El Plan México ha impulsado la industria textil; hoy se busca seducir al consumidor nacional para comprar lo hecho en el país MEMORANDUM 1.- El lineamiento de sustituir importaciones por productos nacionales es como una “veladora ardiente” para la industria textil de nuestro país, después de años de indiferencia, contrabando y prácticas desleales, afirmó Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), al destacar el Plan México. El sector suma 10 trimestres consecutivos con un descenso en el PIB manufacturero y durante los últimos años ha perdido más de 80 mil empleos. Hoy el objetivo es seducir al consumidor nacional para comprar lo hecho en México. Como una frase de campaña, se invita a “voltear la etiqueta” de las prendas en cualquier tienda o centro comercial, en busca del sello de origen, y apostar por manos mexicanas. En entrevista Zaga Saba comenta “A la industria que mejor le queda el Plan México es a la textil, como anillo al dedo, porque nosotros sí podemos hacer productos cien por ciento nacionales. De todas las exportaciones como país, los textiles son los de mayor contenido mexicano, pura mano de obra nacional, desde la semilla sembrada en un campo algodonero del norte hasta el producto terminado”. ¿Cuál es el porcentaje de contenido nacional en las exportaciones textiles? -se le preguntó. Por cada dólar que exportamos, el 36 por ciento es de contenido nacional, y eso que hablamos del promedio de varios tipos de productos que enviamos al extranjero. Se sabe que entre los productos más solicitados están los pantalones de mezclilla… Sí, hay un mercado gigantesco en Estados Unidos, donde uno de cada 3 pantalones de mezclilla para caballero comercializados son producidos en México; son los que generalmente llamamos jeans, hechos con algodón que viene de Chihuahua, de Tamaulipas o de la región de La Laguna. Desde la tierra, desde el campo hasta la prenda final, son cien por ciento nacionales. Y es lo que seguiremos defendiendo. ¿Por qué el desplome en el PIB, los empleos perdidos y las empresas cerradas?, se le preguntó: “Principalmente porque ha habido un mal uso de programas sectoriales como el IMMEX: se importaban mercancías como temporales, pero era un engaño, se quedaban en México sin pagar impuestos ni aranceles. Y además por el contrabando bronco y técnico. Es la consecuencia de no competir en una cancha pareja. ¿Cómo competir con China cuando no respeta las reglas de mercado, cuando recibe subsidios de su gobierno y el 80 por ciento del algodón que consume viene de una región llamada Xinjiang, donde se ha documentado trabajo forzoso? Por eso en Estados Unidos y Europa muchas marcas lo tienen vetado, no podemos competir contra eso. Fue una suma de factores y se formó la tormenta perfecta”. En los últimos años han sido más de 80 mil, no los hemos podido recuperar. También han cerrado varias empresas, grandes y pequeñas, que ya eran de varias generaciones. Aun así, somos un sector estratégico, que le sigue dando trabajo a un millón 100 mil personas, el 68 por ciento mujeres, y que no se limita a unidades productivas en zonas urbanas, también en zonas rurales, destaca. El 19 de diciembre de 2024, el Ejecutivo firmó un decreto para incrementar los aranceles de mercancías textiles y reducir la lista de productos con la posibilidad de ser importados vía el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). ¿Qué impacto ha tenido, a más de 10 meses de la firma? -se preguntó al presidente de CANAINTEX. Es algo que veníamos peleando de tiempo atrás. Había una importación desmedida de productos finales que se hacían pasar por temporales. Más del 80 por ciento venían de China. Lo que sigue es sellar las puertas de entrada para evitar el contrabando, ahí está el reto para Rafael Marín, titular de Aduanas. ¿Cuál es el corazón de esta campaña que invita a la gente a voltear la etiqueta? Lo que buscamos es que corrobore que un producto textil hecho en México es de calidad, apegado a la mejor tecnología y a precios competitivos. No cuesta nada voltear la etiqueta de una camisa, de una playera, de una toalla y verificar si es hecho en el país, que los consumidores sepan que tendrá igual o mejor calidad que un producto de cualquier otro país. Tampoco cuesta nada preguntar en las tiendas si les pueden ofrecer alguna opción nacional, vale la pena, porque la totalidad de la derrama económica se quedará aquí.
