Se registra hallazgo de un comerciante sin vida dentro de una bodega, en Córdoba; Policías frustran otro intento de suicidio, ahora de una joven, que intentaba lanzarse del puente Xallitic, en Xalapa MEMORANDUM 1.- El cuerpo de un hombre sin vida, de profesión comerciante y de aproximadamente 55 años de edad, fue hallado dentro de una bodega, en el barrio de San José, en Córdoba. Debido al fuerte hermetismo que guardan las autoridades, se desconoce su identidad. Una llamada al 911 alertó sobre el hallazgo de un hombre inconsciente al interior de una bodega, ubicada sobre la Avenida 12, entre las calles 17 y 19. Al sitio acudieron elementos de la Policía Municipal, Estatal y paramédicos de la Cruz Roja Córdoba, quienes tomaron conocimiento y confirmaron que el sujeto ya no contaba con signos vitales. El lugar fue resguardado y acordonado y posteriormente arribaron elementos de la Policía Naval, ministeriales, peritos y autoridades de la Fiscalía Regional, quienes tomaron conocimiento, realizaron las diligencias correspondientes e integraron una carpeta de investigación. Por último, efectuaron el levantamiento del cuerpo, que fue trasladado al Semefo del ejido San Miguelito para la necropsia de ley…ELEMENTOS DE la Policía Municipal y Estatal, frustraron otro intento de suicidio en el puente Xallitic, en Xalapa. Los hechos se registraron la tarde de este lunes cuando los uniformados atendieron un reporte de auxilio donde una mujer pretendía atentar contra su integridad. Sin embargo, a su llegada, los policías lograron persuadir a la mujer de evitar cualquier acto en su contra. Se informó que la mujer presuntamente atravesaba una crisis emocional, por lo que fue rescatada por los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). De acuerdo con reportes preliminares, los hechos ocurrieron cuando la mujer llegó al puente y se apoyó sobre uno de los muros laterales, lo que generó inquietud entre oficiales presentes en la zona. La postura y los movimientos de la joven alertaron a los uniformados, quienes se aproximaron con precaución para intervenir. Fueron dos mujeres policías quienes, al percatarse del riesgo, iniciaron un diálogo con la joven. Con palabras calmadas, lograron entablar una conversación que les permitió ganarse su confianza y, finalmente, convencerla de alejarse del borde del puente. Posteriormente, las oficiales la acompañaron hasta una banca cercana donde continuaron brindándole apoyo emocional mientras se solicitaba la presencia de personal especializado. Testigos que transitaban por el lugar observaron el desarrollo del operativo. Algunos expresaron su preocupación por la frecuencia de este tipo de episodios en la ciudad. “Algo está pasando”, dijo uno de los transeúntes. En menos de dos semanas dos jóvenes perdieron la vida al arrojarse del puente de Xallitic, lo que ha obligado a las autoridades a reforzar la vigilancia por parte de elementos de la dirección de Seguridad Ciudadana.
|
La Iglesia católica canoniza a Carlo Acutis, ciberapóstol y primer santo de la generación Millenial. Murió en 2006 de leucemia. Pero promovió el evangelio MEMORANDUM 2.- Un adolescente que murió de leucemia en 2006 se convirtió este domingo en el primer santo católico de la generación millennial, en una ceremonia en el Vaticano presidida por el papa León y a la que asistieron unos 70 mil jóvenes fieles de decenas de países. Un evento inicialmente previsto para finales de abril pero pospuesto debido al fallecimiento del papa Francisco. Carlo Acutis, un italiano nacido en Gran Bretaña que murió a los 15 años, aprendió informática para crear páginas web y difundir su fe. Apodado "ciberapóstol" o "geek de Dios", este adolescente italiano de abundante cabellera rizada dedicó su corta vida a difundir la palabra de Dios por Internet. En busca de una imagen más moderna, la Iglesia lo convirtió en un modelo para los jóvenes católicos que quieren conciliar los valores cristianos con las nuevas tecnologías. Para la Iglesia católica, la figura de Carlo Acutis demuestra la posibilidad de un uso cristiano de internet destinado a evangelizar el "continente digital" integrando una dimensión moral y ética. León, el primer pontífice estadunidense, canonizó el domingo a Acutis junto a Pier Giorgio Frassati, un joven italiano conocido por ayudar a los necesitados que murió de poliomielitis en la década de 1920. Los dos nuevos santos, dijo el Papa, "son una invitación a todos nosotros, especialmente a los jóvenes, a no malgastar nuestras vidas, sino a dirigirlas hacia arriba (hacia el cielo)".
