AICM se transforma o solo estéticamente sino funcional, manteniendo niveles de excelencia para usuarios que acudan al Mundial de Futbol FIFA 2026 MEMORANDUM 1.-
Con una inversión que para finales de 2026 ascenderá a más de 9 mil 500 millones de pesos autogenerados, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) Benito Juárez se transforma "no solamente en el aspecto estético sino funcional", además de que se mantendrá "con niveles de excelencia para los usuarios" que acudan al Mundial de Futbol FIFA 2026, asume el almirante y director general de la terminal área, Juan José Padilla Olmos. En muchas áreas de las Terminales I y II, las obras en el AICM están a todo tren, y aunque parece poco 16 por ciento de avance en las obras de remodelación y la afectación a los usuarios ante la cercanía del principal torneo de futbol en el planeta, las autoridades aeroportuarias aseguran que "para junio de 2026 -cuando arranque la Copa del Mundo- los trabajos estarán al 70 por ciento, por lo que todo el espacio operativo, de servicios, acceso, revisión y seguridad estarán en pleno funcionamiento". El 30 por ciento de obras relacionadas con la remodelación del AICM comprenderá la transformación de oficinas administrativas, bodegas y otros espacios que "pueden seguir operando pero necesitan modificaciones y mantenimiento, pero que no son de acceso público. Allí, las labores se suspenderán durante dos meses", coincidieron en afirmar durante un recorrido por la terminal área, el almirante Daniel Díaz Salas, el contralmirante Juan Manuel Muñoz Gómez, director corporativo de Construcción Lado Aire y Edificios Auxiliares, así como Jesús González Vallarino, subdirector de Construcción Lado Tierra. Lo anterior durante un recorrido en el que se mostró a los medios de comunicación el avance de las obras y también la manera en que se trabaja en cada una de las terminales para poner fin a las inundaciones, las filtraciones de agua, así como en el arreglo de pisos y fachadas; la reorganización de espacios comerciales, embellecimiento de zonas de tránsito, arribo y salida de pasajeros, y mejoramiento de puntos de ingreso a salas de última espera y también de conexión con el Aerotren que conecta a ambos edificios. El AICM y las obras de remodelación han permitido reacondicionar los espacios comerciales, ampliar los pasillos y "mejorar la experiencia de los usuarios", dijeron las autoridades aeroportuarias, ya que a pesar de los inconvenientes que generan las obras, se ma disminuido en alrededor del 30 por ciento el tiempo para que cada usuario pueda transitar del filtro de seguridad a las áreas de última espera. Otras obras de importancia que se realizan, en particular en la Terminal I, se refieren al reacondicionamiento de toda la red hidráulica para el desfogue de aguas negras, ya que en meses anteriores todavía se reportaban inundaciones en los edificios de pasajeros y visitantes, por ello se han sustituido toda la infraestructura y se desarrolla un nuevo esquema en las zonas ambulatorias. De igual manera se realiza el reforzamiento estructural del edificio I, lo que ha permitido descubrir espacios donde se colocaron los letreros en los que se colocó el nombre de el AICM hace más de 50 años, y posteriormente se ampliaron sus puntos de ingreso, conexión y salas de última espera.
|
Política de austeridad pueden debilitar a mecanismos encargados de atender a los sectores más vulnerables de la sociedad MEMORANDUM 2.-Participantes en un foro de parlamento abierto organizado por la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, s alertaron que los recortes en los fondos de diversos organismos, en el marco de una política de austeridad, pueden debilitar a los mecanismos encargados de atender a los sectores más vulnerables de la sociedad. En ese contexto indican que, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, se necesita una “reingeniería” para atender las necesidades más urgentes en temas como la búsqueda de personas desaparecidas, la lucha contra la corrupción, la transparencia o la reinserción social de quienes estuvieron privados de la libertad. En la reunión de trabajo, Emanuel Jiménez García, del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), alertó que una de las áreas que trabajan con más carencias en materia de personas desaparecidas es la del personal forense, ya que sólo existen unos 15 mil peritos en todo el país, lo que resulta insuficiente para estudiar los más de 72 mil cuerpos que permanecen en las morgues sin identificar.
