Están tomadas las oficinas de la SEDEMA en Xalapa por el despido de seis empleados, si no resuelven le harán la petición a Nahle durante el grito de independencia; Integrantes de la sección 32 del SNTE en Veracruz tienen tomada la SEV porque no escuchan sus peticiones y propuestas MEMORANDUM 1.-
Integrantes del sindicato de empleados del poder ejecutivo, tienen tomadas las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente, ubicadas en la esquina de Bustamante y Manlio Fabio Altamirano de esta ciudad de Xalapa, por el despido injustificadamente de seis compañeros. Los trabajadores despedidos, son dos mujeres y cuatro hombres, que pertenecían a una brigada en combate contra incendios en el valle de Perote. Por ello este jueves iniciaron una huelga de hambre, en la entrada principal de estas oficinas, y no van a dejar entrar a ningún trabajador a laborar este día, y los días que sean necesarios, advierten. Además, amenazan que de no tener respuesta antes del viernes, el próximo lunes 15 de septiembre durante el grito de independencia que dará la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García se van a manifestar junto con sus familiares y amigos, así lo manifestó, Acdmer Antonio Galicia campos, secretario general de este sindicato. “Estamos solicitando que nos den una razón porque fue el despido injustificadamente de los compañeros agremiados”, dijo. El secretario general, señaló, a Fredy López San Martín auxiliar jurídico, quién “les dijo el pasado 15 de agosto, que de favor dejaran todo su equipo de trabajo ya que desde ese día ya no pertenecían a esta Secretaría de Medio Ambiente, por lo tanto desconocemos si la secretaria Luz Mariela Zaleta Mendoza, tengan conocimiento, ellos actuaron de una manera prepotente, sin ningún respeto a sus derechos laborales y humanos, simplemente fueron dados de baja, y ni siquiera fue un cese que nunca hubo un acta administrativa de por medio”. Hay que recordar que estos mismos integrantes de este sindicato de empleados del poder ejecutivo realizaron un bloqueo en la calle de Enríquez para ser escuchados por el gobierno del estado y simplemente no tuvieron respuesta favorable y es por eso que este día están tomando estas oficinas ahora piden la intervención de la gobernadora para la reinstalación de sus compañeros...INTEGRANTES DE la sección 32 del SNTE en Veracruz, se encuentran manifestándose en las oficinas centrales de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), en las oficinas de la subdirección de escuelas técnicas, para impedir el acceso al subdirector y personal que labora en ella, ya que hay irregularidades cometidas en contra del personal que labora en jefaturas de sector, supervisiones, pero es una situación generalizada en el norte, centro y sur de nuestro estado de Veracruz, en las diferentes escuelas, se han hecho movimientos opacos sin la consulta y el concurso y la participación del sindicato nacional de trabajadores de la educación, así lo manifestó Ricardo Reyes Cruz secretario de la negociación laboral de la sección 32 del SNTE. La presidenta de la República dio instrucción a través del secretario de educación pública y del titular del USICAMM para que todos los asuntos inherentes a la educación se tengan que platicar con el sindicato nacional de la educación. Pero aquí no se respeta la instrucción de la presidenta de la República es por eso que estamos aquí realizando esta manifestación. “Nosotros en la sección 32 representamos los intereses de los trabajadores, necesitamos resultados de los planteamientos que ya hemos llevado a cabo mesas de trabajo y no hay respuesta”. Los manifestantes colocaron varias caratulillas con consignas a su petición.
