Ya ni ganas de vivir tengo, exclama jóven en medio de basura, muebles domésticos y otros objetos que echaron a perder las inundaciones en el norte del Estado MEMORANDUM 1.-
La salud mental es un tema que se ha descuidado en medio de la crisis en la zona norte, donde un un joven que camina entre montones de basura, muebles, ropa, colchones, enseres domésticos y otros objetos que ya despiden olores fétidos, refiere compungido: “Ya ni ganas de vivir tengo". Y es que, ante la ayuda que no es suficiente, y que para minimizarlos los vecinos les han echado cal, el muchacho avanza entre agua lodosa que le llega por encima de sus tobillos mientras habla por teléfono. Él es uno de los habitantes de la colonia Lázaro Cárdenas, de esta ciudad rodeada de montañas y ríos que desembocan al Golfo de México, y que forma parte de las comunidades que son auxiliadas por personal de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar). Este municipio es uno de los más afectados por las intensas lluvias de hace una semana, pero a decir de los vecinos, más que por los efectos directos de las tormentas tropicales en esta ciudad, se debió al torrente que provino de la sierra norte de Puebla y desbordó los ríos Cazones y Pantepec. El primero avasalló las gran parte de Poza Rica y el segundo, la totalidad del municipio de Álamo. En Poza Rica la Semar ha considerado que el torrente de agua y tierra afectó 5 mil 745 viviendas y durante la aplicación del Plan Marina ha desplegado más de 3 mil elementos, repartido miles de despensas y de litros de agua embotellada para apoyar a los habitantes afectados. La madrugada del viernes 10 de octubre, toneladas de lodo se convirtieron en oleadas que en minutos, los pobladores señalan que variaron de cinco a diez, alcanzaron hasta tres metros de altura, tapando puertas, ventanas, rejas, todo espacio que limitaba la calle y el domicilio sin dar tiempo a que ningún o muy pocos habitantes pudieran sacar alguna pertenencia, subir sus bienes al techo o a otro piso de la vivienda. En todo el municipio, donde más de tres mil efectivos de la Semar laboran sacando escombros y lodo de las casas, pertenencias, y tratando de desaguar las calles donde miles de tonelada de bienes se echaron a perder y con la inundación han quedado amontonados, en espera que alguna autoridad los traslade a un basurero. Los elementos navales se dividen en dos turnos, uno nocturno y otro diurno para apoyar a los habitantes afectados, distribuyen despensas, agua embotellada, tratan de limpiar las calles, pero el esfuerzo aún es insuficiente, hace falta maquinaria. Los pobladores agradecen que son la única autoridad que los ha apoyado, no solo con comida y agua, también sacando de sus hogares, donde quedaron atrapadas, personas de la tercera edad que no pudieron evacuar o que se encontraban en situación de riesgo, apoyando en el retiro de estufas, refrigeradores, muebles y hasta vehículos que la fuerza del lodazal convirtió en desperdicios. Se perdió todo lo material, quedan nuestras casas, pero llenas de lodo y agua, dice Gloria, una mujer que se niega a dar su nombre completo, pero que dijo molesta :"solamente la gente del DIF vino a apoyarnos, ninguna otra autoridad municipal o estatal ha venido a ayudarnos. Yo vivo en la calle Agricultura y Rivera. Allí, a casi una semana todo está anegado, el lodo llega arriba del metro y medio y hay tramos de calle donde no ha bajado de los dos metros". En calles como Economía y Ley, las viviendas tienen en sus fachadas una línea que se trazó con el torrente del viernes, se marcó con parte del lodo. Señala el nivel que alcanzó la oleada de agua y tierra y que arrasó con sus propiedades. Durante un recorrido con personal de la Semar por las colonias Lázaro Cárdenas, la avenida Ruiz Cortines y Los Laureles, esta última ya en fase de "recuperación" por parte de la Semar y las vialidades y aproximadamente 500 viviendas ya están habitables.Las primeras dos carecen de agua potable, marinos y habitantes trabajan para sacar el lodo de las casas, los enseres y bienes que ya no sirven. Las calles y avenidas están inundadas, el alcantarillado no funciona porque los accesos que tienen como salida al río Cazones están taponados por el lodo, piedras y enseres que la fuerza del fenómeno arrastró de las viviendas, pero también, hay cuerpos de animales, árboles y objetos que llegaron con la corriente que provino de la sierra. Los damnificados padecen la pérdida de sus bienes, temen el impacto que dejará en su salud el lodazal y claman por apoyo para recuperar la "normalidad", ya que desde 1999, cuando también se registró una inundación que afectó a la mayor parte de este municipio, no habían vivido una situación semejante. El joven que afirma a su interlocutor al otro lado del teléfono que ya no tiene ganas de vivir, se dirigía la avenida Adolfo Ruíz Cortines, una de las vialidades más importantes de Poza Rica. Viene de la calle Úrsulo Galván, la calle más cercana al Río Cazones. No acepta ser entrevistado: "estoy ocupado".
