Por seguir caprichos de AMLO, México podría volver a categoría 2 en seguridad aeronáutica, asegura el PRI MEMORANDUM 1.- Por deseos de Andrés Manuel López Obrador, México podría regresar a la categoría 2 en seguridad aérea, debido a decisiones unilaterales del gobierno federal que violan acuerdos bilaterales y ponen en riesgo la operación de aerolíneas nacionales, advierte la dirigencia nacional del PRI. El presidente nacional del tricolor, Alejandro Moreno comenta que “México está en riesgo de volver a la categoría 2 en seguridad aérea por culpa del gobierno de Morena”. Dice al gobierno de Morena de imponer el traslado de los vuelos de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), sin consenso, sin sustento técnico y sin diálogo con las autoridades aeronáuticas de Estados Unidos. Según el dirigente priista, las consecuencias ya están aquí: posibles sanciones, pérdida de rutas, trabas para operar y millones en pérdidas para las aerolíneas mexicanas. Moreno alerta que, de concretarse el retroceso en la calificación, las aerolíneas nacionales no podrán abrir nuevas rutas hacia Estados Unidos, lo cual afectará directamente la competitividad del sector aéreo mexicano. “Así de grave es el daño. Todo por las ocurrencias de un gobierno que antepone ideología a experiencia. Esto no es soberanía. Es torpeza diplomática”, dice. Cabe recordar que en 2021 México fue degradado a categoría 2 por la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), y recuperó la categoría 1 hasta septiembre de 2023, después de dos años de ajustes regulatorios. Hace unos días, el gobierno de Estados Unidos reclamó una presunta infracción al acuerdo bilateral de aviación firmado con México, pues estiman que el cambio de operaciones de carga se realizó de manera unilateral. Ello luego de que el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador ordenó la suspensión de vuelos de carga en el AICM, para sugerir el cambio de estas operaciones al AIFA, en donde se han concretado las aerolíneas, incluidas las estadounidenses. El Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) declaró que México dejó de cumplir con el pacto aéreo bilateral desde 2022, cuando obligó a las aerolíneas de carga a reubicar sus operaciones en el aeropuerto principal AICM hacia el AIFA, a casi 50 kilómetros de distancia, para aliviar la congestión en el puerto principal. “Al restringir las franjas horarias (slots) y exigir que las operaciones de carga se trasladen fuera del MEX (AICM), México ha incumplido su promesa, ha perturbado el mercado y ha dejado a las empresas estadounidenses con las manos vacías por millones en costos adicionales”, indica el DOT. La Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO) alerta sobre el alto impacto para la industria aérea, con posibles consecuencias en el flujo comercial, la competitividad y el desarrollo del sector. Por ello, insistieron en impulsar soluciones conjuntas que aseguren la cooperación bilateral.
|
PRI pide a abogados salvar casas, vehículos y otros bienes de mexicanos deportados de EU…No hay alguna estrategia en estos casos MEMORANDUM 2.- En lo que va del gobierno de Donald Trump han sido expulsados a México 70 mil migrantes, 50 mil mexicanos y 20 mil centroamericanos, pero la amenaza es para 4.8 millones de connacionales, por lo que los abogados deben trabajar para velar por el patrimonio como casas, vehículos, enseres y todo lo que se queda en Estados Unidos, pide la diputada priista Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios. Durante el LIII Congreso Nacional de la Federación de Colegios de Abogados, realizado en Xicoténcatl, la legisladora por Nuevo León se pronunció por reforzar el trabajo de apoyo y protección de los derechos de los migrantes, incluso enfatizó que son pocos los recursos que tiene la red consular. “Tenemos que estar muy preparados en México, porque como digo, va a venir la oleada de retornados y no es para nosotros nada nuevo, Sol, ya lo sabemos, tenemos muchísima ‘expertise’ en eso, pero se debe establecer, dar presupuestos justos y buenos a la red consular de 53 consulados que tenemos en Estados Unidos, porque ahora están pasando vicisitudes, están realmente con muy, están muy apretados