Sistema bancario opera con “plena normalidad” tras acusaciones de EU en contra de Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa por facilitar lavado de dinero para el narco MEMORANDUM 1.-
El sistema bancario mexicano opera con plena normalidad tras las acusaciones que fueron hechas por parte del gobierno estadunidense en contra de Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, instituciones que fueron señaladas de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales, planteó el presidente de la Asociación de Bancos de México, Emilio Romano. La nueva prórroga anunciada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) para prohibir a estas instituciones ciertas transferencias de fondos con intermediarios del país vecino también habla de que las autoridades trabajan para que las acciones se manejen de la manera más “armónica posible”, señaló el representante de los bancos privados que operan en México. A finales de junio, el Departamento del Tesoro, por medio de FinCEN, acusó a las tres instituciones mexicanas de facilitar lavado de dinero para organizaciones criminales por un monto que suma, al menos, 46 millones 591 mil dólares. Derivado de las acusaciones, y en primera instancia, las firmas financieras serían bloqueadas del sistema financiero de Estados Unidos a partir del 21 de julio. Luego, FinCEN dio una primera prórroga, con la cual, las medidas entrarían en vigor el 4 de septiembre. El martes de la semana pasada, esa instancia informó sobre una segunda prórroga, con lo cual, el bloqueo de las operaciones en el país vecino se dará hasta el 20 de octubre. Emilio Romano externó: “No hemos visto ninguna conducta o comportamiento inusual del sistema bancario. Podemos reportar que está operando con plena normalidad… Esta prórroga habla del enfoque que tiene tanto el gobierno de los Estados Unidos como el gobierno mexicano en que estas medidas se manejen de la manera más armónica posible para no generar ningún sobresalto”. Las declaraciones fueron hechas tras el Evento conmemorativo del 100 aniversario de la fundación del Banco de México (BdeM). Al presidente de la ABM se le pidió su opinión sobre la llegada de Ángel Cabrera Mendoza a la presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a partir del 1° de septiembre, en sustitución de Jesús de la Fuente. Romano comentó que los bancos ven “muy positivo el que podamos tener un liderazgo renovado. Le damos la bienvenida al nuevo presidente de la CNBV y con él y con todo el equipo vamos a trabajar con mucho ánimo para poder lograr los objetivos que nos ha marcado la Presidenta, Claudia Sheinbaum”. Durante el evento del BdeM, la Presidenta Sheinbaum, lanzó un par de retos para los participantes del sistema financiero mexicano: otorgar más crédito a la población ya que este instrumento no debe de ser “un privilegio” para pocos y digitalizar la economía. Al respecto, Romano mencionó: “Estamos totalmente de acuerdo en trabajar conjuntamente con la Presidenta de la República en los dos pilares que manejó… Uno es poder prestar más, especialmente a las pequeñas y medianas empresas.
|
Se levantan en armas 85 comunidades indígenas mixtecas tras masacre en el municipio de Ayutla de los Libres. Ejecito brilla por su ausencia MEMORANDUM 2.-
Ante la falta de intervenciones de los gobiernos, al menos 85 comunidades indígenas mixtecas del municipio de Ayutla de los Libres, ubicado en la Costa Chica de Guerrero, “se levantaron en armas”, para exigir justicia por el asesinato de 13 integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), emboscados el pasado 17 de agosto en el poblado de El Cortijo. Contingentes de la UPOEG, recorren las poblaciones invitados por las autoridades: incluso el domingo realizaron operativos de búsqueda en las comunidades de Lagunillas, El Refugio, y Colotepec, para ubicar a los presuntos autores de la masacre, a quienes acusan de pertenecer al grupo delincuencial de Los Ardillos. Como resultado de los operativos, voceros de la UPOEG, que solicitaron el anonimato, informaron que detuvieron a dos hombres, y una mujer, que fueron entregados al Ministerio Público. "Los hombres participaron en la masacre de El Cortijo, y la mujer era la halcona en el pueblo, y vendía droga". También la fuente, señaló que "el pueblo de Ayutla la UPOEG, y la comunidad de El Cortijo, exigen Justicia; no habido ningún avance del gobierno federal en la investigación, por el asesinato de los compañeros policías ciudadanos". Las tres comunidades antes mencionadas "harán sus asambleas y se organizarán para integrar sus policías comunitarios; también los ciudadanos de la comunidad de Colotepec". Hace días habían pedido que Ejército que está presente en Ayutla haga su trabajo, detenga a los criminales y deje de hostigar a la Upoeg. Afirma que es urgente que el Gobierno federal intervenga para que detenga a los "generadores de violencia".
