El Mayo se declarará culpable tras librar la pena de muerte; Sheinbaum niega nerviosismo de su gobierno por lo que pueda soltar MEMORANDUM 1.-
Este lunes Estados Unidos comienza juicio contra Ismael El Mayo Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, sin embargo, ya le dio un respiro al informarle que la Fiscalía no pedirá la pena de muerte, pero para ello tendrá que “cantar”. La expectación es alta porque, para haberse librado de la pena capital (que originalmente solicitó la Fiscalía de Nueva York), El Mayo ha tenido que entregar algo importante a cambio. Este algo es lo que se empezará a desvelar a partir de este dio y no sólo podría exacerbar aún más la sangrienta guerra entre los mayitos y la de los chapitos, sino que podría revelar nombres de personalidades de la política mexicana involucradas en el narcotráfico. Pese a que Zambada enfrenta 17 cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas después de más de medio siglo dedicado a actividades criminales, la Fiscalía anunció la semana pasada que no pedirá la pena capital para el acusado. Más allá del previsible acuerdo de culpabilidad de este lunes, acreditado en documentos judiciales como “un cambio de declaración” de “El Mayo” (77 años), se desconoce aún si reconocerá formalmente haber cometido todos los delitos o solo algunos de ellos. Zambada se enfrentará al juez Brian Kogan, el mismo que impuso cadena perpetua al Chapo y lo envió a una cárcel de máxima seguridad en Colorado, por lo que seguramente se anunciará que podría acceder al sistema de testigos cooperantes en busca de beneficios legales. Al hablar del tema este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó que haya inquietud de su gobierno por las declaraciones que pudiera hacer El Mayo al aceptar su culpabilidad en el proceso judicial que enfrenta en Estados Unidos. Expresó: “No, lo que vaya a declarar y si lo plantea la Fiscalía de Estados Unidos, cualquier tema que tuviera que ver con México, pues tiene que pasar por pruebas y por la Fiscalía General de la República. Hay un procedimiento”. En conferencia mañanera, la mandataria federal negó que haya un acuerdo ni comunicación entre los dos países relativo a la declaración de Ismael El Mayo Zambada, prevista para la tarde de este día. “No han entregado nueva información ni a la Fiscalía ni a la Secretaría de Seguridad, ni a Relaciones Exteriores, bueno, vamos a esperar al día de hoy”, expresó.
|
Sujeto abusa de su abuela provocando su muerte, en Ixhuacán de los Reyes; FGE abre carpeta de investigación en accidente donde murió familia en Alvarado MEMORANDUM 2.-
Un hombre abuso sexualmente de su abuelita en la localidad de Cocoxatla perteneciente a Ixhuacán de los Reyes, Veracruz; además golpe a la adulta mayor, quien terminó perdiendo la vida. Los hechos ocurrieron la tarde de domingo cuando la ancianita de 77 años que en vida respondía al nombre de Guillermina R. R., fue brutalmente atacada por su propio nieto. Los familiares de la ahora finada encontraron a la señora en estado crítico dentro de su casa, por lo que inmediato la trasladaron por su propia cuenta a un hospital en la ciudad de Xalapa. Lamentablemente después de varias horas de agonía perdió la vida, elementos de la Fiscalía General del Estado de Veracruz ya abrieron una carpeta de investigación. Por ahora, se desconocen los datos del agresor que ahora se ha convertido en presunto homicida… LA FISCALÍA General del Estado (FGE) de Veracruz, inició una carpeta de investigación tras el accidente ocurrido el domingo en la carretera Alvarado–Arbolillo, donde cinco integrantes de una familia perdieron la vida al ser impactada por un camión de pasajeros. De acuerdo con lo informado por la gobernadora Rocío Nahle García, el percance tuvo lugar en un tramo en mantenimiento, donde actualmente se realizan trabajos de reencarpetado. “Se abrió una carpeta de investigación, es lamentable porque fue un camión de pasajeros que se incrustó o alcanzó a esta familia”, señaló. La familia viajaba en un automóvil particular cuando fueron embestidos por la unidad de transporte público.
