|
|
Foto:
Cortesia..
|
Xalapa, Ver.-
A pesar de que militantes del Partido Verde han usado la denuncia por violencia política de género como una herramienta para evadir la crítica y la rendición de cuentas, luego de la sentencia de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por Violencia Política de Género (VPG) en contra de cinco periodistas de Veracruz y en agravio de de Mara Chama, excandidata del PVEM y Morena a la alcaldía de Teocelo en 2021, el diputado local y ex dirigente estatal de ese partido, Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, se dio golpes de pecho al asegurar de dientes para afuera que en el PVEM hay respeto a las mujeres, “pero también hay respeto a la libertad de expresión y sobre todo consenso muy puntual en que hay que defender la libertad de prensa”. Y es que, ante el rechazo unánime de la sentencia por parte del gremio periodístico, el también coordinador de la bancada del Partido Verde en el Congreso del Estado, aseguró que su partido respeta, promueve y respalda el derecho a la información y de los periodistas a hacer su trabajo. Sin embargo, al referirse a la queja por VPG iniciada por Mara Chama, el diputado local afirmó que su partido respeta en lo individual a cada uno de sus militantes, quienes, dijo, tienen el mismo derecho de cualquier ciudadano de concurrir a las instancias jurídicas para hacer valer sus garantías. “A título personal ella está llevando a cabo una defensa de lo que ella considera son sus derechos políticos como ciudadana a ser votada, y las resoluciones en ese sentido van más allá del margen de acción del Partido Verde como tal”, aseguró. Según Ruiz Sánchez, el PVEM respeta a los medios y sus líderes están convencidos de que el periodismo responsable y profesional es necesario para que la población sepa de los esfuerzos que hacen todos los partidos políticos. "Los tribunales resolverán quién tiene la razón”, aseguró tratando de lavarse las manos. Mientras tanto, la sentencia por Violencia Política de Género en contra de cinco periodistas de diversos medios de comunicación del estado de Veracruz provocó el rechazo del gremio periodístico y de diversas asociaciones civiles del país. Artículo 19 – Oficina para México y Centroamérica reprobó la determinación de la Sala Regional Especializada del TEPJF, que obliga a los periodistas sancionados a pagar una multa de 10 mil pesos, retirar sus publicaciones, pedir una disculpa pública a Mara Chama y ser inscritos en el padrón de violentadores. No obstante, esta organización ha documentado un abuso de estas normativas en las cuáles se desvirtúa el propósito y objetivo de estas normativas de proteger a las mujeres, y por el contrario se utilizan como una herramienta para limitar la información de relevancia pública. De acuerdo con el reciente informe 2024 ‘Barreras informativas’, ARTICLE alertó sobre el crecimiento del acoso judicial como método de censura. Con 21 casos documentados en ese año, en promedio cada tres semanas se comenzó un proceso contra periodistas por sus investigaciones o publicaciones. El 28.57% de estas denuncias utilizaron las normas sobre violencia política de género para silenciar a la prensa”, concluyó la organización el 17 de mayo de 2025. Así las cosas.
|