Cinco municipios veracruzanos siguen con afectaciones y 46 más se suman a índice 'Anormalmente Seco' MEMORANDUM 1.- La última actualización del Monitor de Sequía, con corte al 15 de agosto de 2025, del Servicio Meteorológico Nacional, revela que en Veracruz se mantienen 5 municipios con sequía moderada. Se trata de los municipios en: la cuenca del Coatzacoalcos: Las Choapas, Hidalgotitlán, Jesús Carranza, Minatitlán y Uxpanapa. Al respecto, la meteoróloga Jessica Iveth Luna, detalla que lo más relevante es el incremento de municipios con índice Anormalmente Seco, que pasaron de 21 a 46. Es importante aclarar que el índice Anormalmente Seco (D0) no es una categoría de sequía, sino una condición que puede marcar el inicio o final de un período seco. “Al inicio: la sequedad de corto plazo puede retrasar siembras, limitar el crecimiento de cultivos y pastos, y aumentar el riesgo de incendios. Al final: puede persistir déficit de agua y dificultar la recuperación de cultivos y vegetación”. Los municipios que se sumaron a esta condición se ubican principalmente en las cuencas Actopan y La Antigua: -1 cuenca Pánuco (Tamiahua). -3 cuenca Tuxpan (Tuxpan, Castillo de Teayo, Álamo Temapache, )-4 cuenca Cazones (Cazones, Coatzintla, Poza Rica, Tihuatlán). -3 cuenca Tecolutla (Gutierrez Zamora, Papantla, Tecolutla). -6 cuenca Nautla (Altotonga, Atzalan, Martínez de la Torre, Nautla, Tlapacoyan, San Rafael). -2 cuenca Misantla (Misantla, Tenochtitlán). -2 cuenca Colipa (Vega de Alatorre, Yecuatla). -1 cuenca Juchique (Juchique de Ferrer). -14 cuenca Actopan (Acatlán, Actopan, Alto Lucero, Banderilla, Chiconquiaco, Jilotepec, Landero y Coss, Miahuatlán, Naolinco, Tepetlán, Tlacolulan, Tlalnehuayocan, Tonayán, Xalapa). -3 cuenca La Antigua (Coatepec, Emiliano Zapata, Xico). -6 cuenca Coatzacoalcos (Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Ixhuatlán del Sureste, Moloacán, Agua Dulce, Nanchitlal). Este aumento en el índice refleja los efectos de la canícula (disminución de lluvias). Ante ello, la meteoróloga llamó a seguir haciendo uso eficiente del agua.
|
Busca defensa de García Luna que le reduzcan pena de 38 años, y logran extensión de 90 días para que puedan apelar condena MEMORANDUM 2.- Aunque difícilmente le conmutarán la pena de 38 años de prisión por otra menor, el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el segundo circuito de Nueva York, autorizó una extensión de 90 días más (hasta el 18 de diciembre), para que los abogados de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México, puedan apelar su condena debido a las dificultades que tuvieron para comunicarse con su cliente. La apelación debía presentarse el 19 de septiembre de este año. “El apelante solicita una prórroga de 90 días, hasta el 18 de diciembre de 2025, para presentar el escrito inicial, así como una orden que instruya a la Oficina de Prisiones a permitir a la defensa el acceso regular al apelante mediante llamadas legales programadas y visitas en persona. Por la presente se ordena que la moción es concedida”, puntualiza el documento. En dos escritos, presentados los días 1º y 18 de agosto, la defensa aseguró que el ex funcionario mexicano enfrenta condiciones de reclusión extremas, lo que ha deteriorado su salud. La defensa indica que García Luna ha perdido más de 14 kilogramos, permanece en un entorno con deficiente higiene y, en ocasiones, tuvo que alimentarse con las manos durante su estancia en la prisión federal de Lee, Virginia, antes de ser trasladado a Colorado. La solicitud argumenta que el aislamiento extremo en el que se encuentra recluido el ex funcionario limita severamente la comunicación con su equipo legal. En los últimos ocho meses, García Luna y sus abogados sólo han logrado dialogar durante tres horas, según consta en los documentos entregados al tribunal de apelaciones. Los defensores señalaron además que no pudieron contactar al acusado sino hasta el 31 de julio, más de un mes después de su traslado y casi seis meses después de la última comunicación telefónica, registrada el 28 de enero. García Luna enfrenta una condena de 38 años de prisión por sus presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa y actualmente, se encuentra recluido en la prisión de máxima seguridad en Colorado, conocida como el Alcatraz de las Montañas Rocosas, donde también cumple condena Joaquín El Chapo Guzmán.