|
La amplia introducción de ultraprocesados en la dieta de los mexicanos tiene graves consecuencias, principalmente en niños porque son adictivos MEMORANDUM 3.-
En México una de cada tres niñas, niños y adolescentes enfrentan sobrepeso y obesidad, lo que “en años recientes está muy vinculado al cambio de dieta” en ese sector de la población, advierte el doctor Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Lo cual relacionan con la industria de los ultraprocesados –productos que, a partir de técnicas industriales, se modifican para añadir sodio, azúcares y grasas saturadas– “no tiene un compromiso con la salud, sino con el negocio”. Por décadas, “lo que han hecho es debilitar y oponerse a la aplicación de políticas públicas en beneficio de niñas, niños y adolescentes”, coinciden expertos e investigadores de la nutrición infantil. Su participación en el diseño y aplicación de políticas orientadas a la salud alimentaria y el bienestar nutricional de la población representa, en realidad, un riesgo de conflicto de intereses, alertan al mismo tiempo, las organizaciones Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud. Incluso, los organismos de Naciones Unidas han recomendado establecer mecanismos de blindaje para que empresas del sector “no participen, financien, patrocinen o interfieran en el diseño y evaluación de políticas alimentarias”. Ante la puesta en marcha en marzo pasado de los nuevos lineamientos que prohíben la venta y publicidad de los productos ultraprocesados en las escuelas; especialistas alertaron que dicha industria busca mecanismos alternativos para “seguir presente” en las escuelas. básculas, obsequio de lentes para los alumnos o la promoción de programas deportivos como el Torneo Nacional de Futbol Escolar, que se realizó en todas las primarias públicas del país en el pasado ciclo escolar, así como con el fomento de “programas sociales y de apoyo comunitario”. “Nos enfrentamos a una industria poderosa y millonaria”, coinciden especialistas como Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor; Irais Tapia Quintero, experta en sicología conductual y el propio Barquera. En el país, las 39 empresas más importantes del ramo, la mayoría multinacionales, se agrupan en el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico). Datos de ese organismo reportan que sus ganancias “alcanzaron, tan sólo en 2023, poco más de un billón y medio de pesos, lo que representa 4 por ciento del producto interno bruto (PIB)”. Su presencia, afirma Con México, llega al total de los hogares mexicanos, los cuales destinan 34 por ciento de su presupuesto familiar en la compra de sus marcas. Empresas como Barcel, Bimbo, La Costeña, Grupo Alpura, Danone, Herdez, Lala, Maseca, PepsiCo, Nestlé, Unilever de México, Femsa, e incluso, marcas de juguetes como Mattel, forman parte de este conglomerado que lidera las preferencias de consumo en el país con ocho de cada 10 marcas elegidas por los mexicanos, lo que, aseguran, representa 10 por ciento del PIB de consumo, es decir, el gasto que realizan los hogares en bienes y servicios. La amplia introducción de los ultraprocesados en la dieta de los mexicanos tiene graves consecuencias, advierten los expertos, no sólo por sus altos contenidos de azúcares, sales y grasas trans. Además, apuntan, son “adictivos”. Barquera Cervera destaca que son productos hiperpalatables, es decir, “tienen sabores muy intensos, lo que genera que cuando los niños prueban fruta o comida como tortilla, frijoles o arroz, pues ya no les gustan. “Ellos quieren cosas que sepan mucho a sal o azúcar. Esto genera que la comida natural no les resulte sabrosa.” Advierte que estos artículos también contienen propiedades “muy similares a la adicción, es decir, uno no puede parar de comerlos”. Luego de su ingesta, al poco tiempo se siente nuevamente apetito. Esto genera, explica, que los niños y adolescentes consuman más productos y bebidas azucaradas, y con ello, más calorías. Enfatiza que la transformación de los hábitos alimenticios requiere no sólo de voluntad, sino de acceso a la información y a la investigación. De lo contrario “la industria va a encontrar la forma de ir neutralizando estas políticas públicas”. La industria acude a otros endulzantes como la alulosa –sustituto de azúcar– que en México no está dentro de la lista de edulcorantes, por eso los ultraprocesados que la usan no incluyen sellos de advertencia, pero son súper dulces.
|
|