Senadores de Morena proponen donar 'buena parte de su dieta' a damnificados de lluvias... Porque no se cuenta con un instrumento eficaz para atender desastres MEMORANDUM 1.- Tras exhibirse que el gobierno federal no cuente con un instrumento eficaz para atender desastres naturales, tras la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) por la emergencia ocasionadas por las fuertes lluvias e inundaciones en al menos 5 entidades del país y la desaparición del algunos senadores como el vicecoordinador de Morena en la Cámara Alta, Ignacio Mier planteó la posibilidad de que la bancada guinda donde “una buena parte de su dieta” para destinarla a las autoridades que coordinan el Plan de Ayuda a los damnificados por los intensos aguaceros que han dejado un saldo de 44 personas fallecidas hasta el momento y decenas de millones de pesos en daños materiales. Hasta el momento, el Senado a través de su presidenta, Laura Itzel Castillo Juárez solo anunció un centro de acopio a partir de este lunes, en la sede del Senado de la República a fin de recolectar ayuda para los damnificados por las lluvias en e Veracruz, a Querétaro, a Puebla, a San Luis Potosí e Hidalgo. En este contexto, Mier, Velazco, expresó su más sentido pésame a los familiares de las personas que perdieron la vida y planteó que esta semana va a proponer a las y los senadores de Morena que donen una buena parte de su dieta y destinarla a las autoridades que coordinan el Plan de Ayuda a los damnificados por las intensas lluvias. Este apoyo, dijo, se destinará a la Cruz Roja, al Ejército y a las autoridades locales para que manden ayuda a los cientos de familias que fueron afectados por estos desastres naturales. “Con relación a la tragedia que viven cientos de familias poblanas voy a proponer a mis compañeras senadoras y senadores donar una buena parte de nuestra dieta y ponerla a disposición de las autoridades que coordinan el Plan de Ayuda a los damnificados por las intensas lluvias que han azotado durante varios días a las cuatro sierras de Puebla, más significativamente la Norte”, dijo. Mier expresó que ha recibido llamadas de empresarios solidarios que quieren facilitar maquinaria para sumar esfuerzos en estos difíciles momentos para Puebla y estados vecinos cuestión que ya también le informó al secretario de Gobierno de Puebla, para que entren en contacto con ellos y se realicen las labores de manera prioritaria. El morenista aseveró que se requiere unidad, sensibilidad y disposición a ayudar, porque la gente necesita ayuda de cualquier autoridad para poder pasar la noche, comer y recuperar una parte de sus cosas que fueron destruidas por las lluvias. “Es momento de estar con ellos y ayudarlos, por eso necesitamos que todas y todos los senadores puedan ser sensibles; hoy han sido estados como Puebla, Hidalgo, Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, sin embargo, mientras más ayuda enviemos, más rápido la gente puede recuperar sus actividades normales, vamos a ayudarlos”, expresó.
|
Crea UNAM programa para fortalecer salud mental en bachillerato, pero lo pondrá en marcha hasta marzo de 2026 MEMORANDUM 2.- La Universidad Nacional, a través de la Coordinación de Proyectos Especiales de la Rectoría, anunció la creación del Programa de Salud Comunitaria para la Población Estudiantil, estrategia encaminada a cuidar brindar atención a los adolescentes, toda vez que se trata de una etapa fundamental del desarrollo humano, en la que cada individuo busca su autonomía e identidad. De acuerdo con la máxima casa de estudios, dicho programa arrancará el lunes 2 de marzo de 2026 en los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y en los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) con el objetivo de brindar una atención que “fortalezca la salud mental de la comunidad estudiantil de la ENP y el CCH ante los conflictos que trae consigo la vida en sí, pero también ante los problemas y contextos de violencia a los que se enfrentan actualmente”, señala Andrea González Rodríguez, coordinadora de este nuevo programa universitario y exdirectora de la Clínica Especializada Condesa. De acuerdo con González Rodríguez, el diseño del programa se encuentra fundamentado en intervenciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, directrices que incluyen prácticas avaladas de forma científica y bien enraizadas en el reconocimiento de los derechos humanos y la atención diferenciada., este último un elemento toral que dicta que cada joven requerirá de una atención que esté en consonancia con sus necesidades específicas y su condición y contexto particulares. Dadas las especificaciones, la estrategia requiere de enfoque multidisciplinario, por lo que la coordinadora detalló que el esquema cuenta con la colaboración de egresados de las carreras de Trabajo Social, Pedagogía, Psicología, Enfermería, Medicina, Antropología, y un largo etcétera de profesionales. Fruto del esfuerzo y la sapiencia aportada a la hechura del programa, a partir del 2 de marzo, en cada plantel de la ENP y del CCH habrá un equipo multidisciplinario responsablemente conformado y asesorado por consejeros experimentados y trabajadoras y trabajadores sociales. Además, Andrea González manifestó que cada equipo multidisciplinario podrá gestionar la incorporación de un estudiante a un servicio de psicoterapia de la UNAM, como ESPORA Psicológica, y, si es necesario, a una institución del Sistema Nacional de Salud; “La idea es escuchar, de manera presencial o a través de una clínica digital, cuya dirección electrónica aún no se ha definido, a los estudiantes, pero también a los profesores y trabajadores, ya que éstos podrían ponernos al tanto de algún