México cumplirá con tratado de agua con EU pese a la sequía, Sheinbaum cede a la amenaza de Trump MEMORANDUM 1.- La Presidenta Claudia Sheinbaum, informa que no renegociará el Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos y pagará lo que le corresponde al finalizar octubre, esto ante la advertencia de sanciones del presidente estadounidense, Donald Trump. En su conferencia mañanera, la mandataria federal asegura que se tiene comunicación permanente con las autoridades de Estados Unidos y todos los gobernadores de los estados fronterizos están de acuerdo con el proceso, pese a la extrema sequía sufrida en el norte del país los últimos años. Por ello, reiteró que no habrá ningún problema para entregar el agua a EE.UU. “No tenemos contemplado renegociar. Este tratado tiene varios beneficios para México, particularmente del lado de Río Colorado”, dijo y detalló que hay un acuerdo “de cómo trasvasar” desde Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas para hacer el pago correspondiente, y en ello, señaló, están de acuerdo los respectivos gobernadores. Sheinbaum Pardo dijo que a principios de año hubo varias reuniones y se acordó un esquema de cuánto y cuándo se entregaría, con lo cual “no pensamos que haya un problema, porque aún se esperan en esa zona lluvias importantes”. México debe entregar a EE.UU entre 400 y 518 millones de metros cúbicos de agua en el período comprendido entre mayo y octubre de 2025, para cumplir y resolver la polémica sobre el Tratado de Aguas de 1944. El acuerdo binacional establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.157 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se quedan con 9,250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más. Al respecto, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Efraín Morales, descartó que haya afectaciones a productores, pese a la sequía. “No vamos a tener ninguna dificultad para cumplir con ese compromiso y después, con base en los escurrimientos y en las condiciones que se viven de ambos lados, vamos a establecer un mecanismo para poderlo regularizar”, indicó el titular de la Conagua.
|
Narcos se las ingenian para trasladar droga, la comida ha sido una opción para ocultarla e incluso usan estómagos de diversos animales MEMORANDUM 2.- Los años 70 del siglo pasado marcaron un antes y un después en la lucha contra el narcotráfico en México, y fue clave, ya que se detectaron los primeros hallazgos de droga, mariguana en ese momento, oculta en maletas de doble fondo se enviaba a Estados Unidos. Cinco décadas después, autoridades en México y de Estados Unidos han detectado innovadores métodos utilizados por los cárteles para ocultar sustancias ilícitas que van desde donas espolvoreadas con cocaína, tortillas con droga, semillas de aguacate rellenas de polvo blanco, catapultas (cañones de aire), tamales con drogas, cocos, muñecos, esculturas religiosas, tiburones congelados, ganado y drones, entre otros. Los métodos cada día son más extraños, según destacan reportes de la organización Insightcrime, de las cadenas CNN, la británica BBC y del Gobierno Federal, que resaltan la insistente innovación del crimen organizado para ocultar sustancias ilícitas para enviarlas a distintas partes del mundo. Los hallazgos refieren que en 2011 el Ejército Mexicano encontró varias Catapultas (cañones de aire) en el desierto entre Sonora y Arizona, con las cuales lanzaban desde Agua Prieta hacia suelo estadounidense paquetes con droga y latas con mariguana que cruzaban sobre el muro fronterizo. La comida no ha sido excepción en las tácticas del narco. En 2015, fuerzas federales, entre ellos militares y de la Fiscalía General de la República (FGR) confiscaron cajas del Cártel de Sinaloa que contenían donas que en lugar de estar escarchadas con azúcar fueron espolvoreadas con cocaína. Asimismo, fueron asegurados en operativos carreteros y en aduanas de Tijuana y Mexicali, en Baja California, latas con chiles cuaresmeños rellenos con bolsitas de cocaína, en tanto, en la garita de Mariposa, Arizona, fue asegurado un camión con paquetes de mariguana con forma de sandía. Asimismo, se decomisó en la frontera de México y Texas en 2016 un cargamento de 1,130 kilogramos de falsas zanahorias hechas de plástico rellenas con cientos de