Sheinbaum defiende expropiación a terrenos de 'Alito' en Campeche, fueron adquiridas con lavado de dinero de la corrupción, señala MEMORANDUM 1.- Sin presentar pruebas, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el líder del PRI, Alejandro Moreno, adquirió propiedades en Campeche con recursos producto de lavado de dinero y corrupción. En conferencia mañanera, la mandataria federal se mantuvo con una confrontativa y expresó: “Lo que entiendo es que son propiedades adquiridas con lavado de dinero de la corrupción y por eso viene este esquema”. Justificó que este tipo de casos refuerzan la necesidad de fortalecer la Ley de Extinción de Dominio, ya que los procesos actuales son demasiado largos, incluso en delitos de delincuencia organizada. “Fíjense, ahora estamos planteando -nada más que se está trabajando- la ley de extinción de dominio. Sheinbaum Pardo externó: “Es muy difícil que haya extinción de dominio, incluso en casos de delincuencia organizada, donde está probado; o sea, ya está la sanción a la persona, y hacerle extinción de dominio es muy largo”. La mandataria dice que la propuesta busca aplicar la extinción de dominio también en casos de corrupción comprobada, particularmente cuando se demuestre la compra de inmuebles con recursos ilícitos. “Si se adquiere un predio tiene que demostrarse evidentemente, ¿verdad? Y, cualquier cosa la tiene que determinar un juez. “Pero si por corrupción, por mal uso del recurso, se compra un inmueble, y se demuestra que eran recursos públicos o recursos mal habidos a través de algún moche o alguna otra cosa, pues que se entregue a la SEP para hacer escuelas, universidades”, sostuvo. Ante reporteros, Sheinbaum Pardo respaldó la modificación a la ley en el gobierno de Campeche, encabezado por Layda Sansores, para expropiar terrenos ligados a Alejandro Moreno. Cabe recordar que el gobierno de Layda Sansores declaró la expropiación de cuatro terrenos por “causas de utilidad”, bajo el argumento de que serán destinados a la construcción de un plantel de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”. De acuerdo con una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, tres de estos terrenos estarían ligados a ‘Alito’ Moreno: uno pertenecería a la madre del político, Yolanda Mercedes Cárdenas, y dos más al arquitecto de cabecera del priista, Juan José Salazar.
|
Sheinbaum propone eliminar fuero a diputados y senadores en 2026, para que se responzabilicen de sus actos, aunque ahora los defiende MEMORANDUM 2.- Al respaldar el mensaje de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez en el Senado para advertir que quien se pase de la ley asumirá las consecuencias, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que: “compañero, si hay una prueba en el caso de Adán (Augusto López, coordinador de los senadores de Morena), o en cualquier otro caso de alguna gente de Morena que esté involucrado en un acto ilícito, pues debe responsabilizarse del hecho". “De una vez les digo, en la propuesta de lo que, por lo menos proyecto, también voy a ir con la Comisión Presidencial a decirles cuáles son algunas de mis ideas. Es que se elimine el fuero de los diputados, senadores, en la propuesta que se va a presentar de reforma electoral”, añadió. A pregunta expresa, dijo que esta reforma deberá presentarse en febrero al Congreso, pero declinó señalar si se pretende que tenga vigencia para las elecciones intermedias. En referencia a la polémica que envuelve al coordinador de los senadores especialmente por haber designado a Hernán Bermúdez como secretario de Seguridad de Tabasco, ahora preso por sus vínculos con el crimen organizado, la Presidenta destacó que bajo la gestión de López en Tabasco se redujeron los delitos. Sheinbaum Pardo salió en defensa del senador: “ahí están los datos en el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública de cómo fue que disminuyeron los delitos y luego sí, tiene un período en donde aumentan se pide la destitución del secretario y empiezan las investigaciones sobre este secretario, que después derivan en una orden. Nosotros no establecemos contubernio con nadie y cuando hay pruebas muy importantes se procede, pero quién hizo la denuncia del huachicol fue la Secretaría de Marina a partir de la información de aduanas”. Tiene razón la secretaria de Gobernación pero así debe de ser, cero impunidad. Si se encuentra alguien con un caso de corrupción o de ilegalidad, tiene que presentarse la denuncia y la Fiscalía tiene que ver si hay suficientes pruebas para presentar una orden de aprehensión. “Pero también hay investigaciones en el caso del gabinete de seguridad y hay detenciones que han querido decir no es que se requieren más y politizar el tema si hay pruebas se va a proceder por parte de la fiscalía. Nosotros no vamos a intervenir para que no se proceda, o sea son detenciones en el gobierno debido a delitos que se encuentran durante nuestra administración, no del pasado”. Al se cuestionada: ¿Con tanta polémica que involucra a Adán, usted cree que todavía aporta al movimiento? “Eso es otra cosa. Lo tienen que decidir los senadores y yo no tengo porqué decidirlo. Están acostumbrados al viejo priismo ahora que está de moda la nueva serie que sacó Televisa, están acostumbrados al dedazo, te quito te pongo, jalo quita. Acostumbrados a que todo venga del presidente”, dijo.
