Los últimos operativos que ha realizado el Gobierno Federal en contra del huachicol han representado ligeros avances: Enrique Félix; ¿no que AMLO le ganó la guerra a este delito? MEMORANDUM 1.- El “huachicol”, como se conoce a la extracción de gasolinas mediante perforaciones a las válvulas, fue el principal delito que combatió Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, no logró contenerlo, ya que se estima que uno de cada tres litros de gasolina que se distribuyen en el país son de procedencia ilícita. El huachicol será uno de los temas prioritarios de Enrique Félix Robelo como presidente de Onexpo Nacional. Detalla que son muchos los factores que inciden en el precio de la gasolina, como la carga laboral, regulatoria, financiera, seguridad, entre otros factores. Félix Robelo explica que “A cada estación de servicio le cuesta 1.50 pesos vender un litro de gasolina por todos estos costos operativos”. Víctor Hugo Arellano, director técnico y normativo de Onexpo, detalla que los últimos operativos que ha realizado el Gobierno Federal en contra del huachicol físico y fiscal han representado ligeros avances, ya que las ventas de las gasolineras han remontado poco a poco. “Sí está impactando, pero el gobierno debe hacer revisiones más exhaustivas en cada estación de servicio para determinar si están manejando este tipo de productos, vemos un SAT más activo y que incluso la ley del sector de hidrocarburos ya aborda temas como el retiro de sellos, estamos convencidos que, si todo esto sigue así, podremos abatir el porcentaje de combustibles ilícitos”, dice. Félix Robelo destaca que gracias a estos esfuerzos, los consumidores que compraban combustibles ilícitos a un precio menor están regresando a las gasolineras. “Ojalá que continúe esto, pues los combustibles ilícitos afectan a las finanzas públicas, a las estaciones de servicio y al consumidor, ya que las mezclas de dudosa calidad afectan al vehículo, e incluso, al medio ambiente”, resalta. El nuevo presidente de Onexpo Nacional también resalta la importancia de mantener precios acordes con la inflación y mantener el acuerdo nacional de un precio máximo de 24 pesos por litro.
|
Denuncia candidato del PT en Sayula amenazas y dijo temer por su seguridad; Aspirante petista de Mixtla de Altamirano advierte que puede haber violencia el 1 de junio MEMORANDUM 2.- El candidato del Partido del Trabajo a la alcaldía de Sayula de Alemán, José Manuel Muñoz Murrieta, presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por el presunto delito de amenazas. Además, dijo temer por su seguridad y la de su equipo de campaña. Señaló que, en los últimos días, tanto él como sus colaboradores han sido vigilados e incluso perseguidos por supuestos funcionarios y empleados del ayuntamiento. A través de un video publicado en sus redes sociales, afirmó que se interpuso otra denuncia para que se investiguen los presuntos vínculos de la candidata de Morena a la alcaldía, que calificó como de ´dudosa procedencia´. Esto después de que en los últimos días de campaña, gente sospechosa ha rondado a su equipo en las comunidades y los estarían presionando y amenazando para que dejen de hacer campaña a su favor. Por lo anterior, el petista hizo un llamado a la gobernadora Rocío Nahle y a la Presidenta de México para que volteen a ver lo que pasa en Sayula, ya que no quieren más casos de violencia política…..PUEBLO CHICO, infierno grande, dice el refrán. Y es que, Mixtla de Altamirano es un foco rojo para las próximas elecciones municipales, pues desde que iniciaron las campañas se han tenido varios incidentes entre los candidatos del Partido del Trabajo, Crispín Hernández Sánchez, y la abanderada del PRI, Celia García Rodríguez. De acuerdo con el petista, el primero de junio puede haber violencia en el municipio. "Estamos seguros de que eso puede suceder. De mi parte yo, mi gente, mis seguidores, los voy a tener tranquilos porque me gusta la paz, me gusta la tranquilidad, no soy un generador de violencia", afirmó. Según él, tiene mucha aceptación en todo el municipio, en las 43 comunidades y los cuatro barrios, pero en los días que se llevan de campaña ha sido víctima de acoso por parte de los seguidores de la candidata del PRI. Dijo que los simpatizantes de Celia Rodríguez lo han atacado, pues por ejemplo en las noches no lo dejan entrar a los barrios y comunidades y le tapan los caminos, pese a que su labor proselitista la puede ejercer en cualquier momento mientras sea época