Suman más de 4 mil veracruzanos deportados, la mayoría de Orizaba, La Perla y Los Tuxtlas, durante el gobierno de Trump; Choca camioneta contra un árbol y vuelca con saldo de dos personas lesionadas, en la avenida Xalapa MEMORANDUM 1.-
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos suman 4 mil 300 veracruzanos deportados, la mayoría de Orizaba, La Perla, Los Tuxtlas y Manlio Fabio Altamirano, entre otros municipios, aseguró David Cancino Domínguez, director de la agrupación "Casa Veracruz". El activista refirió que se trata de una información del Consulado mexicano. “Desgraciadamente no tenemos acceso a los veracruzanos que están en una celda en espera de su deportación", lamentó. Refirió que como parte de la estrategia para otorgar empleos a los repatriados, es la de buscar empleos con las empresas que son proveedoras del gobierno del estado. "Se les ha dado apoyos para que retornen al estado, pero no sabemos si están empleados", afirmó. Cancino Domínguez dijo que el 80 por ciento de los veracruzanos están de manera ilegal en ese país. "Estamos siendo apoyados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por medio de los consulados, para apoyar a migrantes", sostuvo. De igual forma, la gobernadora Norma Rocío Nahle García, a través de la dirección de Atención a Migrantes estén en apoyo a los connacionales…DOS PERSONAS resultaron lesionadas al volcar la camioneta en que se desplazaban sobre la avenida Xalapa, en la zona donde conecta con la avenida Lázaro Cárdenas, en la capital del estado. Los hechos se registraron la mañana de este miércoles cuando una camioneta de carga tipo caja seca, marca Hilux, color blanco, placas XM-0021-B circulaba con dirección a la avenida Lázaro Cárdenas y al tomar la curva que conduce hacia la zona de Plaza Cristal, el conductor perdió el control de la unidad, estrellándose contra un árbol. Luego del impacto, la camioneta terminó volcada sobre su costado izquierdo, obstruyendo parcialmente la vialidad. Tras el choque, dos hombres que viajaban en el vehículo resultaron con golpes menores por lo que ambos fueron atendidos en el lugar por paramédicos de la Comisión Nacional de Emergencia y del grupo Escorpión, quienes confirmaron que las lesiones no ponían en riesgo su vida, por lo que no fue necesario su traslado a un hospital. Automovilistas que circulaban por la zona se detuvieron para auxiliar a los ocupantes y dar aviso a los servicios de emergencia. El accidente generó expectación entre transeúntes y retrasó el tránsito vehicular en el punto durante varios minutos. Más tarde, peritos de Tránsito del Estado acudieron para realizar las diligencias correspondientes, coordinar el retiro de la unidad con el apoyo de una grúa y restablecer el tráfico vehicular.
|
Fallece varón dentro de su vivienda de un paro cardiaco en la colonia Guadalupe Rodríguez, en Xalapa; Reportan como desaparecidos a un menor de 14 años y otro hombre de 38, en Orizaba y Río Blanco MEMORANDUM 2.-
Un hombre de aproximadamente 30 años de edad, perdió la vida la mañana de este miércoles dentro de su domicilio, en la colonia Guadalupe Rodríguez, en Xalapa, presuntamente debido a un paro cardíaco. El reporte ocurrió alrededor de las 10:30 horas, cuando vecinos de la calle Álvaro Obregón notaron que el hombre no respondía dentro de su recámara y solicitaron ayuda a través de los números de emergencia. Más tarde, al sitio arribaron paramédicos del agrupamiento Panteras de la Secretaría de Seguridad Pública, quienes ingresaron al inmueble e iniciaron las maniobras de atención. Sin embargo, pese a los esfuerzos, confirmaron que el ciudadano ya no presentaba signos vitales. De acuerdo con los reportes, todo apunta a que el fallecimiento se debió a un paro cardíaco, aunque hasta el momento no se tiene certeza de si el hombre padecía alguna enfermedad previa que pudiera haber ocasionado esta situación. El hecho provocó consternación en la colonia, debido a la movilización de los cuerpos de emergencia y policiacos en una zona relativamente tranquila…. LA COMISIÓN Estatal de Búsqueda de Personas de Veracruz reportó como desaparecidos a dos varones, uno de ellos menor de edad, originarios de los municipios Orizaba y Río Blanco, luego de que perdieron toda comunicación con sus seres queridos desde el pasado 13 y 19 de agosto del presente año. Debido a que sus familiares consideran que su integridad física se encuentra en riesgo ya que podrían ser víctimas de la comisión de un delito, ambas familias interpusieron una denuncia por desaparición ante la Fiscalía Especializada en Atención a Personas Desaparecidas del XV Distrito, con el propósito de agilizar su búsqueda y localización. De igual forma, solicitaron el apoyo de la ciudadanía en general de Orizaba, Rio Blanco y la región de Las Altas Montañas, para cualquier información que ayude a dar con el paradero de ambos hombres. Se trata de Josymar Rossainz Hernández, de 38 años de edad, quien desapareció el pasado miércoles 13 de agosto del presente en el municipio de Orizaba y hasta la fecha no se sabe nada de su paradero. El orizabeño tiene tatuajes en ambos antebrazos, cicatriz en la ceja y una perforación de arete en la oreja izquierda, como señas particulares. Tiene una estatura aproximada de 1.78 metros, ojos café oscuros, tez blanca y cabello negro cano, corto y crespo. Jesús Pérez Monroy, de 14 años de edad, desapareció ayer martes 19 de agosto del presente en el municipio de Río Blanco y su familia se encuentra muy preocupada por él. El adolescente tiene un lunar en la nariz y presenta acné en la cara como señas particulares, además cuenta con una estatura aproximada de 1.70 metros, ojos café oscuros, tez morena clara y cabello negro, corto y crespo.
