Norma Piña presenta su ultimo informe al frente de la SCJN; ministros seguidores de la 4T no acudieron, pero la del pueblo, Lenia Batres es la que más asuntos dejo pendientes MEMORANDUM 1.-
Entre notorias ausencias de ministros afines a la 4T, representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, consejeros electorales y de la Judicatura, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, presentó este martes, en sesión solemne, su último informe de labores y con ello clausuró la etapa de los últimos 30 años del Poder Judicial de la Federación (PJF). En su discurso, denunció calumnias, desinformación y agresiones, pero defendió que, pese a todo, la justicia se impartió. En el Salón de Plenos de la Corte, la togada expresò: “Durante los últimos dos años y medio la judicatura siguió trabajando sin descanso en un marco de condiciones de adversidad sin precedentes, bajo el asedio, a pesar de las calumnias, a la desinformación y a la agresión, sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución. No respondimos con estridencias, respondimos con sentencias”. Piña Hernández, quien junto a la mayoría de ministros se opuso a la reforma judicial que los obligará a dejar el cargo el 31 de agosto próximo, defendió que el Poder Judicial “nunca (optó) a la confrontación, apelamos a la razón, al diálogo y al derecho, que es la manera que las sociedades han desarrollado para resolver sus problemas y diferencias con justicia, respeto y objetividad”. Recordó que la independencia judicial no es un título, sino un principio que se ejerce. Su discurso se prolongó casi una hora, centrado en destacar los resultados de su gestión (enero de 2023 a agosto de 2025), que calificó como inéditos en materia de fortalecimiento jurisdiccional, combate a la corrupción, transparencia y reingeniería administrativa, incluyendo un uso eficiente del gasto público. Al término, fue arropada y fuertemente aplaudida por ministros en retiro como Guillermo Ortiz Mayagoitia, Eduardo Medina Mora, Luis María Aguilar Morales y Margarita Luna Ramos, así como por dos consejeros de la Judicatura Federal (José Alfonso Montalvo Martínez y Lilia Mónica López Benítez) y personal de la Corte. Las ausencias resultaron evidentes: no acudieron la ministra Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa ni Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; tampoco la mayoría del CJF —Celia Maya García, Sergio Javier Molina Martínez, Eva Verónica de Gyvés Zárate y Bernardo Bátiz Vázquez— ni los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, tradicionalmente invitados a estos actos. Durante la sesión solemne también se rindieron los informes de los presidentes de salas de la Corte —órganos que desaparecerán el 1 de septiembre— sobre los últimos ocho meses de trabajo. El ministro Javier Laynez, de la Segunda Sala, expuso que recibieron 767 asuntos en total, y a la par exhibió que el mayor número de asuntos pendientes quedó a cargo de la ministra Batres. “Eso significa que estamos regresando a la Secretaría General de Acuerdos de la Suprema Corte únicamente 47 asuntos pendientes: cinco del ministro Alberto Pérez Dayán, cuatro los asuntos míos, dos asuntos de la ministra Yasmin Esquivel y 36 asuntos de la ministra Lenia Batres. Insisto, estos 47 son los que se turnan como pendientes para que sea el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su nueva integración quien se encargue de resolverlos”, dijo. En su balance de la Primera Sala, la ministra Loretta Ortiz reportó la resolución de más de mil 200 asuntos entre enero y agosto de 2025, con la publicación de 1,187 sentencias, 307 tesis y 252 jurisprudencias. Reconoció al personal judicial y llamó a garantizar justicia pronta, clara y accesible para los sectores marginados.