de campañas. Afirmó que hay gente que lo invita a visitarlos en las noches, pero a él lo han tenido que "rescatar" elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Policía Estatal. Dijo que debido a que desde el primer minuto de la campaña fue víctima de un atentado, el PT solicitó seguridad, por lo que es acompañado por elementos estatales, lo mismo que su adversaria del PRI. Sin embargo, en las redes se han hecho señalamientos de que lo acompaña gente armada y que son pistoleros y hasta personas de organizaciones criminales, lo que calificó como falso. Acusó a los militantes y simpatizantes priistas y a algunos del PAN de ser generadores de violencia, pues los acusó de haber quemado una camioneta a un conocido empresario e incluso de haber asesinado a un militante de Morena en el 2017. "Yo para mi municipio lo que quiero es paz, tranquilidad, y lo he estado demostrando, porque no he hecho un grupo de choque. Yo, si quisiera hacer lo mismo, a cientos de seguidores los uno y vamos a atacar, pero yo no soy así, quiero ser un presidente pero para tener paz y tranquilidad en mi municipio", señaló. Incluso, al considerar que el alcohol incita a la violencia, aseguró que en los días que lleva de campaña no ha tomado una sola cerveza ni una copa. "En cambio la señora, el día del atentado, andaba toda alcoholizada acá en el centro con todos sus seguidores, y muchas personas lo saben", sostuvo. Por todo lo anterior, Hernández Sánchez señaló que hace responsable a la candidata del PRI de todo lo que vaya a suceder el primero de junio. Así las cosas.
|
Sólo se puede saber si se está en recesión, una vez que ésta ya pasó: SHCP; pero especialistas alertan de estancamiento de la economía mexicana MEMORANDUM 3.- Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, admitió que algunos indicadores de la actividad económica han registrado deterioro en sus últimos reportes, pero que todavía no estamos en una situación de recesión. Anqué su mensaje fue algo confuso y desalentador, especialistas ya han confirmado un estancamiento de la economía mexicana. Durante su participación en la Cátedra SHCP-UNAM, el funcionario de Hacienda comentó que si bien se suelen usar algunos indicadores para determinar que se está en una contracción prolongada y generalizada de la actividad económica, “sólo se puede saber si se está en recesión, una vez que ésta ya pasó”. Por la mañana, el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México –un colegiado independiente que analiza de manera técnica si se está o no en una fase recesiva del ciclo económico– puntualizó que a la luz de los datos con los que contaba hasta el 5 de mayo, no hay “elementos suficientes para determinar” que concluyó la fase expansiva en la economía mexicana, iniciada en junio de 2020 luego de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. De acuerdo con el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México, se puede determinar que se está en una recesión cuando la contracción es en la mayoría de las actividades económicas y dura al menos dos trimestres consecutivos con una caída en el PIB, así como que esa baja “sea relevante”. Por el momento, ni el criterio temporal se cumple para hablar de “recesión técnica”, apunta el colegiado. Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el dato preliminar de la actividad económica para el primer trimestre de 2025, un dato que de acuerdo con los informes oportunos aumentó 0.2 por ciento respecto al último cuarto del año pasado, cuando la actividad económica se contrajo 0.6 por ciento también de manera trimestral. Mariscal dice que se suelen usar algunos de esos criterios para determinar una recesión técnica. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público trabaja a la par con un modelo basado en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). El umbral que se usa para determinar que se está en recesión es si al menos hay 32 subsectores en deterioro. Hasta febrero 22 actividades se encontraban en contracción. Más allá del mote de recesión para hablar de la debilidad en la economía mexicana, Mariscal reconoció que la volatilidad e incertidumbre global se encuentran en un nivel alto, debido al reordenamiento de la política comercial de Estados Unidos, y eso tiene efectos en la economía y finanzas públicas de México. Sin embargo, sopesó, “a pesar de que pudiera haber choques fuertes tendremos la capacidad de poder controlar la deuda y mantenerla en una trayectoria estable”.
|
|