|
Salieron de la pobreza 500 mil indígenas en el sexenio de AMLO, asegura INPI; pero el principal problema es el rezago educativo MEMORANDUM 3.-
La población indígena en situación de pobreza disminuyó 9.5 por ciento durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, ya que pasó de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 por ciento en 2024, destaca el
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), al retomar el informe de medición de la pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “En términos absolutos, esto significó que 500 mil personas indígenas salieran de pobreza durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, la población indígena en situación de pobreza extrema disminuyó en 4.2 puntos porcentuales, es decir, 0.3 millones de personas indígenas salieron de esta condición.” Detalla que mientras en 2018, la población indígena en situación de pobreza extrema ascendía a 3.2 millones para 2024, se redujo a 2.9 millones. El INPI destaca que uno de los principales factores que explican esta reducción es la mejora del ingreso de la población indígena, ya que el porcentaje de personas que no contaba con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias pasó de 36.2 por ciento en 2018 a 29.1 por ciento en 2024, lo que representó que 600 mil personas alcanzaron ingresos dignos. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), evidencian, además, que los ingresos de la población hablante de alguna lengua indígena se duplicaron, ya que pasaron de 8 mil 369 pesos trimestrales en 2018 a 17 mil 63 en 2024. “Es muy importante que las condiciones de las personas indígenas estén mejorando en lo individual; sin embargo, también es necesario atender aspectos de la vida colectiva que inciden en su situación de pobreza, por ello, en el segundo piso de la Cuarta Transformación, se está buscando mejorar temas como la salud, educación e infraestructura”, resalta el INPI en su análisis. Uno de los principales retos para cerrar la brecha de desigualdad con la población no indígena es el acceso a la educación, ya que en 2024 el 36.3 por ciento presentaba rezago educativo, frente al 24.2 por ciento de la población nacional. En este aspecto, el gobierno trabaja en la mejora de las oportunidades educativas y de alimentación. “Un ejemplo es el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) del INPI, que brinda recursos y servicios para la niñez y juventud indígena, incluyendo comedores que ofrecen alimentación y actividades complementarias a estudiantes indígenas en escuelas públicas, especialmente aquellos que provienen de comunidades sin opciones educativas cercanas.” Esos comedores operados por instancias comunitarias, reciben recursos del INPI en insumos para la preparación de alimentos y artículos de higiene, su funcionamiento ha contribuido a mejorar la alimentación de la niñez indígena. Lo anterior, se refleja en la disminución de la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en la población indígena, que pasó de 35.9 por ciento en 2018 a 26.9 por ciento en 2024. “En el marco del PAEI se atendió a 83 mil 056 niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes indígenas en mil 400 Casas y Comedores, durante el ciclo escolar 2024-2025, con un presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2025 de mil 980 millones 234 mil 152 pesos. Así, las personas beneficiarias ejercieron su derecho a una alimentación sana, además de culturalmente pertinente, coadyuvando así a la disminución de su situación de pobreza multidimensional.” Asimismo, en el Programa de Caminos Artesanales prioriza la pavimentación de caminos que conectan cabeceras municipales y comunidades indígenas, facilitando el acceso a servicios básicos que permitan el desarrollo integral de las comunidades marginadas, especialmente aquellos con población indígena. “Del año 2018 al 2024, los municipios y comunidades indígenas de 15 estados pavimentaron 4 mil 299.70 kilómetros en 473 caminos con una inversión de 19 mil 844.88 millones de pesos. En el 2025, se trabaja en 157 caminos con una meta de 455.97 kilómetros, y una inversión de 3 mil 204.25 millones de pesos.” Los caminos artesanales son construidos por las comunidades indígenas, mediante la administración directa de los recursos, con base en su organización y participación comunitaria, con mano de obra local de hombres y mujeres, generando ingresos y fortaleciendo la economía local y regional.
|
|