|
INE acude a primera reunión de la Comisión presidencial para reforma electoral, les aseguran que seguirá la autonomía del instituto aunque lo cierto es que, quien sabe MEMORANDUM 2.-Los integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) tuvieron su primera reunión con la Comisión presidencial para la reforma electoral, con la que acordaron que presentarán un listado de “temas específicamente técnicos”, así como la conformación de grupos de trabajo para ello. En tanto, el presidente de la Comisión presidencial, Pablo Gómez Álvarez, garantizo que la lucha por la autonomía del órgano electoral se mantendrá en todo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y en todo el proceso. Al encuentro realizado en la biblioteca de la sede de la Secretaría de Gobernación en el Palacio de Cobian en la avenida Bucareli, acudieron ocho de los once consejeros electorales, encabezados por la presidenta del Consejo General, Guadalupe Taddei. Por parte de la Comisión Presidencial, además del presidente de esa instancia, estuvo la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, así como Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia. También acudió el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel; el Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de México, Arturo Zaldívar; el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Merino, y el Coordinador de Asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez. Al finalizar el diálogo, Guadalupe Taddei expuso frente a los asistentes que “el primer compromiso que se genera es la elaboración de un listado de temas específicamente técnicos que vamos a poner sobre la mesa de la Comisión Presidencial para la implementación de la reforma como aportación en primera instancia. A partir de ahí se derivan grupos o mesas de trabajo que son altamente especializadas para aportar estos temas y que queden en el haber de la Comisión”. Mientras que Pablo Gómez explicó que “vamos a continuar trabajando, este es el inicio de un trabajo continuado que va a ser hasta el final, esperamos todos y estamos convencidos de que será muy productivo” y destacó las experiencias dentro del INE. Las aportaciones en general, son y han sido programadas” y afirmó que la relación con las consejeras y consejeros electorales “es especial, no es una relación como puede ser con cualquier grupo de ciudadanos, en este caso tiene motivaciones, propósitos y elementos propios”, agregó. Entre los temas de los que dialogaron estuvo el caso de los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples), pero sin propuestas concretas. También, conversaron sobre la efectividad del sufragio, del sistema de comunicación electoral, de los partidos políticos y sus prerrogativas, de la forma de votar. En cambio, no hablaron sobre la continuidad de los legisladores plurinominales, ya que “ese tema no lo consideran ellos una asunto técnico”, dijo Gómez. Añadió que los consejeros electorales hablaron se refirieron a temas técnicos, que tienen que ver con la organización, los controles de la autoridad electoral, la fiscalización, las votación y la efectividad del sufragio. Apuntó que la presidenta del Consejo Electoral les enviará el listado de temas, e inmediatamente empezarán a conformarse los grupos de trabajo. Sobre las propuestas para la reforma electoral, Gómez Álvarez aclaró que “no estamos todavía en momentos de redacción de ninguna iniciativa, estamos en momento de la crítica, de la crítica de nuestro sistema electoral; de la crítica saldrán elementos para cambiar”.
|
Mas farsante y embustero no se puede ser. Fernández Noroña dice que no tiene obligación de ser austero y defiende su “casita” de 12 millones, cuando hace poco decía que hasta tuvo que vender su auto MEMORANDUM 3.-
“No tengo obligación de ser austero”, respondió el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, por la compra de la casa en Tepoztlán, Morelos, la cual tiene un valor de 12 millones de pesos. Entrevistado en la vieja sede de Xicoténcatl, el legislador explica que es una vivienda que rentó durante cuatro años y a partir del 2024 adquirió con un crédito inmobiliario que paga con sus ingresos como senador y los recursos que obtiene de su canal de Youtube. En la publicación se destaca que es una casa de mil 200 metros cuadrados con un gran jardín en ese municipio morelense, pero Fernández Noroña sostuvo que no es ostentosa, sino más bien podría ser de clase media. El legislador de la 4T que antes orinaba en una coladera porque no tenía para pagar el baño en una gasolinera o peleaba por pagar 50 centavos de impuesto a un jugo porque no le alcanzaba, ahora expresó: “Mucho me extrañaba que no hubieran sacado algo al respecto. Con mi ingreso como senador y mi ingreso YouTube, yo estoy pagando un crédito, es una casa que compré a crédito”. Agregó que él mismo la ha dado a conocer. “He publicado, he hecho videos de la casa, la he mostrado, cualquiera que se meta a mis redes conoce la casa, su dimensión, puedo pagarla, la estoy pagando”. Insistió: “Mucho hemos trabajado para tener lo que tenemos política y personalmente, como para que quieran plantear que somos iguales a ellos, que tienen a García Luna preso en la cárcel por tener vínculos con ‘El Chapo’ Guzmán. El patrimonio que yo tengo, lo he construido y lo estoy construyendo con muchísimo trabajo y esfuerzo. Nadie me ha regalado nada”, afirma. El senador afirmó no tener ninguna obligación personal de ser austero y sostuvo que si en el pasado fue “franciscano” fue porque era pobre, “hijo del pueblo”, no por elección...Noroña se encuentra entre los que si salieron de pobre con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
|
|