Fundación para la Justicia exige al Estado mexicano dar explicaciones ante el CDF, por dudosa cifra de migrantes desaparecidos en el país MEMORANDUM 1.-
Aunque entre 2015 y 2025 se ha reconocido oficialmente a 236 migrantes como desaparecidos, en México “existe un evidente subregistro” porque podrían ser más las personas en esa condición que han cruzado desde Centroamérica hasta México, en busca de llegar a Estados Unidos, revela la Fundación para la Justicia. Destaca que tan sólo esta organización ha acompañado a más de 200 víctimas directas, además de recibir decenas de solicitudes de asesorías, de familiares de migrantes desaparecidos de toda la región. En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora el 30 de agosto, señala que esta problemática, con más de 133 mil casos, según datos oficiales, lleva “décadas perpetuándose” en el país y trasciende fronteras. Entre las víctimas, están las personas migrantes que a diario son blanco de secuestro, desaparición, reclutamiento forzado y otras formas de violencia extrema en México, denuncia. La fundación considera que la desaparición de migrantes procedentes de países como El Salvador, Guatemala y Honduras, entre otros, “se da en un contexto de violencia generalizada, impunidad sistemática y macrocriminalidad, donde los perpetradores, muchas veces, actúan con la tolerancia o participación de agentes del Estado”. Ante ello, exteriorizo, que el Estado mexicano debe dar explicaciones ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CDF) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien en abril pasado invocó el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional en la materia. Este instrumento establece que si el CDF recibe información que, a su juicio, contiene “indicios bien fundados” de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, podrá presentar la cuestión “con carácter de urgente” a la Asamblea General. En un comunicado, señala que “La debilidad institucional, la falta de voluntad política y la ausencia de coordinación entre países de origen y México han impedido que la verdad y la justicia lleguen a las familias para garantizar la búsqueda de sus seres queridos”. La Fundación recordó que actualmente está en marcha el proceso de nombramiento de la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Ello representa una oportunidad para materializar una política pública de alcance transnacional en materia de búsqueda e identificación forense de personas migrantes desaparecidas, con participación de los países de origen. Indica: “Esperamos que el cambio de titular en la CNB genere avances sustanciales, entre ellos la implementación de la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas, creada formalmente en el 2021 por acuerdo del Sistema Nacional de Búsqueda, pero sin operación hasta la fecha”. Asimismo, urgió a garantizar la aplicación de los Lineamientos del Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación (MAEBI), aprobados en 2022, por parte de los consulados de México y demás autoridades involucradas, para garantizar el acceso a la justicia, desde los países de origen de las víctimas. Aunque en 2025 se anunciaron reformas en materia de búsqueda tras los hallazgos como el campo de exterminio en el rancho Teuchitlán en Jalisco, en donde se localizaron cientos de zapatos y ropa, la organización afirmó que estas medidas excluyen a la población migrante. Por ello, también demandó una política real de prevención de la desaparición forzada y violencias generalizadas y sistemáticas contra la población migrante, así como reconfigurar el trabajo y estructuras de las fiscalías para garantizar investigaciones integrales, exhaustivas y multidisciplinarias, que incorporen el análisis de contexto, la participación de las víctimas, el abordaje transnacional y de macrocriminalidad. Asimismo, planteó la creación de los mecanismos extraordinarios necesarios y la aceptación por parte del gobierno mexicano de recibir la asistencia técnica internacional que el país necesita “para enfrentar el flagelo de la desaparición forzada y crisis forense”.
