Llama MoReNa a PT y Verde a mantener la coalición en todo el país, ya que ese recurso es el que ha permitido al bloque mayoritario reformar la Carta Magna MEMORANDUM 1.- La dirigencia del Movimiento de Regeneración Nacional llamó a sus partidos satélites a mantener la coalición en todo el país, ya que ese recurso es el que ha permitido al bloque mayoritario reformar la Carta Magna, esto ante las versiones de que la alianza con los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) podría romperse en las elecciones de diversos estados. En Baja California Sur, y ante una pregunta sobre posibles divisiones con sus aliados, la presidencia del partido guinda subrayó que su intención es mantener el pacto con los petistas y los verdes. “Gracias a esa alianza, que se confirma en el Congreso todos los días en la aprobación de las leyes, es que hemos podido reformar la Constitución. Por eso hemos contado con las dos terceras partes (del Congreso), por la alianza con PT y PVEM, y, entonces, nos fortalecemos”. Recalcó que dicha coalición no sólo tiene un fin pragmático, “como le hacen PRI y PAN, como estos pactos que se hicieron en Coahuila y se traducen en todo el país, donde se reparten todo. Nosotros hacemos alianzas por proyectos: el proyecto del país es el que nos une y nos ha dado la posibilidad de las reformas” legislativas, indica. En ese sentido, enfatiza: “es importante mantener la alianzas y ya lo habremos de tocar en su momento, pero de una vez adelantamos que nos gustaría que en 2027, en Baja California Sur y en todo el país, podamos ir juntos”, y subraya que “el mejor método para seleccionar candidatos es la encuesta, y vamos a seguir pugnando por ellas, porque creemos que genera unidad y piso parejo”. Una muestra de ello, recalcó, es que de esa forma se seleccionó a la actual mandataria Claudia Sheinbaum, como abanderada presidencial de los guindas. Como se informó en este diario, el coordinador de la bancada del PT en la Cámara de Diputados, Reginaldo Sandoval Flores, llamó a Morena a no poner en riesgo las candidaturas en alianza en los estados, pues de esa forma la coalición se debilitaba y corría el riesgo de perder la mayoría calificada en el Congreso, como ocurrió en 2021.
|
Inicia INE análisis hacia voto electrónico en México por Internet, en un modelo similar al de los connacionales residentes en el exterior MEMORANDUM 2.- Luego de la falta de consensos para nombrar consejerías vacantes en organismos públicos locales electorales, el Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó el análisis hacia el voto electrónico en México, por Internet, en un modelo similar al sufragio de los connacionales residentes en el exterior –previa inscripción y obtención de claves de ingreso–, a fin de ejercer este derecho en un periodo específico, ante del día de la jornada electoral general. Como primer saque, consejeros advirtieron que el esquema debe pensarse con blindaje no sólo ante intervenciones ilegales en los sistemas informáticos, sino para evitar la coacción del voto. El estudio hacia el sufragio electrónico tiene origen en peticiones ciudadanas, así como en un mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para explorar esa posibilidad, a través de un plan coordinado por la dirección ejecutiva de Organización del INE. Como primer paso, habrá una reunión de especialistas en materia de voto por Internet, prevista para el 7 de noviembre. En la apertura de la sesión ordinaria de la Comisión de Organización Electoral, el representante de Morena, Jaime Castañeda, declaró que el documento de este procedimiento, aun cuando es inicial, no muestra datos necesarios básicos como análisis de viabilidad, de costos y de riesgo. “Aunque está toda la mesa puesta, todavía no se ve qué se va a servir, lo cual nos genera preocupación”. A su vez, el consejero Jaime Rivera, señaló que el tema es complejo y requiere un tratamiento cuidadoso en todas las etapas, sobre todo si se plantea esta opción para un grupo amplio de la población. De manera preliminar, comentó que un modelo de ese alcance requiere una reforma legal y no sólo cambios reglamentarios, pero sobre todo exige protección contra hackeos. “Esa es una premisa; al mismo tiempo, a la hora de evaluar la viabilidad de una modalidad de sufragio digital de modo generalizada o para grupos más amplios se deberán tener en cuenta no sólo cuestiones técnicas, para asegurar la plena identificación de cada votante, sin usurpar. Asimismo, se debe garantizar que el sistema esté libre de ataques cibernéticos”. Con el fin de evitar prácticas de coacción –que personas obliguen al ciudadano a manifestarse en favor de alguna opción, lo cual vulnera la libertad del voto–, “habrá qué tomar en cuenta, muy en serio, esta posibilidad de coacción o de premio-castigo que vulneraría la libertad del voto”. La consejera Dania Ravel destacó la importancia de garantizar la secrecía del sufragio y la inclusión, sobre todo, de grupos en situación de vulnerabilidad. Rivera agregó al respecto que un ejemplo es el voto anticipado de personas en postración que ya opera actualmente; por lo cual propone iniciar con grupos específicos y reducidos, para después ampliarlo.
|
Falta de acuerdos en el consejo general del INE deja 16 consejerías vacantes en organismos públicos locales electorales de 44 en disputa MEMORANDUM 3.- Pese a la existencia de candidatos acreditados en un proceso de evaluación de siete meses, la falta de acuerdos en el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) dejó 16 consejerías vacantes en organismos públicos locales electorales (Oples), de 44 en disputa. El tema ha provocado no sólo una designación a medias, de apenas 28 consejerías (16 mujeres y 12 hombres), correspondientes a 17 entidades federativas en conjunto, sino también una discusión que hizo emerger la división en la llamada Herradura de la Democracia. Entre las vacantes declaradas desiertas se encuentran las presidencias en Campeche, Chiapas y Colima, así como otros espacios en Guerrero, Hidalgo, Coahuila, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Tlaxcala. En el salón de sesiones no prevaleció el ánimo de las festividades de estos días sino acusaciones de supuestas selecciones a modo. Tanto consejeros como representantes de partidos políticos advirtieron que la falta de consensos (mayoría calificada de ocho de 11 votos para cada designación) derivará en la debilidad de los Oples, sobre todo frente a una reforma electoral que plantea –se dijo– la desaparición de dichos institutos electorales estatales. “Este debate sintetiza conflictos con 30 meses de añejamiento; son como 30 minutos bajo el agua, hay conflictos que traemos de atrás y me parece que no podemos analizar esta coyuntura al margen”, dijo el consejero Uuc-kib Espadas. La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, rechazó que las vacantes reflejen un fracaso, crisis, división, falta de consenso, conducción inadecuada o ausencia de colegialidad, como acusaron algunos de sus colegas, sino la decisión de no hacer nombramientos apresurados. “Las diferencias de opinión que podemos tener sobre un perfil no son una crisis, son la vitalidad misma de la democracia”. Señala que han optado “por no construir consensos artificiales, como quizá sucedía en otros tiempos”, y evitar integrar los Oples por intereses distintos a las reglas establecidas. Dijo que el INE “no está dispuesto a nombrar por nombrar”, sobre todo porque se avecina el complejo proceso electoral de 2027, que necesitará altos perfiles. El consejero Martín Faz lamentó que el número de consejerías desiertas sea superior a otros episodios, pues desde 2014 el INE ha hecho 526 designaciones en Oples y el histórico de vacantes es de 17. “Esto no es el resultado de la falta de perfiles idóneos, sino de las serias dificultades de colegialidad”. En marzo se anotaron mil 916 personas; después de varias etapas, llegaron 117; sin embargo, muchos no alcanzaron los ocho votos necesarios y se decretó la vacante. Ahora deben esperar nueva convocatoria.
|
|