Más de 350 personas han presentado vómito, diarrea y fiebre, en Tatahuicapan; una mujer perdió la vida MEMORANDUM 1.- Más de 350 personas han presentado vómito, diarrea y fiebre en el municipio de Tatahuicapan, en la sierra sur de Veracruz, padecimientos que ya cobraron la vida de una mujer, por lo que el caso se ha convertido en una emergencia sanitaria. Se informó que las autoridades de los tres niveles de gobierno trabajan en la atención de los pacientes y en la búsqueda de las causas, aunque hasta el momento no han logrado determinarlas. Los primeros casos comenzaron a registrarse el pasado fin de semana, con menos de diez personas, pero con el paso de los días el centro de salud rural se llenó de habitantes de la cabecera municipal que presentaban síntomas similares. Niños, adultos y personas de la tercera edad, procedentes de tres barrios, saturaron el centro de salud, por lo que, al no contar con la capacidad suficiente, fue necesario canalizarlos al Hospital IMSS Bienestar de la localidad. “Nos sorprendió porque eran varios casos; la semana pasada comenzaron los brotes y al inicio de esta semana aumentó a 173 casos. Algunos tenían fiebre, otros, vómito y otros, en estado grave, diarrea. Al ver esto nos preocupamos y solicitamos la intervención de las instancias de salud”, aseguró el alcalde de Tatahuicapan, Eusebio González. Desde hace siete días, personas entran y salen de los dos hospitales en busca de atención. La mayoría son adultos, aunque también se reportan menores afectados, como el hijo de Luz Hernández, de seis años, quien este viernes amaneció con diarrea. “Mi hijo amaneció y van dos veces que va al baño, ahora dice que tiene ganas de vomitar. Mejor lo llevé al hospital antes de que se pusiera peor. En mi familia mi suegro pasó por lo mismo; hay temor, sobre todo por nuestros hijos”, aseguró la señora Luz. Lo que más preocupa a la población es que ya se registró la primera muerte: una mujer de 60 años, habitante del barrio Tercero de Tatahuicapan, falleció cuando era trasladada a un hospital. “Es una compañera que se enfermó en su casa, estuvo dos días enferma. Tenemos información de que la llevaron al centro médico y no aguantó. Presentaba síntomas de fiebre y vómito, pero también padecía hipertensión. Lamentablemente se complicó y falleció por la infección que se está presentando”, aseguró el alcalde. Hasta el momento se trata de la primera víctima, ya sepultada. Se inspeccionaron y cloraron los tres tanques principales de agua potable, dos purificadoras y dos puntos de almacenamiento doméstico. También se distribuyó plata coloidal en viviendas y pastillas de cloro para desinfectar pozos. El agua que consume la población proviene de un manantial en la zona serrana. Muestras ya fueron enviadas a laboratorio para detectar bacterias, virus o agentes patógenos. Las autoridades trabajan contra reloj con un mapeo de casos para contener la propagación, mientras los habitantes viven con la incertidumbre de no saber si el agua que beben está enfermándolos. “Tenemos fe en que pronto vamos a controlar la emergencia, porque contamos con el apoyo del gobierno del estado y del gobierno federal, además de dos ambulancias en caso de ser necesario trasladar a las personas”, aseguró el alcalde. Para colmo de males, ante el número de pacientes, los medicamentos se han agotado, por lo que la autoridad municipal hizo un llamado al estado y a la federación para que se surtan lo antes posible. “Le pedimos ayer al director y a la directora del Centro de Salud que soliciten antibióticos o lo que sea necesario; si faltan sueros o medicamentos, que lo soliciten a la federación o al estado para que se surtan”, concluyó el Edil.
