensión. Uno de los momentos más críticos ocurrió cuando Estados Unidos impuso aranceles al acero y aluminio mexicanos bajo la sección 232, en junio de 2018. La medida, planteada como un mecanismo de presión por Robert Lighthizer, buscaba modificar la discusión en torno al capítulo automotriz. México respondió con inmediatez. Según un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de junio de 2018, se aplicaron aranceles a 71 mercancías, entre ellas carne de puerco, manzanas, queso fresco y bebidas como whisky. La medida, describió Guajardo, apuntó a productos estratégicos en distritos republicanos para generar presión política sobre Donald Trump. Al hablar sobre el cierre de la negociación antes de la entrada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el exsecretario explicó que el presidente electo “no quería ser responsable de los temas del acuerdo, él quería un acuerdo ya firmado que tenía que ser aprobado por el nuevo Senado morenista”, mientras que Trump buscaba presumir el avance, y cualquier retraso ponía en riesgo un año de trabajo. Guajardo recordó que López Obrador aceptó que Jesús Seade fungiera como observador en las negociaciones finales: “Él no quería ser el que firmara el acuerdo porque eso implicaba ser responsable de todos los temas del acuerdo”, aseguró Guajardo. Ante el proceso de revisión programado para julio de 2026, Guajardo identifica tres cambios principales frente al ciclo anterior: El gabinete de Trump funciona como cámara de eco, es decir, las decisiones del presidente de EU no encuentran contrapesos internos. Se debilitó la coordinación entre el gobierno mexicano y el sector privado, indispensable para el cabildeo en Washington. La agenda comercial se mezcló con temas sensibles, como migración, seguridad fronteriza y tráfico de fentanilo de México a EU. Sobre el primer punto, fue directo: “Trump está en un momento en que cree que tiene que dejar un legado y plasmar su visión de las cosas. Con un gabinete que no necesariamente le ayuda a reflexionar sobre sus decisiones, es un gabinete de confirmación de lo que él quiere hacer”. Guajardo insistió en que el ‘cuarto de junto’ fue esencial para influir en actores relevantes del sector privado estadounidense, quienes podían transmitir las preocupaciones mexicanas a la administración Trump. Recuperarlo, dijo, será clave para la estrategia de México y de Marcelo Ebrard, secretario de Economía. El ‘cuarto de junto’ fue una herramienta de consulta permanente entre negociadores y representantes empresariales durante el TLCAN y el TMEC. Desde ese espacio se articulaban argumentos técnicos, inquietudes del sector productivo y tácticas de presión política hacia Estados Unidos. Para Guajardo, su relevancia es mayor en la actualidad por dos razones: México necesita aliados dentro del sector privado estadounidense capaces de contener decisiones unilaterales o arancelarias. La administración Trump, sin contrapesos sólidos, puede recurrir más fácilmente a medidas punitivas, incluso fuera de los marcos del TMEC. El exsecretario afirmó “que es importante que se utilice estratégicamente el cuarto de junto”. Esto implica reconstruir puentes con cámaras empresariales, cadenas de valor y empresas con influencia directa en Washington. ¿Por qué México y Canadá anotaron goles en la revisión del TMEC? Guajardo también apunta que, pese a los riesgos, la coyuntura reciente mostró señales positivas para México y Canadá. Destacó la victoria demócrata en varios estados clave y la discusión en la Corte Suprema sobre los aranceles aplicados bajo argumentos de emergencia nacional. “Fue una semana realmente buena para México y Canadá”, consideró. Refirió que Trump se vio obligado a moderar su propuesta de impuestos bajo el IEPA y que incluso jueces nombrados por él cuestionaron la autoridad presidencial para imponer tarifas unilaterales. Esto derivó en un anuncio de reducción de aranceles a productos como café y frutas tropicales, lo cual, según Guajardo, refleja que incluso la Casa Blanca reconoce el impacto inflacionario de esas medidas.
