Militarizarán a la policía de Sinaloa y la dotarán de armas de uso exclusivo del ejército para combatir a la delincuencia MEMORANDUM 1.-
A ver si no se arrepiente la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) al asumir posiciones de mando en las estructuras de seguridad pública de Sinaloa, autorizando a la policía estatal el uso de armamento exclusivo del Ejército, aun antes de capacitar a sus elementos, esto como parte de la estrategia contra la violencia generada por los cárteles desde hace casi un año. En ese sentido, durante la ceremonia de entrega de 100 patrullas al gobierno de Sinaloa, el general secretario Ricardo Trevilla Trejo y el gobernador Rubén Rocha Moya firmaron un acuerdo de colaboración para fortalecer las acciones de reclutamiento, capacitación y adiestramiento de 150 policías estatales. “El reclutamiento de 150 agentes estatales (se hará) mediante la selección sistematizada de candidatos sometidos a rigurosas evaluaciones físicas, médicas, psicológicas, toxicológicas, y de control de confianza, los que una vez aprobados serán adiestrados por instructores especializados de la Guardia Nacional”. También revela que, desde el pasado 20 de julio, la Defensa dio un impulso a la estrategia de seguridad en Sinaloa mediante la implementación de tres acciones: mayor participación del personal militar en diversos frentes, fortalecimiento de las autoridades estatales y contribución al restablecimiento del tejido social. “Por lo que se refiere al apoyo a autoridades estatales encargadas de la seguridad pública, las acciones más relevantes son la ocupación de cargos de mando y dirección en las estructuras de seguridad pública, el reforzamiento a la policía estatal con elementos de fuerzas especiales, armamento, material, equipo y vehículos blindados”, y destaca también la autorización de la Defensa para otorgar a la policía estatal la licencia oficial colectiva que le permite contar con armamento de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, así como la evaluación de sus elementos en el Centro de Control y Confianza de la Guardia Nacional y la instalación de cámaras de videovigilancia y centros de monitoreo en Culiacán, operados por personal militar. “La presencia del personal militar en todo el Estado continuará incrementándose en caso de ser necesario de acuerdo a los requerimientos de la población de Sinaloa”. En el evento, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, advirtió que es forzoso reforzar a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Fiscalía General estatales para garantizar una paz duradera. “El fortalecimiento de las instituciones de seguridad del estado es necesario para lograr una seguridad a largo plazo. Necesitamos forzosamente fortalecer a la Secretaría de Seguridad Estatal y a la Fiscalía General de Justicia del estado”. García Harfuch añade que los esfuerzos de las instituciones de seguridad y de las Fuerzas Armadas en Sinaloa han dado frutos, pues a la fecha el promedio diario de homicidios bajó de 5.9 a 3.6 y, en lo que va de agosto, suman 58 homicidios. También destacó que, desde el inicio del operativo en octubre del año pasado, se han registrado mil 615 detenidos por delitos de alto impacto, más de 3 mil armas aseguradas, 64 toneladas de droga incautadas y 105 narcolaboratorios desmantelados. El general Óscar Rentería Schazarino, secretario de Seguridad Pública de Sinaloa, subrayó que el apoyo que están recibiendo del gobierno federal es una acción en la que no solo se invierte en equipo, sino en el recurso humano, fortaleciendo la corporación con disciplina y compromiso, y mandó un mensaje directo a la policía estatal para honrar el uniforme. “A nuestras y nuestros elementos de la policía estatal, les reitero, estas unidades son para ustedes, para facilitar su labor, protegerlos mientras protegen y fortalecer el cumplimiento de su deber con eficacia y honor. Que cada unidad sea también un recordatorio de lo que representa el uniforme que porta, Y a las y los sinaloenses les decimos con total claridad, no están solos, aquí estamos, como una sola coordinación, como una sola fuerza al servicio del pueblo, trabajando con unidad, determinación y compromiso por su seguridad y por el futuro de Sinaloa”, señala.
|
Advierte diputada del PAN que Ley de desaparición de personas es un ‘dardo envenenado’ para lucrar con víctimas MEMORANDUM 2.-La Ley en materia de desaparición de personas para el Estado de Veracruz que se aprobó la semana pasada en el Congreso local es un "dardo envenenado", aseguró la diputada local del Partido Acción Nacional (PAN), Indira Rosales San Román. La legisladora afirmó que la reforma que tendría que ser algo positivo para localizar a miles de desaparecidos solo lucra con el dolor de las madres, familias y colectivos que están buscando a sus seres queridos a través de centralizar la información. "La Secretaría de Gobernación va a tener a su cargo, a su libre disposición, la posibilidad de revisar tus cuentas bancarias, a qué escuela van tus hijos, tus vehículos, tus movimientos e incluso los registros religiosos; si estás bautizado o tienes la primera comunión". El gobierno federal tendrá esa gran base de datos y usarla sin ningún tipo de orden judicial, lo que genera riesgos para la población civil, alertó la panista. "Porque esta información puede caer en manos de secuestradores, en manos de extorsionadores y no hay absolutamente nada que los proteja; el INAI justamente lo que hacía era ello, proteger los datos personales de los ciudadanos, ya no habrá ningún tipo de limitante y eso se vuelve sumamente peligroso", sostuvo. Rosales San Román señaló que en el texto se plantea que la Fiscalía General del Estado (FGE) tendrá entes especializados para atender la problemática, sin embargo, no se le asigna presupuesto. El padrón se alimentará de la información que recabe la Secretaría de Gobernación a través de instituciones privadas como bancos, aseguradoras, escuelas, iglesias, entre otras. "El riesgo mayor es que esta información llegue a manos equivocadas, en un estado que sabemos que es víctima del crimen organizado en el norte, centro y sur; entonces por supuesto que existe el riesgo de que esta información de cada una de nuestras familias caiga en manos equivocadas", insistió. La diputada panista concluyó que ante esa situación se presentarán amparos de forma individual para evitar que la información de los ciudadanos se concentre en manos del gobierno federal. La iniciativa enviada por la gobernadora Rocío Nahle García en materia de personas desaparecidas fue aprobada con 41 votos a favor y tres en contra.
