Artículo 19 alerta sobre aumento de hostigamiento judicial contra periodistas y condena castigo a comunicadora por exponer presunto nepotismo MEMORANDUM 1.-
Tras la resolución de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (SER TEPJF) en contra del periodista de Veracruz Ángel Camarillo ha reavivado el debate sobre el uso de la legislación en materia de violencia política de género y su impacto en la libertad de prensa en México. ARTICLE 19, organización defensora de la libertad de expresión, expresa su rechazo a dicha sentencia, considerándola un caso preocupante de judicialización del ejercicio periodístico. El fallo obliga al reportero retirar la publicación, emitir una disculpa pública, pagar una multa e inscribirse en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política de Género. ARTICLE 19 sostiene que el contenido del reportaje aborda un tema de interés público, al documentar relaciones de parentesco que, desde su perspectiva, influyen en la toma de decisiones públicas. “La publicación por la que fue sancionado Camarillo expone más de una decena de casos de vínculos familiares entre funcionarios y candidaturas municipales en Veracruz, incluyendo el caso de una entonces candidata a alcaldesa de Teocelo, hija del alcalde en funciones”, precisa la organización. En un comunicado, ARTICLE 19 califica la resolución como un uso indebido del marco legal sobre violencia política de género, al considerar que fue empleado como herramienta de censura. El reportaje no se enfoca en género, sino en redes familiares que inciden en la administración pública, señala. En 2021, tras las elecciones municipales en Veracruz, Ángel Camarillo, reportero del portal Al Calor Político, publicó un reportaje que documentaba múltiples casos de nepotismo en el estado. En su investigación se detallaban más de diez vínculos familiares entre personas aspirantes a cargos públicos y quienes ya los ocupaban. Padres, madres, hijos, hermanos, cónyuges y primos aparecían entrelazados en una red de relaciones de poder que, según el reportaje, permeaba al menos diez municipios de la entidad. Uno de los casos destacados fue el de una candidata a una alcaldía, hija del entonces presidente municipal, lo cual motivó la denuncia en su contra. La candidata acusó al periodista de incurrir en violencia política de género. Este 2025, la SER TEPJF dictó una resolución que obliga al periodista a pagar una multa, retirar el reportaje de circulación, ofrecer una disculpa pública y quedar inscrito en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política de Género. Para ARTICLE 19, esta decisión representa un uso indebido de un marco legal que originalmente fue creado para proteger los derechos político- electorales de las mujeres. La organización reconoció la necesidad de contar con mecanismos sólidos para erradicar todas las formas de violencia de género, especialmente en estados como Veracruz, donde colectivos feministas han denunciado la gravedad del problema. No obstante, advirtió que este tipo de fallos pueden ser utilizados para suprimir investigaciones de interés público bajo el pretexto de proteger derechos individuales. En su informe Barreras informativas 2024, ARTICLE 19 alerta sobre el aumento del hostigamiento judicial contra periodistas, documentando al menos 21 casos en los que se abrieron procesos legales por publicaciones periodistas. Del total, el 28.57 por ciento involucró el uso de las disposiciones sobre violencia política de género como un mecanismo de censura. En el caso de Camarillo, la publicación no se centraba exclusivamente en una figura femenina ni tenía como propósito afectar su condición de mujer, sino que formaba parte de una investigación más amplia sobre redes familiares en el poder. Recordó que La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha coincidido en que el debate público debe ser robusto y abierto, incluso cuando incluya expresiones severas o incómodas para sus destinatarios. Ante ello, la organización hizo un llamado a las autoridades electorales para que actúen con responsabilidad y garanticen que las leyes no se conviertan en instrumentos de represión.