kilos de mariguana. En diciembre del 2024, en la frontera de Sonora con Arizona fue asegurado un cargamento con 108 kilogramos de cocaína camuflado en paquetes de tortillas. También en octubre del 2022, autoridades de California hallaron fentanilo y metanfetamina dentro de tamales y calabazas procedentes de México. Los cocos tropicales también han sido utilizados por los cárteles, como ocurrió en mayo del 2016 en las aduanas de la frontera norte de México, cuando a estos frutos les sacaron el agua para sustituirla por mariguana. Suerte similar se ha denunciado con cargamentos de sandías y piñas en la frontera de Tijuana. Alimentos congelados no han pasado inadvertidos por el narco, y es que información extraoficial revela que en octubre del 2020, un cargamento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con más de una tonelada de cocaína fue escondida en vientres de tiburones congelados y confiscado por la Marina Armada de México, cuando tenía como punto del mercado EU. El embarque fue encontrado en un buque de carga en el puerto de Progreso, Yucatán. El aguacate tampoco se ha salvado, y es que en marzo del 2024, operativos de fuerzas de seguridad federal aseguraron 468 kilos de cocaína camuflada en un cargamentos del fruto al que retiraron las semillas para introducir la droga que simulaba ser su centro. En 2013, las Fuerzas Armadas en coordinación con la Fiscalía General de la República llevaron al hallazgo de una cruel practica para el traslado de las drogas, al ser utilizadas vacas y toros que son sometidos por veterinarios sin escrúpulos a intervenciones quirúrgicas para introducir paquetes de droga en sus estómagos y rectos para camuflar enervantes para cruzarla a Estados Unidos desde Centroamérica. En 2021, la Guardia Nacional logró incautaciones de droga ocultas en muebles, instrumentos musicales y electrodomésticos en operativos en Morelia y en aduanas de la frontera norte.
|
Sheinbaum defiende expropiación a terrenos de 'Alito' en Campeche, fueron adquiridas con lavado de dinero de la corrupción, señala MEMORANDUM 3.- Sin presentar pruebas, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el líder del PRI, Alejandro Moreno, adquirió propiedades en Campeche con recursos producto de lavado de dinero y corrupción. En conferencia mañanera, la mandataria federal se mantuvo con una confrontativa y expresó: “Lo que entiendo es que son propiedades adquiridas con lavado de dinero de la corrupción y por eso viene este esquema”. Justificó que este tipo de casos refuerzan la necesidad de fortalecer la Ley de Extinción de Dominio, ya que los procesos actuales son demasiado largos, incluso en delitos de delincuencia organizada. “Fíjense, ahora estamos planteando -nada más que se está trabajando- la ley de extinción de dominio. Sheinbaum Pardo externó: “Es muy difícil que haya extinción de dominio, incluso en casos de delincuencia organizada, donde está probado; o sea, ya está la sanción a la persona, y hacerle extinción de dominio es muy largo”. La mandataria dice que la propuesta busca aplicar la extinción de dominio también en casos de corrupción comprobada, particularmente cuando se demuestre la compra de inmuebles con recursos ilícitos. “Si se adquiere un predio tiene que demostrarse evidentemente, ¿verdad? Y, cualquier cosa la tiene que determinar un juez. “Pero si por corrupción, por mal uso del recurso, se compra un inmueble, y se demuestra que eran recursos públicos o recursos mal habidos a través de algún moche o alguna otra cosa, pues que se entregue a la SEP para hacer escuelas, universidades”, sostuvo. Ante reporteros, Sheinbaum Pardo respaldó la modificación a la ley en el gobierno de Campeche, encabezado por Layda Sansores, para expropiar terrenos ligados a Alejandro Moreno. Cabe recordar que el gobierno de Layda Sansores declaró la expropiación de cuatro terrenos por “causas de utilidad”, bajo el argumento de que serán destinados a la construcción de un plantel de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”. De acuerdo con una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, tres de estos terrenos estarían ligados a ‘Alito’ Moreno: uno pertenecería a la madre del político, Yolanda Mercedes Cárdenas, y dos más al arquitecto de cabecera del priista, Juan José Salazar.
|
|