|
Doblan al INE y entrega constancias a 45 inelegibles que no alcanzaron promedio para ser parte del PFF; fallos del TEPJF son contradictorios, insiste el órgano electoral MEMORANDUM 3.-Desde los altos mandos del País, doblaron, finalmente, al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que contra su voluntad, entregó constancia de mayoría a 45 candidaturas ganadoras a magistraturas de circuito y juzgados de distrito que el propio órgano electoral había declarado como inelegibles, en su mayoría por no contar con un promedio mínimo de 8 en la licenciatura o de 9 en la especialidad a la que se postularon, lo que pone en evidencia cual será el nivel del futuro Poder Judicial de la Federación. En ese tenor, la entrega de las constancias las realizó tras acatar distintas sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF), emitidas ante impugnaciones de los candidatos que fueron reconocidos como ganadores de su cargo, y en las que determinó que el INE no contaba con facultades para interpretar quienes cumplían con requisitos de elegibilidad, y sólo los comités de los tres poderes de la Unión tuvieron esa tarea. De esa manera, en sesión del Consejo General de INE, la mayoría de los consejeros electorales defendieron que la decisión que habían tomado fue con base en las reglas del proceso judicial establecidas en la Constitución, y afirmaron que los fallos del TEPJF con los que se ordenó al INE otorgar dichas constancias de mayoría, son “contradictorios” e incluso no atienden a los principios constitucionales. No obstante, de manera unánime acataron el fallo del Tribunal Electoral al tratarse de una instrucción de la Sala Superior. La consejera presidenta del Consejo General, Guadalupe Taddei, expuso: “No considero que sea un cambio de criterio, no considero que haya sido contradictorio, más bien creo que finalmente sentaron el criterio de diferenciación entre requisitos de idoneidad y requisitos de elegibilidad y con esa idea habremos de hacer las aportaciones del caso en mesas de análisis futuros”. En tanto, la consejera Dania Ravel insistió que es contradictorio que el TEPJF determine que el INE es competente para determinar que en unos casos sí tiene la facultad de revisar los requisitos de elegibilidad, pero en los casos de controversias por el promedio en la especialidad, no lo tiene. El consejero Martín Faz Mora subrayó que “se advierte una contradicción” en el fallo del Tribunal Electoral, ya que “por un lado, se confirma la facultad del INE para verificar requisitos de elegibilidad, por otro, se niega dicha atribución al considerar que corresponde exclusivamente a los comités de evaluación. Esta inconsistencia genera incertidumbre sobre el alcance competencial del Instituto al hacer una diferencia entre los requisitos del artículo 97 constitucional”. Por su parte, la consejera Claudia Zavala, coincidió en que hay “incongruencias o contradicciones” en las resoluciones del TEPJF, pero ante la instrucción de esa instancia de otorgar las constancias de mayoría, apuntó que “tiene que haber es una exigencia clarísima a los comités para que expliciten cuál es la forma en la que llevan a cabo la revisión de estos análisis, de estos requisitos de elegibilidad, porque se exploró todos los expedientes, todo lo que envió el Poder Legislativo producto de este trabajo y evidentemente el Poder Judicial no concluyó con su proceso, entonces el comité no hizo un análisis de requisitos de elegibilidad y no se encontró ninguna metodología, ningún análisis, ningún acto de autoridad, a partir del cual se pudiera señalar que los comités llevaron a cabo esta revisión”. Instantes después, al entregar las constancias a los candidatos, dentro de la sesión del Consejo General, Guadalupe Taddei expresó que “quienes en este acto reciben sus constancias de mayoría las reciben con el mismo valor jurídico y político, sin importar si fueron entregadas directamente tras el cómputo de votos o como resultado de una sentencia derivada de un medio de impugnación. Su elección no es menos legítima ni menos válida, al contrario, representa la fortaleza de nuestras instituciones para corregir, garantizar y proteger la voluntad ciudadana”. Dentro del grupo de 45 candidatos que hoy obtuvieron su constancia, también se encuentran 12 mujeres a quienes se les devolvió el triunfo, luego que, por principio de paridad de género y pese a obtener mayoría de votos, se le había otorgado a un hombre, pero el TEPJF determinó que este principio debe favorecer siempre a las mujeres. También hay un par de casos de quienes no ganaron su elección, pero al ser declarado el primer lugar como inelegible, pidieron aplicar el artículo 97 constitucional para conceder el triunfo al segundo lugar.
|
|