Feministas colocan lona en la 'Viaducta' de Xalapa y exigen no olvidar a mil deudores y acosadores exhibidos en pintas; Conductor resulta con crisis nerviosa tras volcar su auto por conducir a exceso de velocidad, en Rafael Lucio MEMORANDUM 1.- A través de una lona colocada en la entrada de “La Viaducta”, en el centro de Xalapa, se exhibieron mensajes relacionados con deudores alimentarios y violentadores. En el texto se leía: “Aquí había más de 1000 nombres de violentadores, deudores alimentarios, acosadores. #Viaducta Xalapeñas Ilustres”. Al respecto, la activista Wendy López explicó que la lona busca visibilizar que los nombres escritos en esas paredes no eran simples rayones, sino denuncias directas contra hombres señalados por violencia, acoso o incumplimiento de pensión alimenticia. El acto se realizó luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinara que los llamados “tendederos”, en los que se exhibe a deudores alimentarios, son legales, al considerar que protegen el interés superior de niñas, niños y adolescentes. “Estamos felices las activistas de todo México porque la Suprema Corte acaba de determinar que los tendederos son legales. Nacen en 1970 con Mónica Mayer, una artista feminista, y precisamente La Viaducta es un espacio de arte feminista, de denuncia y de protesta”, aseguró la feminista. Señaló que antes de que el túnel fuera intervenido y blanqueado por las autoridades municipales logró contabilizar alrededor de mil nombres escritos en los muros. “Imagínense; esas mil personas andan deambulando por todo Xalapa. Lo vemos también en redes sociales con lo que publican, pero esas personas conviven con nosotras, con nuestras hijas, madres y abuelas”, refirió. Wendy López reconoció que su activismo ha generado ataques en su contra, tanto por la defensa feminista que encabeza como por el simbolismo que representa la Viaducta para los colectivos. También recordó que en 2022 inició el trámite para modificar oficialmente el nombre de Viaducto a Viaducta, presentando documentos ante el Ayuntamiento de Xalapa y ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “Tengo las respuestas y lo estaré exponiendo en alguna galería porque es parte del activismo que realizo”, aseguró. Luego de la intervención municipal en la que se borraron los murales y nombres escritos, hasta ahora las autoridades no han definido qué acciones concretas realizarán en el sitio, bajo el argumento de que sería “rehabilitado”. “Ya no sé qué harán, pero lo que sí sé es que la Viaducta es un espacio de lucha feminista y lo vamos a seguir interviniendo una y otra vez para poner los nombres de deudores, pero también de personas desaparecidas y de las madres buscadoras”, destacó la activista…. UN VEHÍCULO Ibiza volcó la tarde de este martes tras salirse de una curva y quedar con las cuatro llantas hacia arriba, sobre la carretera federal Xalapa–Perote, a la altura del municipio de Rafael Lucio. De acuerdo con los reportes, el conductor, originario de Perote, viajaba solo y fue atendido en el lugar por paramédicos de la Comisión Nacional de Emergencias pues mostraba lesiones leves y una fuerte crisis nerviosa. Los testigos señalaron que la causa del percance habría sido el exceso de velocidad, pues al tomar la curva, el automovilista perdió el control del vehículo, lo que ocasionó que se volcara de manera repentina. El impacto provocó daños importantes en la carrocería del Ibiza, que quedó volcado sobre la cuneta obligando a los servicios de emergencia a realizar maniobras para retirarlo y evitar más riesgos para otros automovilistas. Elementos de la Comisión Nacional de Emergencias acudieron al sitio y luego de valorar al conductor y confirmar que no requería de traslado hospitalario, procedieron a estabilizarlo emocionalmente debido al cuadro nervioso que presentó tras el accidente. La circulación vehicular en el tramo se vio afectada de manera parcial durante las labores de atención y el retiro de la unidad para restablecer el tráfico vehicular.