|
Presidentes de China y Rusia envían cartas de apoyo a Maduro, pero Estados Unidos avanza el despliegue militar en El Caribe MEMORANDUM 2.- A través de una carta enviada al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en la víspera de su cumpleaños y compartida por el ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, el presidente de China, Xi Jinping, manifestó que mantendrá su apoyo a Venezuela para “salvaguardar su soberanía y seguridad nacional, dignidad de la nación y estabilidad social”. En ese tenor, Xi Jinping rechazó las “injerencias” de “fuerzas externas” en los asuntos internos del país suramericano “bajo cualquier pretexto” y subrayó que “China y Venezuela son íntimos amigos, entrañables hermanos y buenos socios”. A su vez, en una carta enviada por la Embajada de Rusia en Caracas a Maduro, también en la víspera del cumpleaños del líder chavista, el presidente ruso, Vladimir Putin, ratificó su compromiso con Venezuela en su relación estratégica. “Sin duda alguna, nosotros continuaremos el estrecho trabajo conjunto en aras del fortalecimiento continuo de las relaciones de asociación estratégica entre Moscú y Caracas”, manifestó Putin. El presidente ruso dijo estar seguro de que, bajo el mandato de Maduro, Venezuela “superará con dignidad todas las pruebas y defenderá sus intereses legítimos en estos tiempos turbulentos”. Ambos pronunciamientos se presentan en medio de un contexto de tensión entre Venezuela y Estados Unidos por el despliegue militar ordenado por Donald Trump en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que Maduro considera un intento para sacarlo del poder. Por su parte, la Administración Federal de Aviación (FAA) de EU emitió el pasado viernes un aviso para que los vuelos comerciales extremen la precaución al sobrevolar Venezuela y el sur del Caribe ante lo que considera “una situación potencialmente peligrosa en la región”, aviso que coincide con el nutrido despliegue militar de Washington en la zona para presionar al Gobierno de Maduro. La FAA emitió una comunicación en el que advirtió “sobre una situación potencialmente peligrosa en la región de información de vuelo de Maiquetía”, que corresponde al espacio aéreo controlado por Venezuela, el cual incluye también parte del Caribe sur y oriental. Así las cosas.
|
Alerta el Banco del Bienestar sobre nuevos tipos de fraudes a usuarios de los programas sociales MEMORANDUM 3.- El Banco del Bienestar alertó a los ciudadanos sobre nuevos tipos de fraudes para que no caigan en ellos. Ante la próxima entrega de las tarjetas del Banco del Bienestar y los pagos de Programas del Bienestar, refirió que no realiza llamadas solicitando datos personales, ni ofreciendo créditos o préstamos personales, por lo que si alguien se contacta ofreciendo uno de estos servicios, podría estar siendo víctima de una estafa. A través de sus redes sociales, la cuenta oficial del Banco del Bienestar informó que han identificado una nueva forma de estafar en la que desconocidos se hacen pasar por servidores públicos y ofrecen créditos o préstamos a través de llamadas telefónicas o mensajes de texto. De acuerdo con los datos publicados, los estafadores primeramente se comunican con el usuario para ofrecer créditos o préstamos que van desde los $5,000 hasta los $50,000 mil pesos mexicanos, alegando que son parte del Banco del Bienestar. Si la persona se muestra interesada, le piden una serie de documentos personales, así como también ingresar a links de páginas web similares a la del Banco del Bienestar. La estafa puede ocurrir de dos maneras distintas: En ocasiones, el objetivo del engaño es robar los datos personales, por lo que le pedirán documentos oficiales o datos como número telefónico o correo electrónico. Otra finalidad del fraude es robar dinero, por lo que le pueden solicitar depósitos con la excusa de asegurar el préstamo o como anticipo. De igual forma, le pueden pedir los datos de su tarjeta del Banco Bienestar y directamente robar el dinero de ésta. ¿Cómo saber si el mensaje que se está recibiendo es fraude? Para evitar ser víctima de alguno de estos fraudes, es importante recordar que el Banco del Bienestar no realiza llamadas, ni envía mensajes de manera personal por WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter o al celular. Si hay alguna duda, lo mejor es acudir directamente a la sucursal más cercana o bien estar al pendiente de las cuentas oficiales del Banco del Bienestar. Se podrá identificar que se trata de una cuenta real en redes sociales porque únicamente suben información relacionada con los Programas del Bienestar y jamás solicitarán documentos por esos medios.
|
|