|
Reducir recursos para financiamiento de partidos y recortar costo de elecciones y gasto de órganos electorales, propone Sheinbaun en reforma electoral MEMORANDUM 3.- Al más vil agandalle, como acostumbra la Cuarta Transformación, la reforma electoral propuesta por la mandataria Claudia Sheinbaum comenzará a discutirse en la Cámara de Diputados en febrero, una vez que hayan concluido los foros de análisis sobre el tema que organizará la comisión presidencial, al que, por supuesto, la oposición no está invitada, lo mismo que académicos y politólogos independientes. En ese sentido, el coordinador del grupo parlamentario de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal Avila rebela que, estuvo en una reunión, invitado por la comisión esta semana, “y ya vi las fechas, los calendarios de esta probable reforma. Este año se van a realizar foros o audiencias en distintas partes del país, organizadas por la comisión y representadas por sus miembros”, dijo el legislador al reunirse en Toluca, Estado de México, con diputados guindas de la Quinta Circunscripción. Según Monreal, “se pretende que a finales de año ya esté lista la propuesta de iniciativa y estarla sometiendo al Congreso en el segundo periodo de ejercicio legislativo, que arranca el 1º de febrero”. En ese sentido, reiteró que entre los puntos que Sheinbaum está interesada en incluir en la reforma electoral se encuentran disminuir recursos públicos para el financiamiento de los partidos políticos, que el año próximo alcanzará un monto de cerca de 8 mil millones de pesos; y recortar el costo de las elecciones y el gasto de los órganos electorales. De igual manera, la mandataria federal busca diseñar “nuevas fórmulas para que la representación proporcional (los legisladores plurinominales) tenga mayor representatividad con los ciudadanos y que no obedezca sólo a los preferidos o selectos por minorías en los partidos políticos”. Aunque todavía no se tiene definida dicha fórmula, dijo, “no es la idea terminar con la representación proporcional. Sería no sólo incorrecto, no es posible. Las minorías tienen que tener representación en el Congreso, en los órganos de representación popular”. Lo que plantea Sheinbaum “es buscar fórmulas (para) que esa representación proporcional tenga mayor vinculación con la ciudadanía, mayor contacto con los ciudadanos, y que no obedezca sólo a que el presidente de un partido proponga la lista a sus incondicionales. Y ahí la comisión tiene que, con imaginación, revisar qué fórmulas pudieran presentarse para que la iniciativa se proponga y el Congreso decida”. Monreal indica que, tras la apertura del nuevo periodo ordinario de sesiones, el 1º de septiembre, al día siguiente se pretende analizar y aprobar la ley contra la extorsión, que modifica el artículo 73 constitucional para otorgar al Congreso de la Unión facultades para expedir una ley general de tipo penal que combata a ese ilícito en todo el país. En los días posteriores, se abordarán las normas reglamentarias de la reforma al Poder Judicial, como las leyes de Amparo, de Delincuencia Organizada y de lo Contencioso Administrativo, además del Código de Procedimientos Penales. Como parte de la modificación o armonización de unos 30 instrumentos jurídicos que siguen pendientes de aprobarse, subrayó el morenista, también se analizarán en la Cámara las leyes relacionadas con Pueblos Indígenas y Afromexicanos, de Salud, de Bienestar Animal y de Aduanas. Posteriormente, el 8 de septiembre, la Presidenta enviará a la Cámara el paquete económico, que se compone por la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y la miscelánea fiscal.
|
|