|
Advierten activistas sobre desabasto de medicinas antiretrovirales para pacientes con VIH en Veracruz MEMORANDUM 2.- De acuerdo con Alejandro Mendoza, presidente de la asociación civil Sí a la Vida, el desabasto de medicamentos antirretrovirales para tratar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una constante en todo el estado de Veracruz. El activista indicó que los faltantes de antirretrovirales se tienen identificados sobre todo en la zona sur de la entidad, en municipios como Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. “Los medicamentos antirretrovirales, hay desabasto en el país. En ciertas partes del territorio nacional hay desabasto de antirretrovirales; en Veracruz está muy presente el desabasto en la zona sur como Coatzacoalcos, Cosoleacaque”, afirmó. Alejandro Mendoza explicó que tanto en hospitales y unidades médicas de Petróleos Mexicanos (Pemex), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) como Salud estatal tienen problemas de desabasto. De acuerdo con el activista, los medicamentos tienen un alto costo, por lo que las personas carecen del dinero necesario para pagarlos en farmacias particulares, por lo que las asociaciones son las que ayudan a surtir las medicinas para los pacientes. “El tratamiento antirretroviral es muy caro, el que está tomando el de primera línea tiene un costo de aproximadamente 14 mil pesos. Luego entonces, pues los usuarios no pueden costear ese tratamiento. Lo que podemos hacer nosotros que estamos ayudando a apaciguar estas necesidades. Contamos con un banco de medicamento que podemos prestándoles o regalándoles más bien algunas pastillas”, aseguró. De igual forma, el activista sostuvo que las organizaciones elevan las quejas ante las instituciones públicas responsables de atender el problema del desabasto, sin embargo, esto implica que los medicamentos se entreguen a cuentagotas, paciente por paciente. Por lo anterior, aseguró que una vez que se les informe que no hay medicamento disponible —aunque cuenten con una reserva de pastillas— los pacientes deben presentar la queja de manera oficial para que se inicie el trámite, incluso si les dicen que el surtido llegará en unos días. Mendoza explicó que una vez iniciado el tratamiento éste no debe suspenderse, ya que hacerlo puede poner en riesgo la vida. “Se incrementa la replicación del virus y, en consecuencia, ataca más al sistema inmunológico, dejando a la persona indefensa ante cualquier tipo de infección. Se debilita el sistema inmunológico y la persona queda propensa a desarrollar infecciones, cánceres u otras enfermedades. Por eso, el tratamiento, una vez iniciado, debe continuarse de por vida”, afirmó. Además, el activista advirtió que, al suspender el medicamento, el virus puede mutar y generar resistencia al tratamiento que se estaba utilizando, lo que obliga a cambiar a medicamentos de una categoría superior y, por lo tanto, más costosos. “Habría que cambiar el tratamiento, lo cual equivale a ir gastando cartuchos, digamos, porque si se inicia con un tratamiento de línea media, se deja de tomar, se genera resistencia y entonces hay que recurrir a medicamentos más potentes”, sostuvo. Por último, el activista señaló que un correcto tratamiento permite controlar la replicación del virus, al grado de hacerlo indetectable, por lo que es fundamental no suspenderlo en ninguna circunstancia. Ante esto, concluyó la necesidad de que el sector salud garantice el abasto para evitar interrupciones. Así las cosas.
|
Presenta SEV programa 'Por Ti', para simplificar trámites y fortalecer aprendizajes MEMORANDUM 3.- Dirigido a más de mil 250 supervisores y jefes de sector de educación inicial, preescolar, Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (Capep), primaria y secundaria, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) presentó el Programa de Organización y Reorientación Técnico Pedagógica con énfasis en Inclusión (Por Ti). La dependencia informó que el objetivo de esta estrategia, que constituye la segunda fase de Maestro al Aula, es mejorar los aprendizajes, reducir el rezago educativo y resignificar la función de supervisión escolar, bajo el modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). El programa contempla acciones de simplificación administrativa para liberar a los docentes de cargas ajenas a la enseñanza, de modo que cuenten con mayor tiempo para atender al estudiantado. De igual forma, plantea resignificar la labor de supervisión escolar, y potenciar el liderazgo y compromiso de quienes acompañan a las comunidades educativas. Las siglas Por Ti refieren al propósito del programa: (Por ti, estudiante, para favorecer tu aprendizaje y desarrollo; Por ti, docente, para que cuentes con mejores condiciones en el aula; Por ti, autoridad educativa, para reconocer tu gestión y liderazgo; Por ti, sociedad, para avanzar juntos en beneficio de la niñez y juventud veracruzana). Durante la presentación en el Museo Kaná, la titular de la SEV, Claudia Tello, destacó que el programa promueve la inclusión y el acompañamiento pedagógico. “La educación, cuando es inclusiva y de excelencia, abre sólidas plataformas de desarrollo y construye una sociedad de paz”, concluyó.
|
|