Lluvias de 2025 permitieron la recuperación del nivel de almacenamiento de los 210 embalses más grandes del país MEMORANDUM 1.- Luego de tres años de lluvias por debajo del promedio, las precipitaciones registradas en 2025 permitieron la recuperación del nivel de almacenamiento de los 210 embalses más grandes del país. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) “el promedio nacional pasó de 44 por ciento a principios de junio, a 50 por ciento el 10 de agosto, fortaleciendo la disponibilidad de agua para garantizar el abasto a la población”. Al 11 de agosto, el volumen de las 210 principales presas del país se ubicó en 63 mil 29 millones de metros cúbicos (Mm3), lo que representa 50 por ciento de su capacidad de llenado. De éstas, 27 presas están al 100 por ciento de llenado; 65, entre 75 y 100 por ciento, y 56, entre 50 y 75 por ciento de su capacidad. El nivel promedio de las tres presas de almacenamiento del Sistema Cutzamala: El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria, se ubica en 64.8 por ciento, lo que representa un volumen de 506.79 Mm3. “Estas cifras superan en 28.3 por ciento el agua contenida en la misma fecha de 2024, cuando se tenían 285.59 Mm3”, resaltó la comisión. En particular, El Bosque tiene 52.4 por ciento de llenado; Valle de Bravo, 76.4 por ciento, y Villa Victoria, 53.6 por ciento de su nivel. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, de la Conagua, del 1 de enero al 10 de agosto de 2025, se registraron 386.8 milímetros (mm) de lluvia, lo que representa 1.4 por ciento más que lo registrado habitualmente en ese lapso. En ese tenor, Conagua informó que ratifica el compromiso de administrar el agua de manera sustentable con el fin de garantizar el derecho humano al agua y el abasto de los sectores productivos, como se estableció en el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Así las cosas.
|
Servando Gómez, 'La Tuta', ex líder la Familia Michoacana, entre los narcos extraditados a Estados Unidos MEMORANDUM 2.- Aunque el señalamiento se antoja absurdo, años antes de que Servando Gómez ‘La Tuta’ fuera parte de la segunda entrega masiva de narcos de México a EU, el líder de La Familia Michoacana aseguró que Luisa María Calderón Hinojosa, hermana del entonces presidente Felipe Calderón, lo buscó en 2011 para ofrecerle un acuerdo. Eran los tiempos en que ‘La Tuta’ sembraba el terror en Michoacán y otorgaba entrevistas en las que se defendía de las acusaciones en su contra, pero también en que el gobierno federal le había declarado la guerra al narco. En una de esas grabaciones, ‘La Tuta’ reveló que ‘Cocoa’ Calderón, como se conoce a la hermana del expresidente, lo buscó para pedirle apoyo en la campaña al gobierno de Michoacán. Incluso, el narcotraficante conocido por haber sido líder de La Familia Michoacana y de Los Caballeros Templarios afirmó que la entonces candidata a la gubernatura le hizo una promesa en caso de contar con su apoyo. Durante las campañas electorales de 2011, Luisa María Calderón fue candidata del PAN al gobierno de Michoacán. En ese contexto, ‘La Tuta’ publicó un video en el que rechazó que “ciertos políticos del gobierno del estado hayan tenido pláticas” con integrantes de La Familia Michoacana. Según Servando Gómez, un maestro rural que dejó las aulas para ser líder del crimen organizado, el único acercamiento de un político con su organización fue de parte del equipo de ‘Cocoa’ Calderón. “La única persona que tuvo un acercamiento con nosotros cuando las campañas de 2011 para la gubernatura de Michoacán fue la señora Luisa María Calderón Hinojosa”, señaló ‘La Tuta’ en el video. De acuerdo con la grabación, el contacto entre la hermana del expresidente Calderón y el crimen organizado no fue directo sino que ocurrió a través de “un señor que jugó la diputación por el Distrito de Apatzingan local, Francisco Javier Girón del Toro. Esta señora lo mandó tres veces a hablar con nosotros”, según el narcotraficante. ‘La Tuta’ agregó que el enviado le hizo una promesa. “Faltando dos días para la elección, que fue un viernes en la tarde, (lo mandó) para decirnos que estábamos en los acuerdos y que la señora nos iba a respetar cuando ganara, que íbamos de la mano porque ella ocupaba el triunfo”, sostuvo. Según lo descrito por Servando Gómez, él se molestó y le comentó a Francisco Javier Girón del Toro que ellos (La Familia Michoacana) no tenía tratos con nadie, con ningún partido político “y que ganara el que mejor fuera”. Luego de la difusión del video de Servando Gómez, la hermana del expresidente Calderón negó haber buscado a alias ‘La Tuta’ o mandar a alguien en su nombre para reunirse con el líder de La Familia Michoacana y posteriormente de los Caballeros Templarios. “Es una afrenta al Estado mexicano, es un video en reacción a las declaraciones que he hecho sobre la presencia de ese grupo en este Senado, y que ahora obliga a investigarlos. Es también una abierta amenaza a mi persona”, aseguró Luisa María Calderón Hinojosa. Y es que, uno de los nombres que llamó más la atención de la lista de los 26 narcos expulsados a Estados Unidos es el de Servando Gómez. ‘La Tuta’ podría ser sentenciado a cadena perpetua. El Departamento de Justicia de Estados Unidos lo acusa de conspirar para exportar cocaína y metanfetamina a Estados Unidos. “Según se alega, Servando Gómez Martínez fue líder, ejecutor, narcotraficante, proveedor de armas y portavoz público de la violenta organización de narcotráfico La Familia Michoacana, con base en México”, aseguró el fiscal federal Jay Clayton. “La Familia Michoacana exportó grandes cantidades de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos