Previo a la llegada de Marco Rubio a México, gobernadores aceptaron guerra total contra el crimen organizado. No que no MEMORANDUM 1.- El pasado lunes en Palacio Nacional los mandatarios estatales de todo el país acordaron armonizar con sus leyes locales la estrategia nacional de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum. En la 51 sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, la mandataria federal también llamó a los gobernadores a que, una vez que se aprueben las reformas constitucionales para perseguir de oficio la extorsión, homologuen las legislaciones estatales en ese sentido. Expresa: “En realidad, los acuerdos que se toman hoy tienen que ver con aterrizar esta estrategia en cada estado. ¡No es mucho más que eso!”. En la sesión, a la que asistieron todos los gobernadores y gobernadoras del país, a excepción de Maru Campos, de Chihuahua, miembros del gabinete de seguridad y otros integrantes del consejo, se convino por unanimidad (37 votos) la armonización de las leyes generales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia para la Seguridad Pública y en materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. La jefa del Ejecutivo detalló que la intención es que en cada entidad se apliquen los cuatro ejes de la estrategia nacional de seguridad. “Es decir, que en cada estado haya atención a las causas; inteligencia e investigación; fortalecimiento, en su caso, de las policías estatales, y coordinación con el gobierno federal, con las fiscalías estatales, con los tribunales de justicia. Ahora, con el nuevo Poder Judicial va a ser mejor la coordinación. En realidad los acuerdos tienen que ver con eso: con aterrizar la estrategia nacional a nivel estatal”, explicó. Los mandatarios locales, incluidos los de oposición, refrendaron su apoyo a la estrategia de la mandataria federal, reconocieron los avances y destacaron la colaboración del gobierno federal para reducir índices delictivos. En la sesión del consejo se aprobó también el Acuerdo Nacional para Fortalecer las Instituciones de Seguridad Pública, con tres ejes y 16 acciones, y el Acuerdo Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, con dos ejes y seis acciones. En torno al primer acuerdo, entre otros de los puntos que los gobiernos estatales deberán cumplir, destaca que para diciembre de 2029 deben incrementar el estado de fuerza de policías estatales y de investigación, así como de los ministerios públicos en las fiscalías locales, además de tener al menos una academia de formación policial certificada por la Federación. Para el cumplimiento del segundo acuerdo, todas las entidades deberán contar con una Fiscalía Especializada en Investigación y Búsqueda de Personas, el establecimiento de nuevos estándares para los servicios periciales forenses y concluir con el rezago de información en la Base Nacional de Información Genética en el Banco Nacional de Datos Forenses. Sheinbaum agregó que en los próximos días se espera que el Congreso de la Unión apruebe modificaciones a la Constitución para combatir la extorsión –que va al alza en el país– y se dé pie para una ley general en la materia, la cual también tendrá que ser homologada en los estados, para perseguir de oficio ese delito. Dicha sesión se llevó a cabo previo a la llegada de Marco Rubio, Secretario de Departamento de Estado de Estados Unidos, a territorio mexicano, donde vino a reiterar las peticiones de Trump y realizar algunos halagos a Sheinbaum.
|
Ya hubo huachicoleo de gasolina, de agua, de leche y ahora de azúcar; SAT busca modificar arancel MEMORANDUM 2.- El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informa que las autoridades competentes investigan a empresas que realizan contrabando de azúcar. El funcionario comentó: “Hay una denuncia bastante creíble y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya está tomando medidas”. En la mañanera del pueblo. Indicó que “se han identificado empresas que efectivamente meten mezclas, le llaman, para eludir el pago de los impuestos correspondientes, que son 10 por ciento de otro producto inerte, pero es fundamentalmente azúcar”, pero no abundo en el tema. En fin, agregó, “ya están identificadas las empresas, ya están procediendo las autoridades competentes para aplicar las sanciones que corresponden”. Berdegué indicó que han habido reuniones bilaterales de los cañeros, “acompañados por nosotros, con Aduanas, con el SAT, para hacer los procedimientos que legalmente corresponden. “Se están atendiendo absolutamente todos los puntos que los cañeros y los ingenios han considerado importantes”. Son procedimientos que tienen un camino legal, por lo que “uno no puede llegar arbitrariamente y decir esta empresa ¿verdad?”. Entonces, añadió Berdegué, se han iniciado los procesos y “la industria, los cañeros y los ingenios están perfectamente informados de lo que estamos haciendo”. También resaltó que “hay una atención muy integral del gobierno federal a la situación que vive la caña de azúcar”. Mencionó que hay una mesa de trabajo con los cañeros, los ingenios y de parte del gobierno federal están las secretarías de Economía, Agricultura, Hacienda, el SAT y Aduana. Y dijo que Economía está haciendo los análisis técnicos y jurídicos para “ver la factibilidad” de modificar el arancel al azúcar, “al valor que represente realmente”. Actualmente está en 338 dólares la azúcar cruda o 360 para otros tipos. La Unión Nacional de Cañeros y la Cámara Azucarera han solicitado que el arancel aumente a 720 dólares por tonelada. Durante la conferencia de prensa presidencial se denunció que desde hace aproximadamente un año, en San Luis Potosí, productores de caña de azúcar en la región huasteca enfrentan una crisis derivada del uso del jarabe de maíz procedente de Estados Unidos, así como la compra de azúcar brasileña de mala calidad. De acuerdo con un reportero, esto sucede por parte de embotelladoras de refrescos y productores de alimentos endulzados, en conjunto con un aparente descontrol en las aduanas del país.
|
Jornada histórica en el IMSS: 13 donaciones multiorgánicas en beneficio de 54 pacientes; invitan a ser donante MEMORANDUM 3.- Con una jornada histórica en materia de donaciones y procuración de órganos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destacó 13 donaciones multiorgánicas que involucró a diversas unidades médicas del instituto en Chiapas, sur de la Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México Oriente, México Poniente, Nayarit y Sonora. Del 23 al 29 de agosto pasados se obtuvieron 4 hígados, 26 riñones, 24 córneas, cinco tejidos musculoesqueléticos y piel, lo cual permitió beneficiar a 54 pacientes que se encontraban en la lista de espera del Registro Nacional de Trasplantes. Además, se apoyará a más de 500 personas con el tejido musculoesquelético y piel procurada. La doctora Nubia Denisse Avilez Pacheco, jefa de área de Donación de la Coordinación de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células, señaló que las edades de los pacientes beneficiados van desde un pediátrico de 1 año y 5 meses que se encontraba en una urgencia cero de hígado, hasta adultos mayores de 65 años beneficiadas con un riñón. La doctora Avilez enfatizó que con motivo del Día de la Donación y el Trasplante en México, el próximo 26 de septiembre el Seguro Social tiene programada la Semana de la Donación en las 35 OOAD, del 22 al 28 del presente mes, la cual contempla diferentes acciones de difusión en medios de comunicación, eventos conmemorativos, entrega de reconocimientos a familiares de los donantes, carreras y otras actividades deportivas, entre otras. Recuerda que para las personas interesadas en convertirse en donantes, lo primordial es comunicar tal decisión a los familiares a fin de que estén enterados y se pueda respetar esa voluntad, así como registrarse en la página del Centro Nacional de Trasplantes o en la página del IMSS para obtener la tarjeta de donante o más información. Suma vida, dona órganos”, expresó.
|
|