Ironiza Sheinbaum sobre contrato del PAN e impulsor de la Marcha Z; el joven se dice perseguido político y se va del país MEMORANDUM 1.-
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se lanza contra Edson Andrade —quien se dice “apartidista” y es uno de los principales impulsores de la llamada Marcha Z, ya que desde la Morena se informó que tiene un contrato más de 2 millones 106 mil pesos con el PAN. En conferencia mñanera cuestionada sobre el tema, llamó a la ciudadanía a analizar este contrato y su posible intención política. “¿Muy interesante no? Muy interesante. La publicación de ayer de Luisa María (Alcalde, dirigente del partido guinda), mucha información para que se analice por todas y por todos”, señaló brevemente la mandataria federal. Horas más tarde, Edson Andrade, anunció en sus redes sociales que se ve obligado a dejar su hogar y su país “para cuidar mi seguridad”, debido a lo que calificó como una persecución encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, señalamientos que se dieron tras la manifestación del 15 de noviembre en CDMX. Informó que la reciente difusión de su dirección y datos personales, así como la propagación de rumores sobre presuntos contratos millonarios, lo ha colocado en la mira tanto del gobierno como de la delincuencia. “Ya no solo soy blanco del gobierno, también del crimen”, manifestó el joven. Andrade afirmó que estas acciones, promovidas desde el partido oficialista, han provocado que tuviera que abandonar México. Además, recalcó que “crearon la falsa narrativa de que tengo millones en mi cuenta”.
|
Rompe México récord de inversión foránea, pero no revelan los nombres de las empresas MEMORANDUM 2.-
La inversión extranjera directa (IED) al cierre del tercer trimestre de 2025 rompió récord, afirma la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pues los primeros nueve meses del año el país recibió casi 41 mil millones de dólares. Al participar en la conferencia matutina, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), detalló el monto preliminar reportado entre enero y septiembre representa un aumento de 15 por ciento frente a igual periodo del año pasado, con lo que se borraron todas las expectativas de que México no tuviera un crecimiento en el flujo de capital foráneo de ese tamaño. Explicó “Este ritmo de inversión extranjera directa significa que los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir por México en mayor proporción a la que habíamos incluso esperado, por eso es muy buena noticia”. El funcionario federal indica que la inversión que creció más fue la nueva, pues pasó de 2 mil millones a 6 mil 500 millones de dólares. “Nuevas inversiones en el país, o sea, que no son reinversiones sino inversiones nuevas”, expresó. Anotó que desde 2018 a 2025, la IED en México ha crecido 69 por ciento, que se traduce en un crecimiento constante, el cual se está acelerando. “Eso significa confianza en el gobierno de la presidenta de Sheinbaum. Eso significa expectativa positiva en favor de México porque de otra manera sería impensable tener esos números y eso consolida una tendencia”, mostró. Pese a que no dijo de qué empresas se trata, Ebrard Casaubón detalló que las nuevas inversiones en energía, centros de datos, infraestructura y sector financiero. “Tienen que ver con la expansión, la llegada a México, o primeros arribos de lo que podríamos llamar una nueva economía que está centrada en datos, inteligencia artificial y energía porque está muy vinculado uno con el otro”, expresó. Ebrard Casaubón resaltó que la IED es fuerte y está impulsada por la revisión del T-MEC. Además, anotó que México sigue siendo el principal socio comercial de Estados Unidos. Sobre el origen de la IED, indicó que poco más de 30 por ciento proviene de Estados Unidos, seguido de España, Países Bajos, Japón y Canadá. Ebrard Casaubón comentó que las exportaciones también siguen creciendo a pesar de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. El funcionario adelantó que en 2028 México va a ser sede del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), organización en la que participan China, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Japón, Australia, Perú, entre otros. Indica que la cuenca del Pacífico representa 61 por ciento del producto interno bruto (PIB) de todo el mundo. “Es la esfera económica más relevante del mundo”, dijo. “Es muy buena noticia por el rol que México está jugando respecto a todos esos países, porque significa diversificación, significa estar presentes entre América y Asia y significa también una muestra de confianza, de respeto, reconocimiento a lo que México está haciendo y a cómo está conduciendo nuestra Presidenta el destino del país”, comentó. El secretario federal dijo que México tiene tratados comerciales con algunos de los países miembros y con otros no, pero la nación será un vínculo entre ellos y Estados Unidos. “Va a ser como un puente, es la presencia de México en el ecosistema económico que va a crecer más en los próximos años, por eso es muy importante que la sede sea aquí”, señaló.