|
En lo que va de 2025 a la fecha se han registrado más de 21 mil sismos en México; en 2024 fueron 33 mil 418 y se corre el riesgo de que aumenten: académico de la UNAM MEMORANDUM 3.- En vísperas de los 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985, que dejó huella en la población mexicana, en el país se han registrado otros más intensos, pero que provocaron menos daños y víctimas, indica el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Carlos Valdés González. También informó que en los 8 meses de 2025 han sucedido más de 21 mil sismos, mientras que en 2024 se registraron 33 mil 418, por lo que enfatizó que ante ese número de sucesos y sus localizaciones, la población debe estar atenta a las medidas de seguridad, porque la principal lección que han dejado es la prevención y la protección civil. El exdirector del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el cual cumplió 115 años de operaciones el pasado 5 de este mes, recordó que en el país se han contabilizado dos sismos de magnitud 8.2: el primero en 1932, en las costas de Jalisco y Colima; y el 7 de septiembre de 2017, en el Golfo de Tehuantepec. Éste último ocasionó pocos problemas en el centro del país, debido a que el epicentro se localizó a una profundidad de 45.9 kilómetros (km). Otros significativos fueron el llamado sismo de El Ángel (28 de julio de 1957, magnitud de 7.6), con epicentro en San Marcos, Guerrero, recordado porque en esa ocasión se cayó el Ángel de la Independencia de Paseo de la Reforma, en el entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. Además, el del 19 de septiembre de 2017 (magnitud 8.1) con epicentro entre los estados de Puebla y Morelos, a una profundidad de 57 km, detalló el universitario. El sismo del 19 de septiembre de 1985 con magnitud 8.1, acontecido a las 7:19 de la mañana, explicò que rompió una falla de 180 kilómetros de longitud bajo las costas de Michoacán y parte de las de Guerrero, en Caleta de Campos. “Ese día, a pesar de haber viajado cientos de kilómetros las ondas sísmicas, en la capital del país el movimiento telúrico fue tan intenso que en algunos sitios se sintió hasta un poco más fuerte de lo que se registró en la zona epicentral”, detalló. En ciertos casos, agregó, la intensidad se percibe hasta 30 veces más en lugares de suelos blandos (zona centro), que en aquellos con suelos duros (Pedregal). Respecto a la teoría de que el siguiente gran sismo que afecte al país provendrá de la brecha de Guerrero, el científico asegura que se ha sugerido porque ha pasado más de un siglo sin que se genere un movimiento significativo ahí. Debido a que la distancia es menor hacia la Ciudad de México, si se presentara uno de magnitud 8 en el lugar, no sería mayor que el de 1985, pero estaría más cerca, se sentiría más y su duración sería superior. El también ex director del Centro Nacional de Prevención de Desastres destacó que no todos los movimientos telúricos provienen de la costa, pues suceden dentro del territorio, como en 1999 cuando hubo uno en Tehuacán, Puebla, de magnitud 7. También está el de Orizaba, Veracruz, de 1973, magnitud 7, que provocó una gran cantidad de daños en la entidad; hay uno que es interesante, de 1912 en la falla de Acambay, en el límite del estado de México casi con Querétaro, más cerca de la Ciudad de México, con magnitud de 6.9. En el recuento histórico se habla de una gran cantidad de daños en cuarteles de la capital del país al inicio de la Revolución Mexicana. Al referirse a acontecimientos en el resto del mundo, Valdés González mencionó que han habido sismos más intensos que en México.
|
|