|
Paquete presupuestal busca rescatar Pemex, admite Sheinbaum, pero culpa a Calderón y Peña; ¿Olvidó que AMLO anduvo regalando petróleo a Cuba? MEMORANDUM 2.-
Tras reivindicar que el paquete presupuestal es responsable y humanista porque garantiza programas sociales e inversión, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que en buena parte está orientado a contribuir al rescate de Pemex, que arrastra una “maldita deuda corrupta” contratada por los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Destacó que se tiene vencimientos importantes en 2025 y 2026, por eso la secretaría de Hacienda diseñó una estrategia de apoyo porque la deuda de Pemex es más cara que la deuda de Hacienda. La conferencia se destinó gran parte a la explicación del presupuesto en el que destacó que no se ha podido acelerar la consolidación fiscal por “esa maldita deuda corrupta de Pemex de Peña y Calderón”. Sin embargo, aseveró que el manejo de la deuda del país es muy responsable como porcentaje del Producto interno Bruto. En su explicación hizo un particular énfasis en la evolución de la deuda de Pemex que pasó de 43 mil millones de dólares a 60 mil millones de dólares en el sexenio de Calderón y con Peña subió hasta 113 mil millones de pesos. Al respecto, el secretario de Hacienda, Édgar Amador dijo que en 2025 y 2026 había un vencimiento de 46 por ciento, y tan solo en 2026 serán 26 por ciento. Sheinbaum descalificó en varias ocasiones la “maldita deuda corrupta” de Calderón y Peña Nieto que tiene vencimientos el próximo año. Cuestionó que en paralelo a este acelerado incremento de la deuda de Pemex, se desplomó la producción de petróleo, gasolinas diésel y se cayó la industria petroquímica, pero ahora corresponde a nuestro gobierno corresponde pagar, por lo que Hacienda diseñó un plan para que en 2027 Pemex ya pueda salir por sí solo. Sheinbaum destacó que en el paquete presupuestal no habrá un aumento del IVA como lo hizo Calderón o el Impuesto sobre la Renta como ocurrió con Peña Nieto. Señaló que se han buscado otras alternativas de ingresos, combinado con una mayor reducción en el gasto operativo del gobierno, esto es, mayor austeridad republicana. Petróleos Mexicanos (Pemex) acumuló una pérdida de 1.3 billones de pesos durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y solo pudo obtener utilidades en dos de los seis años de la administración de Octavio Romero Oropeza, revelaron los reportes financieros de la empresa. De manera detallada, se pudo observar que la petrolera solo presentó ganancias en 2022 y 2023, con utilidades de 100 mil millones y 109 mil millones de pesos, respectivamente, debido en buena medida, a la baja del pago de impuestos (Derecho de Utilidad Compartida). Sin embargo, Pemex reportó pérdidas en 2019 (347.9 mil millones de pesos), 2020 (509.1 mil millones de pesos) y 2021 (294.8 mil millones de pesos), mientras en los primeros nueve meses de 2024, los números rojos ascienden a 430.1 mil millones de pesos, su mayor nivel desde 2020. Tan sólo en el tercer trimestre de este año, la petrolera nacional registró pérdidas por 161 mil 455 millones de pesos, lo que representó su mayor deterioro para un periodo similar desde 2016, reveló el reporte financiero entregado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad reveló que Petróleos Mexicanos subsidió el envío de al menos 10 millones de barriles de petróleo a Cuba en los dos últimos años del gobierno de López Obrador. Informes financieros internos y auditorías externas revelan que las exportaciones de Pemex a Cuba se han traducido en pérdidas y en el incremento de deudas. En reportes entregados a inversionistas de la Bolsa, Pemex ha informado que de julio de 2023 a septiembre de 2024, envió a la isla petróleo crudo y productos derivados por alrededor de 15 mil 600 millones de pesos a través de Gasolinas Bienestar SA de CV, empresa filial que fue creada en febrero de 2022. Al año siguiente de haber sido creada, Gasolinas Bienestar ejecutó un contrato suscrito con Pemex Exploración y Producción para comprarle el petróleo crudo que luego envió a Cuba. Al cierre de ese primer año de operaciones, Gasolinas del Bienestar reportó que sus ventas a Cuba habían ascendido a 6 mil 288 millones de pesos, monto casi idéntico a su costo de ventas. Eso arrojó que su utilidad fuera marginal, de apenas 418 mil pesos. Tras el pago de impuestos, gastos adicionales y otros elementos financieros, Gasolinas del Bienestar cerró su primer año con pérdidas netas. En sus estados financieros correspondientes a 2023, la filial de Pemex encargada de enviar petróleo a Cuba reportó que su capital contable sumaba apenas 149 millones de pesos, mientras que sus pasivos ascendían a 5 mil 836 millones de pesos, representando las obligaciones adquiridas, tales como deudas y compromisos financieros. Lo anterior significa que la empresa tiene una estructura altamente dependiente del endeudamiento, con pasivos que constituyen casi la totalidad de sus activos. Su mayor endeudamiento es con Pemex Exploración y Producción (PEP), la cual reportó en sus estados financieros de 2023 que acumulaba cuentas por cobrar por 4 mil 605 millones de pesos a Gasolinas del Bienestar.