|
INE debe permanecer ajeno a vaivenes políticos dice Taddei de dientes para afuera sobre reforma electoral de Sheinbaum MEMORANDUM 3.- Aunque termina cediendo a las peticiones de Morena, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, se pronunció en favor de consolidar el sistema que da autonomía a la instancia que encabeza, y en contra de la desaparición de los organismos públicos locales electorales (Oples). “México necesita un INE del siglo 21, autónomo, con probada capacidad técnica, ciudadano y transparente. Un INE que se mantenga ajeno a los vaivenes políticos y que abrace con responsabilidad y humildad la evolución de nuestra democracia”, expresó: en el seminario “Reforma electoral: ¿hacia donde ir?”, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (INE). En cuanto al tema de los institutos electorales estatales, frente al anuncio del envío al Congreso de una iniciativa de reforma electoral por parte del Poder Ejecutivo, Taddei comentó más tarde en entrevista que se incluirá el tema en el documento que entregarán a la comisión presidencial para la reforma electoral. “Hay que establecer el porqué tienen que permanecer los organismos, qué es lo que hacen ellos que el INE no hace; entonces, debemos motivar y fundamentar correctamente la sobrevivencia, la existencia de los Oples, eso es lo que estamos intentando”. Antes, abrió su ponencia con un agradecimiento por la invitación a participar en la mesa titulada ¿para qué sirven las reformas electorales?; saludó a los que lo acompañaban en la sesión, entre ellos José Woldenberg, ex presidente del Instituto Federal Electoral (IFE). En la audiencia estaba su antecesor, Lorenzo Córdova y el ex secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, quien ahora encabeza el proyecto hacia la formación y registro de un nuevo partido político. “Edmundo Jacobo, mucho gusto de verlo por acá. Saludo, por supuesto, a Lorenzo Córdova, que está por acá con nosotros”, comentó Taddei, de dos personas de quienes ha recibido críticas directas. En su exposición dijo que a lo largo de las décadas recientes las reformas electorales han significado “ajustes progresivos” para fortalecer la democracia y sus mecanismos. “Las reformas electorales han sido fundamentales para construir un sistema más representativo, equitativo, justo y participativo”. Sin embargo, añadió, “nuestro sistema electoral enfrenta una serie de retos estructurales y emergentes que de no ser oportunamente atendidos podrían generar afectaciones incalculables”. En ese momento se refirió al diseño de la autoridad electoral, “porque hoy el INE no solo organiza elecciones, es garante del Registro Federal de Electores, fiscaliza los recursos de los partidos políticos y candidatos, capacita a millones de personas que integran las mesas directivas de casilla, promueve la cultura cívica, garantiza el ejercicio de derechos político electorales en condiciones de equidad e inclusión, impulsa la paridad de género y supervisa procesos internos de partidos y consultas populares. “En otras palabras, el corazón técnico y ciudadano de la democracia mexicana”.
|
|