|
Tras la violencia desatada en Veracruz por la elección, llegan más de mil agentes; FGR y Marina intensifican operativos, luego de que la entidad ya es tema nacional MEMORANDUM 2.-
Luego de dos candidatos asesinados, varios amenazados y algunos atentados en Veracruz, han llegado más de mil elementos de fuerzas federales con el objetivo de garantizar condiciones de seguridad para la jornada electoral. La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, informa que los refuerzos provienen principalmente de la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de la República (FGR), así como de otras instituciones que participan de manera conjunta en el esquema de seguridad para los comicios del 1 de junio, cuando se renovarán las 212 presidencias municipales del estado. Expresa: "Me llegaron más de mil personas, entre la Guardia Nacional, la Fiscalía, y los que sean necesarios [...] Veracruz está en paz, en Veracruz vamos a salir bien. En 15 días el pueblo va a elegir", especificó. El incremento en el número de efectivos ocurre días después del asesinato de dos agentes de la Agencia de Investigación Criminal de la FGR, ocurrido el 12 de mayo en Boca del Río. Los agentes se encontraban en una operación contra el secuestro cuando fueron abatidos a tiros. Como respuesta inmediata, la Fiscalía envió 300 agentes adicionales a los municipios de Veracruz y Boca del Río. Posteriormente, el 16 de mayo, otros 200 efectivos fueron trasladados a reforzar la seguridad en esa misma zona conurbada. La mandataria estatal explica que los 500 elementos desplegados por la Agencia de Investigación Criminal operan exclusivamente en esta franja costera, una de las más importantes del estado por su densidad poblacional y actividad económica. Aclara que el refuerzo de seguridad no se limita a la conurbación Veracruz- Boca del Río ya que también se desplegaron operativos a lo largo de la entidad, abarcando desde el sur hasta el norte del estado. Participan en estos operativos la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Guardia Nacional. Estas corporaciones se coordinan en las llamadas Mesas de Seguridad, instancia que articula la estrategia entre los distintos niveles de gobierno. El panorama electoral en Veracruz se ha visto marcado por la violencia. El 11 de mayo, la candidata de Morena a la presidencia municipal de Texistepec, Yesenia Lara, fue asesinada durante un mitin en esa localidad del sur del estado. En el ataque perdieron la vida cinco personas, entre ellas, la hija de un policía que acudió a saludar a la aspirante. Una semana antes, el 29 de abril, el candidato del mismo partido a la alcaldía de Coxquihui, Germán Anuar Valencia, fue ejecutado antes del arranque formal de su campaña. La madrugada del sábado se registró un nuevo operativo en la colonia Reserva II, al norponiente de la ciudad de Veracruz, como parte del despliegue de seguridad que se mantiene en distintos puntos de la zona conurbada. Agentes de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la FGR, en coordinación con la Semar realizaron acciones de vigilancia sobre la calle Ilustres Veracruzanos, entre Úrsulo Galván y Zapote.
|
Se tensan los ánimos entre candidatos por la alcaldía de Coatzacoalcos, ciudadanos empiezan a ser encuestados de por quién votarán MEMORANDUM 3.-
A quince días de las elecciones del 1 de junio, los candidatos a la alcaldía de Coatzacoalcos empiezan a ponerse tensos y necesitan saber por quién votará la ciudadanía, por ello usuarios de telefonías han empezado a recibir llamadas para conocer a quien le darán el voto. En la grabación que dura alrededor de un minuto, con 40 segundos, se menciona el nombre y el partido político que representa cada candidato, dando el tiempo suficiente para poder responder a la pregunta. "Este primero de junio, habrá elecciones para elegir alcalde de Coatzacoalcos... ¿Si el día de hoy fueran las elecciones por cual partido político o candidato?", se escucha en la grabación. Seguido del cuestionamiento, mencionan el nombre de Moises Zarco del PAN, Carlos Vasconcelos del PRI, Pedro Miguel Rosaldo de Morena, Christopher Santos de Movimiento Ciudadano y Sayloung Aquino González del PT. El audio detalla: "Votaría usted Moisés Sarco Lacunza del PAN, oprima dos en su teclado telefónico, Carlos Manuel Vasconcelos Guevara del PRI, oprima tres, Pedro Miguel Rosado García, de Morena y Partido Verde oprima cuatro, Christopher Alan Santos de Movimiento Ciudadano, oprima cinco, Sayloung Aquino González del PT, oprima seis, aún no decide, oprima siete". Cabe destacar que está por iniciar la cuarta semana de actividades proselitistas de los candidatos a la alcaldía de Coatzacoalcos, quienes recorren cada una de las colonias de la ciudad, para sumar adeptos. Pese a las encuestas, que se han publicado en redes sociales, se le recuerda a la ciudadanía que no se deje influenciar, pues usted puede ejercer su sufragio de manera libre y secreta el próximo 1 de junio.
|
|