|
Vinculación del cuidado y el derecho a decidir, indispensables para igualdad sustantiva: LAC MEMORANDUM 2.- La agrupación Ipas Latinoamérica y el Caribe (LAC), señala que la vinculación entre el derecho al cuidado y el derecho a decidir es central para lograr la igualdad sustantiva. “Ambos son interdependientes de otros derechos humanos como la autonomía, la salud, la vida digna, el bienestar, la protección social y la justicia para todas las personas, especialmente aquellas que han sido históricamente invisibilizadas.” Asimismo, “el cuidado y la salud sexual y reproductiva no son responsabilidades privadas, sino que “obligaciones públicas y deben ser garantizadas por los Estados a través de políticas integrales, accesibles y con enfoques de derechos humanos, género, interseccionalidad e interculturalidad”. A pocas semanas del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible (28 de septiembre) y tras la 16 Conferencia Regional sobre las Mujeres, Marisol Escudero Martínez, subdirectora de Incidencia de Ipas LAC, apuntó que el acceso efectivo a servicios de aborto seguro es indispensable para que los Estados garanticen el más alto estándar de salud a quienes ejercen tareas de cuidado. Sobre el Compromiso de Tlatelolco, emitido el pasado 15 de agosto en dicha cumbre realizada en la Ciudad de México, Escudero Martínez sostuvo que es un acuerdo “sin precedentes”, ya que es un plan de acción de diez años (2025–2035) centrado en la construcción de una sociedad del cuidado, como base para garantizar la autonomía reproductiva, la igualdad de género y la justicia social en la región. De igual forma, reconoce que el cuidado no es una responsabilidad individual ni exclusiva de las mujeres, sino un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado, distribuido socialmente y respaldado por políticas públicas con enfoque de género, interseccional e intercultural. También establece que la salud sexual y reproductiva es un derecho esencial para garantizar la autonomía, incluyendo el acceso a servicios y la educación integral en sexualidad como pilar de la prevención, libertad y acceso a oportunidades. Escudero Martínez indica: “Frente a las desigualdades sociales, la falta de acceso al aborto y el abandono estatal de los cuidados, el Compromiso de Tlatelolco es un mensaje de esperanza colectiva. Reafirma el compromiso de la región con las mujeres, personas gestantes, adolescentes y niñas, y reconoce que los derechos humanos, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos, y la igualdad de género son pilares esenciales para una democracia con justicia social”.
|
Valorarán a 5 millones de alumnos de primaria en brigada de salud...Todo quedará en los registros MEMORANDUM 3.- Durante la segunda fase de la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, de alumnos de septiembre a diciembre de este ciclo escolar 2025-2026. se visitarán escuelas alejadas de las zonas urbanas en los estados del país, así como centros educativos indígenas y comunitarios, en donde se estima valorar a 5 millones. Al encabezar la Primera Reunión Interinstitucional para el arranque de esta segunda fase y con la presencia del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, el secretario de Educación Pública Mario Delgado Carrillo detalla que, durante la primera etapa de esta estrategia nacional hubo 738 brigadas de salud, integradas por 7 mil 700 especialistas, valoraron a más de 4 millones de estudiantes de más de 27 mil escuelas. Para esta segunda fase, Delgado precisa la importancia de que los padres de familia firmen el consentimiento para que sus hijos puedan ser atendidos durante el día que la jornada se realice en su escuela. Delgado Carrillo solicitó a los Enlaces Estatales de la SEP, del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), de Becas para el Bienestar, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la Secretaría de Salud y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), quienes estuvieron en la reunión, sensibilizar a los padres de familias sobre el proceso de consulta y descarga del Informe de Resultados de la valoración de sus hijos, así como atender las sugerencias de los especialistas y acudir a las clínicas en caso de ser necesario. Explica que los informes de los niños ya valorados se entregarán físicamente a las madres y padres de familia junto con el paquete de Libros de Texto Gratuitos (LTG), para asegurar que los lleven a las clínicas y reciban la atención médica correspondiente. “En caso de presentar problemas de agudeza visual, recuerden que recibirán sus lentes de manera gratuita”, dice. Adicionalmente, durante las asambleas que realicen en las escuelas los Enlaces de Becas para el Bienestar, se sensibilizará a los padres de familia para que lleven a sus hijas e hijos a las clínicas.
|
|