¡Que cinismo! Cuauhtémoc Blanco se victimiza por críticas por jugar pádel en sesión legislativa; Cómo si no tuviera suficiente tiempo libre MEMORANDUM 1.- Cada vez más desvergonzados los funcionarios morenistas, como el diputado federal de Morena, Cuauhtémoc Blanco Bravo, quien restó importancia a las críticas que surgieron luego de que se difundiera un video en el que aparece jugando pádel durante una sesión ordinaria de la Comisión de Presupuesto, en la que participaba de forma semipresencial. Al salir es su papel de víctima, dijo que, si juega futbol, pádel, básquetbol o squash al mismo tiempo que sus obligaciones como legislador es porque durante los años que fue alcalde de Cuernavaca y luego gobernador de Morelos, subió de peso. “Mi corazón lo necesita ¡y si hoy me ven, estoy flaquísimo!”, dijo...Parece olvidar que puede realizar sus actividades después del trabajo como lo hacen la mayoría de los mexicanos. Tampoco supo el tema que se abordaba y luego argumentó que, cuando registró su asistencia, ya había terminado su partido, porque fue a las 8 o 9 de la mañana. La reunión, sin embargo, inició a las 10:15 y la votación con la opinión de una nueva Ley General de Aguas y de reformas a la Ley de Aguas Nacionales ocurrió 15 minutos después. Este martes Blanco también llegó hora y media tarde a la reunión que la comisión sostuvo con la titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Graciela Márquez Colín, para analizar el presupuesto de ese organismo. El morenista tampoco se enteró del contenido de ese diálogo. El legislador atribuyó el escándalo por su asistencia de cinco segundos a la reunión de ayer a que es una persona pública y cualquier gesto que hace “pos’ todo mundo lo ve”. - ¿Ayer jugaba pádel o frontenis? –se le preguntó cuando salía de la sesión con la funcionaria federal. -“En primera, a mí me encanta el pádel. Gracias a dios soy deportista. No nada más juego pádel, juego basquetbol, me hice unos estudios hace poquito en Médica Sur, porque necesito hacer ejercicio, porque después de 9 años que estuve con la presidencia municipal y fui ex gobernador de un estado, pos’ mi corazón necesita hacer otra vez ejercicio”. “Gracias a dios ahorita me vez estoy flaquísimo, porque me puse a hacer ejercicio. “Entonces te hacen unas pruebas físicas a ver cómo está el corazón y el corazón te pide que tienes precisamente hacer ejercicio. Y me van a poder ver en todas partes jugando futbol, pádel, squash. -¿Se vale estar ocupado con su tiempo como legislador? –se le insistió. -Eso fue en la mañana, fue a las 8 de la mañana yo terminé de jugar. –“Pero cuando se iba a votar estaba usted en la cancha” –le hicieron notar los reporteros. “Yo terminé de jugar a las 8 de la mañana, la reunión era a las 10 de la mañana, tenías que poner asistencia. Eso no te lo impide jugar a las 7 u 8 de la mañana”. “Pero ya estaba la votación”, se le cuestionó. -Sí, por eso te digo, que no había señal porque estaba hasta el Desierto de los Leones. Yo tampoco voy a caer en provocaciones de ustedes. Y como dijo (Ricardo) Monreal, voy a asumir la responsabilidad. Si me quieren multar, que me multen. El funcionario practicante pidió ponerse en sus zapatos porque después de un deporte estás cansado o agotado, justifican su distracción durante la sesión. -“Porque terminas de jugar. ¿No has visto cuando uno termina un partido de futbol? Pues terminas agitado y terminas cansado. No sé si usted ha hecho algún deporte, pero cuando juegas futbol obvio que terminas cansado, terminas agotado”.