|
China inicia investigación sobre aranceles y restricciones comerciales de México, considera que es por presiones de EU MEMORANDUM 2.- A pocas semanas del anuncio del Gobierno Federal que aplicará aranceles de entre el 10 y 50 por ciento a productos de origen chino, el Gobierno de Pekín, que ha llamado a la reflexión a la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, comunicó que abrió una investigación para determinar el origen real sobre los gravámenes que quiere aplicar México, así como otras medidas comerciales restrictivas contra el gigante asiático. En un comunicado, el Ministerio de Comercio de China resaltó que “el aumento unilateral de aranceles por parte de México, de implementarse (a partir del 2026), perjudicaría los intereses de socios comerciales relevantes, incluida China, incluso en el marco de la OMC (Organización Mundial del Comercio)”. La dependencia china resalta que de mantenerse el plan del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en la aplicación de estos gravámenes, esto “socavaría gravemente la certidumbre del entorno empresarial mexicano y reduciría la confianza de las empresas en invertir en el país”. El gobierno de Pekín insistió en que las medidas que comprende su investigación, que estaría concluida en seis meses sobre los aranceles que pretende imponer México a sus productos incluyen los del sector automotriz, tanto vehículos como autopartes, textiles y juguetes, así como otras restricciones comerciales y de inversión impuestas en años recientes. El gigante asiático expresó su sospecha de que México se ha visto influenciado por presiones de Estados Unidos que también le ha impuesto gravámenes, para poner aranceles a productos asiáticos, entre ellos de China. En la misma línea, el Ministerio de Comercio chino subrayó que frente al “abuso arancelario” de EU, los demás países deben oponerse a estas medidas unilaterales y “no deben sacrificar los intereses de terceros mediante la coerción”, indicó.
|
Sheinbaum impulsará reformas para acabar con el mercado negro del agua; aumentarán sanciones por delitos hídricos MEMORANDUM 3.- El gobierno federal enviará el próximo lunes al Congreso dos iniciativas de reforma para regular el uso del agua; aumentar sanciones por delitos hídricos, incluida la extinción de dominio, y acabar con el mercado negro de este recurso, después de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) detectó 58 mil 789 irregularidades en títulos de concesión. El director del organismo, Efraín Morales, explica que dichas anomalías van desde acaparamiento, falsificación o duplicidad de documentos, uso diferente al permiso otorgado, robo del líquido, coordenadas de ubicación en mares u otros países, como Tailandia, hasta “un proceso de sobreconcesionamiento en varias regiones del país, lo que ha generado un mercado negro del agua”. Los datos surgieron de una revisión a 90 por ciento de los 536 mil títulos otorgados desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando empezó la mercantilización del recurso, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Se trata, sostuvo, de poner orden y que sea el Estado el que realmente regule las licencias del líquido y no haya transmisión entre particulares, lo que les genera millones de pesos. Morales indicó que se reformará la Ley de Aguas Nacionales para “fortalecer las facultades de la autoridad y generar una mejor rectoría del Estado”; también se expedirá una legislación general, con el fin de reglamentar el derecho humano al recurso, contenido en el artículo 4 de la Constitución. “Se pretende acabar con este mercado negro y que el agua que no se está utilizando regrese al dominio de la nación, para que sea la que determine la viabilidad de otorgar estos títulos.” Señala que han logrado desprivatizar 4 mil 475 millones de metros cúbicos, equivalentes al suministro de cuatro años para la Ciudad de México. Y ha habido, añadió, un incremento de 2 mil 938 millones de pesos de recaudación, al pasar de 19 mil 410 millones en agosto de 2024, a 22 mil 349 millones el mes pasado. Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua, explicó que encontraron tres bases de datos de concesiones incompatibles, con registros duplicados e información incompleta, lo que generó 145 mil trámites rezagados. En la mañanera en Palacio Nacional, detalló que hay 197 licencias con registro de uso público urbano –que se da a los municipios para que puedan dotar del recurso a la población–, pero son utilizadas por particulares. De igual manera, 272 títulos de uso agrícola –que no pagan porque son para producir alimentos– y que “hoy son complejos industriales, balnearios y club de golf”. Asimismo, habló de la venta de pipas, entre 2 mil y 3 mil pesos. “El robo y despojo de agua se da cuando se extrae sin tener ningún permiso, cuando se hacen pozos clandestinos”. Señaló que en 29 mil 539 licencias no hay certeza en la fecha de vencimiento y 18 mil 753 tienen inconsistencias en su ubicación. Asimismo, dijo, hay concesiones con dos usuarios en municipios distintos, lo que confirma la falsificación de documentos “específicamente en los lugares donde los acuíferos son deficitarios; se repiten en el centro y el norte del país”. El gobierno analiza un catálogo de sanciones y hay una propuesta para aplicar por lo menos 50 mil unidades de medida y actualización. Conagua cuenta con un programa de inspecciones y un portal de denuncias ciudadanas (https://app.conagua.gob.mx/podan/). Hasta ahora han realizado 3 mil 912 visitas y 490 clausuras. En los primeros días de octubre se publicará el Decreto de Facilidades Administrativas para regular las concesiones de agua de pequeños productores agrícolas y pecuarios, y de estados y municipios para darles certeza jurídica.
|
|