Sumado a ello, alertó el especialista, en la actualidad “no existen políticas públicas para realizar búsquedas en vida”, y el personal encargado de las pesquisas trabaja sin materiales ni instrumentos suficientes. Por lo anterior, Jiménez subrayó la importancia de que en el PPEF 2026 no disminuyan los subsidios de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), pues de ella dependen a su vez los fondos de las comisiones locales, y que se garanticen recursos para tener protocolos homologados de búsqueda y de investigación. En el mismo sentido, Virginia Garay, presidenta de la asociación civil Guerreras en Busca de Nuestros Tesoros, alertó que de 2023 a 2024 aumentó 5.3 por ciento el número de cuerpos sin identificar en las salas forenses. Pese a ello, la CNB recibiría el año próximo fondos por apenas un millón 214 mil pesos, contra los 23 mil 493 millones de pesos (mdp) de la Guardia Nacional. De igual forma, se reducirían 0.7 por ciento los fondos de subsidios para las comisiones locales de búsqueda de personas desaparecidas, lo que se traduce en una cantidad insuficiente para la localización de cada una de las víctimas. Anaid García Tobón, experta en temas de gobierno y asuntos públicos, advirtió por su parte que tampoco se están garantizando los recursos necesarios para el combate a la corrupción, pues cinco de las seis instituciones gubernamentales dedicadas a este tema presentan recortes, mientras que el único aumento ocurriría por la fusión entre el Órgano de Administración Judicial y la agencia que investiga delitos al interior de éste. La propia Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno sufriría una caída presupuestal en 2026 de 2.1 por ciento, lo que “compromete sus capacidades para cumplir con la investigación de servidores públicos” presuntamente involucrados en irregularidades. Un fenómeno similar ocurre con la nueva política gubernamental de transparencia y acceso a la información, a través del organismo Transparencia para el Pueblo, que sólo recibirá 25 millones de pesos para realizar su labor, contra los mil mdp anuales que tenía en promedio el extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), lo que implica una caída de 98 por ciento en los recursos destinados a ese ámbito. Otro ejemplo es el de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, la cual sólo recibirá 1.10 por ciento de los fondos de la Fiscalía General de la República. A la fecha, sólo tiene 194 integrantes y sufrió un recorte de 3.2 por ciento, lo que compromete su capacidad de actuar.
“Es fundamental que desmitifiquemos la idea de que la austeridad equivale a combatir la corrupción. Los ahorros presupuestarios, por sí mismos, no reducen la corrupción y, al contrario, sí debilitan a las instituciones destinadas a erradicarlas”, enfatizó.
|
Dice Cuba que Washington pretende dividir a América Latina y aislar a los gobiernos progresistas de la región; ¡progresistas o comunistas trasnochados? MEMORANDUM 3.-
Otra nación comunista confrontada con Estados Unidos es, indiscutiblemente, Cuba, que acaba de lanzar una advertencia sobre la intensificación de los esfuerzos de Washington para dividir a América Latina y aislar a los gobiernos progresistas de la región ¿?. En el contexto del noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, que se celebra en el Complejo Cultural Los Pinos, la subdirectora general para Estados Unidos de la Cancillería cubana, Johana Tablada, denunció que la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela de la próxima Cumbre de las Américas en República Dominicana, constituye “una muestra evidente de esa política de división impulsada por Estados Unidos”. “El gobierno cubano ha declarado que una cumbre con exclusiones, con censura, con temor a discutir abiertamente los problemas de la región, no es una cumbre sería”, subraya. Tablada ofreció una actualización sobre el impacto del bloqueo estadunidense y las relaciones bilaterales, en una conferencia titulada “Cuba frente al exterminio. Una esperanza que no debe morir”, donde expuso con detalle las consecuencias de más de seis décadas de sanciones económicas, comerciales y financieras. Señala que Estados Unidos “ha fracasado en el objetivo principal de quebrar la voluntad de Cuba de seguir adelante construyendo y defendiendo nuestro proyecto de justicia social, socialista”. No obstante, reconoció que el bloqueo “ha tenido éxito en deteriorar las fuentes de ingreso y obstaculizar las principales vías por las cuales la economía cubana se sostiene”, así como en “intimidar a todos los potenciales socios comerciales, económicos o de inversión” de la isla. La funcionaria recordó que la remoción temporal de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, decidida por el presidente Joe Biden al final de su mandato, demostró dos aspectos esenciales: el poder de la solidaridad internacional y la certeza generalizada de que “Cuba nunca debió estar en esa lista”. “Incluso los propios documentos oficiales de la Casa Blanca y las agencias de seguridad estadounidenses reconocieron que Cuba no patrocina el terrorismo”. Tablada calificó el regreso de la isla a la lista y el recrudecimiento del bloqueo como una política “genocida en su formulación y ejecución”, pues “por diseño va dirigido a hacer daño a millones de personas”. Aseguró que, pese a la intensificación de las sanciones, a Estados Unidos “cada vez le cuesta más trabajo convencer de que un país como Cuba merece el tormento al que ha sido sometido”, y concluye señalando que Washington “no puede defender sus políticas sin mentir”, y lo acusó de promover un orden mundial unipolar que “pone en riesgo la paz y la seguridad internacionales”. “Venimos de un pueblo que no se rinde”, enfatizó, al llamar a redoblar la solidaridad con la Revolución Cubana.
|
|