económicamente y creo que tenemos un deber con ellos de aumentar, exponencialmente, sus recursos para que hagan lo que tienen que hacer, proteger sobre todo a los migrantes, o sea, a quienes bajo cierta amenaza pueden ser deportados de un momento a otro. ¿Y qué pasa con sus familias? La división familiar. Y ¿qué pasa también con su patrimonio?” cuestiona Guerra Castillo. La legisladora priista recordó que durante el gobierno del demócrata Barack Obama se enviaron a México dos millones de mexicanos. Y en esos años se debió diseñar una estrategia de la garantía del derecho de identidad y de la doble nacionalidad para salvar el patrimonio. “Eso los ayudaría muchísimo también y la protección de los trabajadores migrantes temporales, eso es importante también, la reunificación familiar y el derecho al voto en el exterior, pero solos no podemos, que también tenemos que tener la asistencia de las barras de abogados, de los colegios nacionales de abogados y de abogadas, a las organizaciones no gubernamentales, a los colectivos, a las asociaciones, a los clubes, a todos aquellos que puedan ayudar y que están ayudando constantemente a los migrantes, a los mexicanos y a los extranjeros en movimiento”, externó la priista.
|
Una vez más, Coparmex alerta sobre estancamiento económico en México; se registra caída del 70.4% en creación de empleos MEMORANDUM 3.- La economía mexicana está en riesgo pues pierde dinamismo y enfrenta un riesgo tangible de estancamiento al mismo tiempo que se registró una caída del 70.4 por ciento en la creación de empleos durante el primer semestre de este 2025 con respecto al año pasado, alerta la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). “La evidencia señala una desaceleración que ya se experimenta en la vida cotidiana de empresas, familias y trabajadores”, indica. El organismo detalla que en el primer semestre de 2025 se generaron 87,287 puestos de trabajadores asegurados en el IMSS, una cifra muy por debajo del promedio mensual de 100 mil puestos necesarios para alcanzar los 1.2 millones de empleos anuales requeridos para absorber a los nuevos participantes que se integran al mercado laboral. Esto, agregó, representa una caída del 70.4 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, cuando se crearon 295,058 empleos, y constituye el nivel más bajo registrado desde 2004. Más aún, acumulamos tres meses con reducciones mensuales. Eso sumado a la incertidumbre externa y amenazas arancelarias componen un escenario complejo para la segunda mitad del año y en el 2026. Sin duda, el principal riesgo que enfrenta el país es la incertidumbre sobre la política comercial del presidente Donald Trump, quien anunció que este 1 de agosto entrará en vigor un arancel del 30 por ciento para los bienes procedentes de México. Especialistas consultados por Banxico afirman que la política sobre comercio exterior y la inestabilidad política internacional, son los principales obstáculos al crecimiento de nuestro país, solo después de la inseguridad. Al hacer un análisis sobre los principales retos y oportunidades de la economía, la Coparmex que encabeza, Juan José Sierra, consideró que pese a que algunos indicadores muestran ligeros progresos, e no alcanzan para revertir las tendencia que lleva a un estancamiento de la economía mexicana. Explica que desde los primeros meses de 2025, los principales indicadores de la actividad económica comenzaron a mostrar signos claros de debilitamiento, con una inversión estancada y confianza deteriorada. En el primer trimestre, la economía apenas evitó una recesión técnica, registrando un crecimiento trimestral de 0.2 por ciento, tras haber tenido una caída de (-)0.7 por ciento en el cuarto trimestre de 2024. Sin embargo, las proyecciones para el resto del año y para 2025 ofrecen un panorama desalentador: el consenso del sector financiero estima un crecimiento cercano a 0.2%, mientras que los principales organismos internacionales pronostican entre (-)0.3 por ciento y 0.4 por ciento. Alerta que otro de los indicadores más alarmantes es la inversión pues desde septiembre, la inversión fija bruta ha mostrado caídas consecutivas y una disminución del 9.1%, principalmente en bienes importados.
|
|