|
Nueva Corte da nuevo revés a Salinas Pliego; deberá pagar más de 67 mdp; Lenia Batres desata toda su ira contra el empresario MEMORANDUM 3.-
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio un revés a Grupo Salinas en el juicio contra una multa de más de 67 millones de pesos, una semana después de resolver otros siete casos que suman más de 48 mil millones en créditos fiscales. No obstante, dejó pendiente el noveno litigio que debía resolverse con los proyectos de las ministras Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa, cuyos criterios eran contradictorios. Con seis votos contra tres, el Pleno aprobó el proyecto de la ministra Batres, que revocó el amparo concedido por un tribunal colegiado a Nueva Elektra del Milenio —filial de Grupo Elektra— contra la multa de 67 millones 165 mil 827 pesos. El caso regresará al mismo tribunal para que emita una nueva sentencia que, aunque obligaría a la empresa a pagar, deberá considerar otros argumentos planteados por la compañía. La multa, impuesta por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por haber declarado pérdidas mayores a las reales en el ejercicio fiscal 2012, fue impugnada por Nueva Elektra bajo el argumento de que las facultades de comprobación y el crédito fiscal debieron dirigirse únicamente a la controladora, Grupo Elektra, conforme al régimen de consolidación fiscal previsto en la Ley del ISR vigente ese año. Sin embargo, los ministros rechazaron el argumento de la empresa y confirmaron que el SAT tiene amplias facultades en la materia. "Las facultades de comprobación que pueden desplegar las autoridades fiscales no se encuentran limitadas respecto de las sociedades controladas, es decir, no existe una excepción que las excluya del ejercicio de las facultades de verificación fiscal tal y como se desprende de lo dispuesto en el artículo 42 del Código Fiscal de la Federación vigente para el ejercicio fiscal 2012. Aceptar esta limitante implicaría, por un lado, desconocer las facultades de comprobación que tienen origen en el artículo 16 de la Constitución”, argumentó la ponente. Las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, así como el ministro Irving Espinosa Betanzo, votaron en contra del proyecto de Batres al considerar que el caso —un amparo directo en revisión 3842/2024 promovido por el SAT— no planteaba un auténtico tema de constitucionalidad. “De ninguna manera involucra un aspecto de constitucionalidad que haga procedente el recurso de revisión en amparo directo, por lo que estimo que este recurso de reclamación es fundado y debe revocar el auto de admisión y ordenar el desechamiento del recurso de revisión”, manifestó la ministra Yasmín Esquivel. Este asunto llevaba en la Corte desde el 20 de mayo del 2024, pero no fue resuelto por la anterior integración ante la lluvia de recursos de impedimentos, de reclamación y de conflicto competencial que interpuso la empresa. Uno de estos fue resuelto este miércoles, que buscaba separar del asunto a la ponente y también a la ministra Esquivel Mossa, pero fueron declarados infundados y se multó a la empresa con 300 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a casi 34 mil pesos, por intentar dilatar el juicio con el recurso. En la sesión también se analizarían dos proyectos sobre Totalplay con conclusiones opuestas, pero fueron retirados. El de la ministra Lenia Batres —relativo al amparo directo en revisión 2526/2025, por un crédito fiscal de 645 millones de pesos— planteaba que el caso debía ser analizado por la Corte por tratarse de un tema de interés excepcional sin precedentes obligatorios sobre el artículo 52, párrafo tercero, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA). En contraste, el proyecto de la ministra Yasmín Esquivel —sobre el recurso de reclamación 291/2025— afirmaba que no había interés excepcional porque el tema ya fue resuelto en precedentes obligatorios, incluidos los referentes al artículo 57 de la LFPCA, por lo que el recurso debía desecharse.
|
|