|
Insiste INEGI en que 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza en el gobierno de AMLO; aunque el Coneval desapareció por incomodar con sus mediciones MEMORANDUM 2.- Ante diputados, la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Graciela Márquez Colín, afirmó que no ha recibido presiones de ningún tipo y que la metodología utilizada para medir la pobreza —con la que se reportó que 13 millones de mexicanos salieron de esa condición en el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador— es la misma que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) aplicaba desde 2016. En una reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Márquez explicó que modificar una metodología estadística no es un proceso discrecional, sino que implica al menos un año de trabajo técnico, revisión de estándares internacionales y una consulta pública. “Tomamos la metodología del Coneval y la aplicamos. Es exactamente la misma que se utilizó en 2016, 2018, 2020 y 2022. Cuando haya un cambio, será público y aprobado por la Junta de Gobierno del INEGI”, dijo ante la insistencia sobre el particular de diputados de oposición. La funcionaria reiteró que el instituto conserva su autonomía técnica y de gestión, independientemente de los ajustes presupuestales. “El día que reciba una presión que no pueda resistir, renunciaré. No podría dirigir un cuerpo profesional si tuviera que tomar decisiones sin respaldo técnico”, enfatizó. En la reunión, diputados de todas las bancadas reconocieron el trabajo del INEGI y de su presidenta. Sin embargo, legisladores del PRI y del PAN expresaron preocupación por la reducción del presupuesto del organismo, que pasará de 14 mil 245 millones de pesos en 2024 a 11 mil 807 millones en 2026, pese a que ahora también asumió las funciones del extinto Coneval. Márquez respondió que el monto solicitado corresponde al anteproyecto presentado por el propio INEGI y dijo que, si bien siempre existen “áreas de oportunidad” y necesidades adicionales para generar más información, con los recursos solicitados para 2026 el organismo podrá cumplir con los 138 procesos estadísticos y geográficos que tiene programados. Agregó que el instituto calculó en 108 millones de pesos el costo de las tareas que absorbió de Coneval —la medición de la pobreza y la evaluación integral de la política social—, monto que el propio instituto propuso para evitar subejercicios. Al cierre de su intervención, la funcionaria destacó que el INEGI mantiene la confianza ciudadana gracias a su independencia, transparencia y rigor técnico: “No generamos ni ocultamos datos; publicamos todo conforme a calendario, porque la confianza es nuestra línea de flotación”. En junio, cuando se dio la desaparición del organismo, el senador panista Agustín Dorantes dijo que la reforma, de la autoría de Morena, no es sino un acto descarado de opacidad. Se sustituye el Coneval por el Inegi, aseguró, no por una supuesta austeridad republicana, sino porque les incomoda que se evalúe y mida la pobreza con rigor. “Esta reforma no transfiere funciones, las destruye, elimina la participación de la sociedad civil, borra indicadores de resultados de gestión y servicios y prohíbe ajustar programas que no funcionan, liquida al personal especializado del Coneval desperdiciando años y años de experiencia técnica”, afirmó.
|
En el Senado conmemoran 72 años del voto femenino; Destacan a la primer mujer presidenta de México, pero el respaldo a las féminas quedó en el discurso MEMORANDUM 3.-
El Senado de la República conmemoró este martes el septuagésimo segundo aniversario del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en México, lo cual, coincidieron los distintos partidos en este órgano legislativo, fue trascendental en la vida pública del país, pues permitió que actualmente sean mujeres quienes encabecen altos cargos públicos, como la Presidencia de la República. Al respecto, la presidenta de la mesa directiva (Morena), Laura Itzel Castillo. Externó: “Fue una conquista que transformó para siempre nuestra vida democrática, un triunfo del pensamiento, de la organización y de la acción de mujeres valientes que cambiaron para siempre el destino de nuestra nación”. A 72 años de esos hechos, apuntó que “cuesta trabajo imaginarlo, pero hace menos de un siglo las mexicanas no podíamos votar, ni ser electas, ni ocupar cargos públicos, afortunadamente hubo muchas mujeres que se negaron a aceptar ese destino, mujeres que soñaron con otro país y que persiguiendo lo que entonces parecía una utopía fueron abriendo brechas para todas nosotras”. Tras destacar la participación de la maestra yucateca, Rita Cetina Gutiérrez, quien llamó a levantar la voz por medio de sus poemas, o de Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, María del Refugio García, entre muchas otras que lucharon por este derecho, subrayó que en la actualidad, la igualdad sustantiva es un principio consagrado en la Constitución y la paridad de género en los cargos de representación política es ya una realidad, además de que, por primera vez en más de 200 años de vida independiente, México tiene una mujer presidenta con Claudia Sheinbaum Pardo. En tanto, Paloma Sánchez Ramos, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aseveró que no se puede “caer en un discurso triunfalista de que en México las mujeres somos completamente libres. Cada vez más mujeres se involucran en la política, sí, pero también somos más señaladas, más juzgadas, hay burlas, acoso y se minimiza nuestro esfuerzo”. Recalcó que no se puede celebrar mientras siga una violencia feminicida en el país. Cabe mencionar que grupos feministas han indicado que los feminicidios se mantienen, con ello dicen “No hemos llegado todas”, contradiciendo así el decurso de la Presidenta. Por parte del Partido Acción Nacional (PAN), Laura Esquivel Torres, prefirió enfocar sus críticas en la actual administración federal y dijo que millones de mujeres, “antes de votar, tienen que pensar en sobrevivir y en qué va a comer su familia, si ese día van a regresar vivas a su casa”. El 17 de octubre de 1953 se reformó la Constitución para reconocer la ciudadanía plena de las mexicanas, mientras que el 3 de julio de 1955 votaron por vez primera en una elección federal.
|
|