desde México y recurrió a una violencia extensa para promover sus actividades de narcotráfico, incluyendo ataques contra agentes de la ley mexicanos que se interponían en su camino. Esta Fiscalía y nuestros socios en la DEA estamos comprometidos a arruinar a los cárteles y llevar a sus líderes ante la justicia”, refirió el reporte de las autoridades de EU. Servando Gómez Martínez, quien está en la misma prisión que Ismael ‘Mayo’ Zambada y Rafael Caro Quintero, nació el 6 de febrero de 1966 en Arteaga, Michoacán. Antes de convertirse en una figura del crimen organizado, era un maestro normalista que trabajaba en escuelas primarias. Su dedicación a la enseñanza y su relación con la comunidad le valieron el apodo de ‘El Profe’. Sin embargo, en 2001, su vida cambió drásticamente cuando se unió a La Familia Michoacana, un cártel que posteriormente se fragmentó para dar origen a Los Caballeros Templarios. En una primera etapa, Servando Gómez se involucró en actividades delictivas menores, pero con el tiempo, su ambición y su capacidad para manipular a otros le permitieron escalar posiciones en la organización criminal. Servando Gómez, alias La Tuta, fue detenido el 27 de febrero de 2015 en un operativo en Morelia, Michoacán. Su liderazgo en Los Caballeros Templarios se caracterizó por una mezcla de violencia y un discurso pseudo-religioso que prometía justicia social, lo que atrajo a muchos seguidores. Bajo el mando de ‘La Tuta’, Los Caballeros Templarios se hicieron notorios por su brutalidad y enfoque en la extorsión. Controlaban empresas agrícolas y mineras en la región de Tierra Caliente de Michoacán, exigiendo “cooperación” a cambio de protección. Utilizaban tácticas de intimidación y violencia para mantener el control sobre la población local. Además, ‘La Tuta’ se destacó por su uso innovador de la narcopropaganda, utilizando videos y entrevistas para construir una imagen pública de benefactor, a pesar de los crímenes atroces que cometía. Después de años de actividad criminal, Servando Gómez fue detenido el 27 de febrero de 2015 en un operativo en Morelia, Michoacán. Su detención fue resultado del trabajo de inteligencia por parte de las autoridades mexicanas. A partir de su captura, enfrentó un proceso judicial que resultó en una condena de 47 años y seis meses de prisión por delitos relacionados con la delincuencia organizada y el tráfico de drogas.
|
Nuevo canal interoceánico en Veracruz y Oaxaca tendría un costo de 218 mil millones de dólares o 4.3 billones de pesos: Quintana Pali MEMORANDUM 3.- De acuerdo con Miguel Quintana Pali, presidente del Grupo Xcaret, un nuevo canal interoceánico que rivalice con el Canal de Panamá tendría un costo de unos 218 mil millones de dólares (¡4.3 billones de pesos!). El empresario dijo que sería “un regalo para mi país” que podría ‘disparar’ el PIB de Veracruz y Oaxaca, estados elegidos para la infraestructura que ‘robaría’ clientes al Canal de Panamá. El empresario reunió a un grupo de antropólogos, ingenieros y expertos en vialidades y factibilidad medioambiental para idear el mejor proyecto para unir los océanos Pacífico y Atlántico en México, aseguró Bárbara Anderson en su columna Xcaret y una alternativa para el Canal de Panamá. El libro de Miguel Quintana Pali sobre el canal interoceánico proyecta que cubra 240 kilómetros entre Veracruz y Oaxaca y podría dejar beneficios directos e indirectos a 2.3 millones de personas que viven en la región donde se construiría. Según el estudio, que incluye mapas y análisis de factibilidad, el Canal Interoceánico de México tendría un ancho de 200 metros, lo que le permitiría la circulación de barcos Post Panamax que transportan hasta 100 mil toneladas. Bárbara Anderson destaca que un punto que juega a favor de esta construcción sobre el Canal de Panamá es la distancia con Estados Unidos, el principal cliente del paso interoceánico. Como ejemplo, la columnista destacó el caso de una carga de Long Beach, en California, a Miami en Florida. Si ese cargamento pasa por el Canal de Panamá, tiene que recorrer más de 7 mil 900 kilómetros, pero si ese barco toma el Canal Interoceánico de México, solo se desplazaría 5 mil 525 kilómetros, lo que le ahorraría dos días de viaje. De acuerdo con el proyecto del empresario Miguel Quintana Pali, se prevé construir puertos, zonas industriales y centros educativos en las riberas del canal, una idea que recuerda a los Polos de Desarrollo creados durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. El Canal Interoceánico de México “se convertiría en uno de los cuatro centros económicos, industriales y comerciales más importantes del mundo. Y precisamente en una de las zonas menos beneficiadas del país y a la que Morena ha tratado de revitalizar desde el sexenio anterior”, afirma Anderson. Miguel Quintana Pali es el fundador de Grupo Xcaret, un conglomerado que incluye varios parques temáticos en la Riviera Maya. Nació en 1945 en Boston, Massachusetts, y pasó su infancia en Santiago de Chile. Su adolescencia transcurrió entre la Ciudad de México y Monterrey. A lo largo de su vida, ha demostrado ser un emprendedor audaz, capaz de transformar su visión en realidades tangibles. La carrera de Miguel Quintana Pali comenzó en 1972 con la fundación de una cadena de boutiques de muebles en la Ciudad de México. Sin embargo, su verdadero cambio de rumbo ocurrió cuando decidió invertir en el turismo, lo que lo llevó a crear Xcaret en 1989. Este parque ecológico se ha convertido en un ícono del turismo sustentable en México. A partir de ahí, Quintana amplió su imperio turístico con la apertura de otros parques como Xel-Há, Xplor, Xenses y Xavage.
|
|