|
México y Canadá reafirman el compromiso para seguir fortaleciendo su relación como socios estratégicos en el comercio agroalimentario global MEMORANDUM 2.-
Aunque Estados Unidos prefiere acuerdos bilaterales de comercio, donde se excluya a México o Canadá o viceversa, los gobiernos de México y Canadá reafirmaron su compromiso para seguir fortaleciendo su relación como “socios estratégicos” en el comercio agroalimentario global, lo que ha permitido que, en el marco del T-MEC, los negocios bilaterales en esta materia crecieran 50 por ciento entre 2018 y 2023. De acuerdo a informes de la Secretaría de Economía, el comercio en el sector entre los dos países fue de 2 mil 739 millones de dólares y parea 2022 —el último dato— alcanzó los 3 mil 986 millones de dólares. En un comunicado conjunto, este jueves las dos administraciones informaron que como parte del Plan de Acción Canadá-México 2025-2028 —signado en días pasados por la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense, Mark Carney— ratificaron su alianza bilateral “para garantizar sistemas alimentarios sostenibles, residentes e inclusivos”. En ese sentido, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, y el ministro de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Heath MacDonald, se reunieron el 14 de octubre, como parte de la visita de trabajo que el funcionario canadiense realiza a México. Ambos funcionarios destacaron la relevancia de ampliar la cooperación técnica y comercial, y resaltaron los avances en el comercio agroalimentario, investigación científica, innovación tecnológica y desarrollo rural sostenible. Berdegué enfatizó en la necesidad de fortalecer las cadenas de valor integradas de América del Norte, promover la productividad sostenible y reforzar los mecanismos de cooperación para enfrentar desafíos comunes como el cambio climático, la sanidad animal y vegetal, y la transición hacia una agricultura de bajas emisiones. Mientras que MacDonald reconoció “el papel clave” de México como socio global estratégico y reforzó las oportunidades para fortalecer el comercio bilateral y la cooperación técnica, especialmente en los sectores de granos, oleaginosas, horticultura y proteínas animales, respetando los sistemas de inspección y regulación de cada país. En este primer encuentro, los dos encargados del sector agrícola de estas naciones acordaron avanzar en la implementación del Plan de Trabajo en Materia de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias para ampliar el acceso a mercados y garantizar productos competitivos, seguros y de alta calidad para consumidores y procesadores. También convinieron en adoptar la certificación electrónica para productos vegetales como canola y trigo, y analizar expandir esta herramienta a otros productos. México aceptó la propuesta canadiense para facilitar los requisitos de importación de manzanas elegibles de las provincias del este de Canadá; en tanto que el socio comercial admitió establecer un grupo de trabajo conjunto para analizar y proponer medidas que apoyen el reconocimiento regulatorio en carne y productos del mar. En el intercambio comercial en agroalimentos, México exporta a Canadá productos como berries, fresa, aguacate, mango, guayaba, uva, plátano, lechuga, tomate, cebolla, limón, coliflor, brócoli, chile, pimiento, carne de bovino, preparados de cacao y galletas; mientras que el país del norte enviado al mercado mexicano aceite de colza, carne de res y sus derivados, galletas, cacao y productos preparados de éste, entre otros.
|
Envia Cofepris a zona de desastre a 1 mil 500 trabajadores especializados en la atención a emergencias sanitarias MEMORANDUM 3.-
Alrededor de 1 mil 500 trabajadores especializados en la atención a emergencias sanitarias de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ya trabajan en las zonas afectadas por las inundaciones en cinco estados de la República. Han realizado la cloración de agua y análisis sobre la calidad del vital líquido en sistemas de almacenamiento para uso y consumo humano. De acuerdo al organismo, también envió seis brigadas con personal especializado en protección contra riesgos sanitarios a cada entidad: Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Puebla y San Luis Potosí. Además de la cloración de más 1.6 millones de litros de agua, se han entregado 2 mil 340 frascos de plata coloidal. Se han efectuado 250 evaluaciones de riesgos sanitarios y se han ofrecido mil 211 pláticas de saneamiento básico y manejo higiénico de alimentos, en las cuales han participado casi nueve mil personas. Otras actividades prioritarias de atención son la vigilancia sanitaria en refugios temporales y unidades médicas, encalamiento y destrucción de alimentos en descomposición y medicamentos en malas condiciones para su ingesta.
|
|