|
Tras dos años desaparecida, hallan sin vida a joven veracruzana en laguna de Tlaxcala; Fallece joven de 23 años tras sufrir accidente de motocicleta, en Cuitláhuac MEMORANDUM 2.- A dos años de su desaparición, una joven de 23 años identificada como María Esther N., originaria de Tlapacoyan, fue hallada sin vida flotando en una laguna de Tlaxcala. Su cuerpo presentaba claras huellas de violencia, de acuerdo con los paramédicos que atendieron la emergencia. Las autoridades investigan el crimen bajo el protocolo de feminicidio. María Esther fue reportada como desaparecida desde 2023, por lo que tras el hallazgo sus familiares exigen justicia. Grupos defensores de derechos humanos señalaron que el feminicidio de María Esther no es un hecho aislado. En Veracruz, muchas mujeres que han sido reportadas como desaparecidas han sido encontradas muertas meses o años después. Afirmaron que este caso evidencia fallas en los sistemas de búsqueda y protección para mujeres vulnerables. La identificación del cuerpo fue posible gracias a un tatuaje distintivo en el pecho, un detalle que terminó con dos años de angustia para sus familiares. Los padres y hermanos de la joven viajaron desde Veracruz hasta Tlaxcala, cargando consigo fotografías y recuerdos para confirmar lo que ya temían. Los restos fueron trasladados a su tierra natal para ser sepultados. Expertos forenses trabajan para determinar cuánto tiempo permaneció sumergida y si existen indicios que puedan conducir a los responsables….UNA JOVEN perdió la vida la madrugada de este domingo en el Hospital General de Córdoba, antes Civil Yanga, luego de sufrir un accidente en motocicleta la noche del sábado en la entrada de la colonia El Nopo, en el municipio de Cuitláhuac. La víctima fue identificada como Mónica Nayeli Peña Sosa, de 23 años de edad, originaria de la comunidad Mata Naranjo (El Nanche), municipio de Cuitláhuac. De acuerdo con los reportes, la joven mujer viajaba en una motocicleta que participó en un choque frontal contra otra unidad similar. En el accidente resultaron tres personas severamente lesionadas. Paramédicos del Sistema de Atención Médica de Urgencias de Veracruz (SAMUV) acudieron al sitio y trasladaron a los heridos al hospital ubicado a un costado del bulevar Córdoba- Peñuela, sin embargo, Peña Sosa se encontraba en estado crítico y, pese a los esfuerzos del personal médico, horas más tarde perdió la vida. Los familiares de la joven señalaron que el cuerpo será llevado a su comunidad natal para darle sepultura.
|
La UNAM -como institución- está inmersa en una etapa crítica debido a la posición entre la herencia acumulada y los imperativos modernos MEMORANDUM 3.- Repensar a la UNAM, es una tarea que todos debemos asumir, ya que no se trata sólo de revisar el marco institucional o las formas de gobierno, sino de reflexionar sobre todo el quehacer universitario, sus funciones sustantivas y los mecanismos de participación y deliberación. En ese contexto, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que para repensar a la máxima casa de estudios se requiere no sólo de las autoridades universitarias, sino de la destacada participación de toda la comunidad para definir una “agenda sólida” de una reforma universitaria que responda a las necesidades del país, los desafíos tecnológicos y el entorno internacional complejo. Por ello, al inaugurar el Seminario Especializado “Universidad y reforma. Una constante histórica”, organizado por la Coordinación de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria, convocó a todas las universitarias y los universitarios a seguir los trabajos de ese seminario. Estoy seguro de que los especialistas que participarán contribuirán a definir una agenda importante de reflexión y deliberación, para que juntos podamos encauzar la reforma de nuestra institución”, puntualizó en un mensaje videograbado. Este seminario, abundó, busca que los universitarios reflexionen sobre lo que ha sido la institución, desde sus antecedentes coloniales pasando por los avatares que enfrentó en el siglo XIX; en la Universidad Nacional, restablecida en 1910 con sus distintas reformas, su trayecto institucional a lo largo del siglo XX y sus leyes orgánicas, así como los debates que la han acompañado en este primer cuarto del siglo XXI. A su vez, Hugo Casanova Cardiel, coordinador de la Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria, señaló que la reforma universitaria requiere estar informada académicamente; su lógica no puede prescindir del rigor, el análisis exhaustivo y la seriedad de las propuestas. También resaltó que actualmente la Universidad -como institución- “está inmersa en una etapa crítica”, debido a la posición entre la herencia acumulada y los imperativos modernos. “¿Qué se va y qué se queda? ¿Qué cambios han de impulsarse sin vulnerar la esencia de la institución, de la esencia del saber y de la búsqueda de la verdad, como decía Humboldt en el siglo XIX? ¿Qué cambios resulta indispensable hacer para que la institución responda plenamente a las demandas de nuestro tiempo?”. Indica que el seminario busca honrar la docencia, la investigación y la difusión, además de aprovechar los mejores recursos intelectuales, y explica que se busca explorar los rasgos de algunos de los momentos más destacados de transformación de la Universidad de la nación, así como analizar los momentos claves para la institución servirá para identificar elementos que puedan contribuir a la comprensión de los complejos resortes del cambio universitario. “El siglo XX, que es el de la Universidad Nacional: fundación, autonomía, institucionalización normativa, reivindicaciones y movimientos de la comunidad universitaria, y de manera consistente acciones de modernización y transformación. Algunas de ellas logradas, otras parcialmente implantadas, y otras más confrontadas y francamente rechazadas”. En su participación, la coordinadora de Estudios de Posgrado de la UNAM, Cecilia Silva Gutiérrez, subrayó que las decisiones sobre el futuro de la máxima casa de estudios deben partir del conocimiento, el análisis y la discusión colegiada para construir propuestas y soluciones.
|
|