caso que requiera atención inmediata”, indica. La también responsable del programa enfatizó que cuando este esquema logre mejorar la forma en que los adolescentes conviven y encaran los conflictos, así como su capacidad para pedir ayuda y encontrarla, su salud mental y desempeño académico se verán beneficiados, adujo que si bien en ocasiones se precisan servicios especializados y medicamentos, otras veces “lo que se necesita es construir espacios de armonía, solidaridad, escucha y acompañamiento, donde se promueva la resiliencia”. La primera meta de los equipos multidisciplinarios, continuó Andrea González, será entender a la comunidad escolar incorporándose a sus procesos comunitarios, mismos que deberán trabajar en fortalecer, también se enfocarán en el manejo de la ansiedad y la solución de conflictos propios de la colectividad; “Una comunidad escolar sana, fortalecida, hace que mejore la salud mental de sus integrantes. Esto está ligado a la autonomía, tanto individual como de la comunidad, y, por consiguiente, a la de la UNAM”. El programa concebido pretende fortalecer la autonomía en tanto este principio fundamental del quehacer universitario precisa caminar juntos y “voltearnos a ver los unos a los otros como miembros de una gran comunidad. Así pues, escuchar, acompañar, respetar, no discriminar, no estigmatizar, no agredir son tareas para todos nosotros, los universitarios”. Para González Rodríguez, atender a los estudiantes de su bachillerato representa brindar apoyo a un demográfico que resalta como la mitad de todos los universitarios, cree firmemente en que si están bien atendidos y acompañados, ellos consolidarán a la Universidad como la mejor institución de educación superior de México.
|
Información y estereotipos basados en cánones de belleza erróneos e inalcanzables, modifican hábitos alimenticios y bienestar psicológico: IPN MEMORANDUM 3.- En una era digital promover estereotipos respecto a cánones de belleza equivocados influye negativamente en la modificación de hábitos alimenticios y bienestar psicológico, explica la catedrática e investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ana María Balboa Verduzco. La especialista en Psicología Clínica y de la Salud, adscrita a la Escuela Superior de Medicina (ESM), explica que el cambio en los hábitos alimentarios y la percepción distorsionada del cuerpo humano impactan en el desarrollo de patologías como depresión, ansiedad, ideas suicidas, pensamientos distorsionados y baja autoestima, entre otras. En este sentido, advirtió que la era digital ha propiciado que el uso de redes sociales se convierta en un grave factor de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios en adolescentes y jóvenes. Ello, abundó, porque a través de diversas plataformas se difunden información y estereotipos basados en cánones de belleza erróneos e inalcanzables, los cuales influyen negativamente en los hábitos alimentarios y el bienestar psicológico. La maestra en ciencias en Medicina Conductual precisa que los trastornos alimentarios son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como desórdenes mentales y del comportamiento, caracterizados por un temor persistente a ganar peso y una conducta alimentaria descontrolada, tanto en mujeres como en hombres. Destaca que el origen de la bulimia es multidimensional, y que factores como el bullying relacionado con el sobrepeso desde la infancia pueden influir en su aparición. Recordó que la exposición constante a imágenes y mensajes distorsionados en redes sociales repercute significativamente en los hábitos alimentarios, el bienestar psicológico y el desarrollo emocional de niñas, niños y adolescentes. Balboa Verduzco advierte que estos trastornos resultan preocupantes, ya que muchos usuarios carecen de la madurez suficiente para reconocer la confusión que generan los estándares de belleza extremos difundidos en plataformas digitales, a través de imágenes altamente filtradas y alejadas de la realidad. Enfatiza que este entorno distorsionado puede tener consecuencias graves, al propiciar alimentación desordenada, dietas extremas, inanición y ejercicio excesivo, lo cual deriva en daño neurológico (disminución de la velocidad del habla), alteraciones hormonales (como la suspensión de la menstruación en mujeres jóvenes) y problemas cardiacos, digestivos y dentales —estos últimos ocasionados por los ácidos gástricos tras los vómitos recurrentes en casos de bulimia—. Ante ello, subrayó que la aplicación de diversas técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual ha mostrado resultados exitosos en el tratamiento de estos padecimientos. La especialista indica: “La recuperación requiere trabajo constante, paciencia y un manejo adecuado de la narrativa personal, que favorezca pensamientos positivos en torno a los alimentos, así como el fortalecimiento del autoconcepto y la autoestima”. Llamó a los padres de familia a detectar oportunamente estos trastornos mediante la observación de conductas atípicas —como aislamiento, depresión, pérdida repentina y constante de peso, o frustración—, además de fomentar la revisión médica periódica que incluya análisis clínicos. Detalla que, cuando el problema ya está presente, es necesaria una atención integral que incluya la intervención de profesionales de la salud (psicólogo, pediatra, nutriólogo y paidopsiquiatra, en caso de menores de edad), así como la participación directa de la familia. Destacó además la importancia de mantener una alimentación balanceada, con base en verduras y agua natural, la práctica de ejercicio moderado y la convivencia familiar en espacios al aire libre, para favorecer un desarrollo armónico y saludable.
|
|