|
Aprueban diputados reforma para crear Ley general contra la extorsión, pero oposición advierte que delito creció en gobiernos de Morena MEMORANDUM 3.-
Después de casi cuatro horas de debate en el Pleno de la Cámara Baja, diputados oficialistas y opositores cerraron filas y aprobaron por unanimidad la reforma al artículo 73 de la Constitución mexicana; el dictamen faculta elaborar una Ley General contra la Extorsión, iniciativa que impulsó desde julio pasado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La votación se realizó con 474 votos a favor. El proyecto busca la homologación en las penas de cárcel por extorsión en todas las entidades del país y permitir su persecución de oficio, sin necesidad de que la víctima presente una denuncia formal. La propuesta que envió la jefa del Ejecutivo federal en julio de 2025 recibió apoyo total de todos los grupos parlamentarios, lo que obedecería a las declaraciones que diferentes líderes de la oposición hicieron desde que Morena alcanzó la mayoría legislativa en 2024: apoyar iniciativas en pro del bienestar del país. De acuerdo con el diputado oficialista Leonel Godoy Rangel, la extorsión es el delito que más creció en México desde el sexenio pasado, pues pasó de 19 casos diarios en 2018 a 29 por día en 2025. Morena y sus partidos satélites-aliados—expusieron cifras para acusar los daños sociales y económicos que deja la extorsión en el país. Por el Partido del Trabajo, Marycarmen Bernal alertó que se convirtió en un impuesto criminal que paraliza la economía y debilita el tejido social. Señaló que entre enero y junio de 2025 se documentaron 6 mil 880 víctimas del delito, la cifra más alta en seis años. El coste social de estos crímenes se estima en más de 26 mil millones de pesos al año, indicó la legisladora petista. A su vez, Laura Hernández, de Movimiento Ciudadano, citó datos de la Encuesta Nacional de Victimización 2024, que registró 4.9 millones de casos de extorsión, donde el 85.6 por ciento fueron telefónicos y en el 12.9 por ciento de los casos las víctimas accedieron a pagar. No obstante, a pesar del apoyo unánime, los legisladores de oposición advirtieron desafíos en la implementación de la Ley General contra la Extorsión. En ese tenor, el diputado priista César Alejandro Domínguez expresó su preocupación de que el proyecto se convierta en una reforma simbólica y no una esperanza normativa y para ello, destacó que debe ser "clara, operativa y con presupuesto". Esta advertencia la respaldó Annia Sarahí Gómez Cárdenas, de Acción Nacional (PAN), quien señaló que el 71 por ciento de los casos de extorsión se concentran cinco entidades: Estado de México (23 mil 563), Veracruz (6 mil 012), Nuevo León (5 mil 13), Jalisco (cuatro mil 866) y Ciudad de México (cuatro mil 428). En su intervención la panista aprovechó para denunciar la reducción presupuestal de más de 10 mil millones de pesos en el área de seguridad en el Proyecto 2026. Otro panista, Héctor Saúl Téllez, reconoció la iniciativa, pero destacó que la extorsión creció durante los gobiernos de Morena: aumentó un 75 por ciento el promedio anual de carpetas de investigación respecto al sexenio anterior, alcanzando las nueve mil 407. La reforma constitucional se turnó al Senado de la República para su discusión y votación durante el próximo periodo ordinario de sesiones que comenzó el pasado 1 de septiembre y concluirá el 15 de diciembre de este año. Su aprobación final permitiría la creación de la Ley General contra la Extorsión, que establecería tipos penales, agravantes, delitos vinculados y sanciones uniformes en todo el territorio mexicano. Así las cosas.
|
|