|
La ciberseguridad ya no es un tema técnico, sino una prioridad estratégica tanto para el gobierno como para el sector privado Pero AL enfrenta déficit de especialitas: BID MEMORANDUM 3.-
América Latina enfrenta un déficit significativo de especialistas en ciberseguridad, pues según estimaciones, necesitaría en promedio 328 mil profesionales para cubrir las demandas de las instituciones en las empresas para el futuro, señala Germán Zeppani, jefe de operación de la Oficina del Blanco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Afirma que el país en particular afronta este mismo desafío, pues a pesar de contar con capacidades comerciales de excelencia, "hay algunos sectores que todavía tienen un déficit en personal. Se calcula de acuerdo a un estudio que 113 mil profesionales en ciberseguridad están en decadencia, en faltante para enfrentar las amenazas que son un riesgo". Al participar en la inauguración de la Escuela de Verano en Ciberseguridad 2025, que realiza por primera vez en México la Red de Excelencia en Ciberseguridad, Zeppani manifestó que la población a nivel mundial vive cada vez más interconectado donde la tecnología digital atraviesa todos los aspectos de nuestros días, la economía, salud, educación, el transporte y los servicios públicos, por mencionar algunos. "Con esta transformación digital también crecen riesgos de ciberataques. Se han vuelto más frecuentes, fructificados y mucho más disruptivos. A nivel global los incidentes cibernéticos ya no son eventos aislados, son amenazas persistentes que pueden comprometer nuestra estructura crítica de los países, generar pérdidas económicas multimillonarias y poner en riesgo la confianza de la ciudadanía en las instituciones". En este contexto, comentó que la ciberseguridad ya no es un tema técnico, sino una prioridad estratégica tanto para el gobierno como para el sector privado, para las universidades y la academia. "Y esto también aplica de forma urgente y concreta para todos los países de nuestra región. En América latina y el Caribe se ha acelerado la digitalización en los últimos años, esta transformación no fue acompañada en muchos casos de la capacidad necesaria para proteger los activos digitales. La región es cada vez un blanco más de ataques, pero aún así todavía tenemos grandes brechas en políticas e infraestructura en coordinación y en la formación de talento. Por ello, insistió que se necesita actuar de manera colectiva. "La colaboración y el intercambio de conocimientos son más que necesarios hoy que nunca. Ningún país puede enfrentar solo los desafíos del ciberespacio. Necesitamos compartir experiencias, aprender de los errores y de los aciertos de otros, construir confianza entre instituciones y fortalecer los plazos entre la academia, los gobiernos y el sector privado, solo así podremos crear un ecosistema de ciberseguridad verdaderamente sostenible". En su intervención, Rocío Alejandra Aldeco Pérez, jefa del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, apuntó que la Ciberseguridad ha dejado de ser un tema exclusivo de expertos para convertirse en la responsabilidad de todos. "Las amenazas se transforman constantemente y con ellas nosotros debemos evolucionar". Además, expresó que América Latina enfrenta desafíos en ciberseguridad, pero también tiene un potencial inmenso. "Nuestra diversidad y creatividad, así como capacidad para adaptarnos son fortalezas que debemos capitalizar, al trabajar juntos podemos construir un ecosistema de ciberseguridad más fuerte, seguro y preparado para los retos del futuro".
|
|