Abren proceso de registro al Programa Vivienda para el Bienestar en 20 estados del país; habrá hasta créditos para mejoras MEMORANDUM 1.- Aunque actualmente solo estará disponible en 20 estados de la República, el Programa Vivienda para el Bienestar, operado por las Secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), de Bienestar y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), ya abrió el proceso de registro para solicitar una casa a crédito o 40,000 pesos para mejoras. De acuerdo con la información difundida por el gobierno federal, el Programa Vivienda para el Bienestar tiene el objetivo de garantizar el derecho a una vivienda adecuada, priorizando a las personas que viven en condiciones de alta marginación, en comunidades indígenas, mujeres jefas de familia, madres solteras, personas jóvenes o que enfrentan diversas carencias sociales. Actualmente, el registro al Programa Vivienda para el Bienestar solo estará disponible en 20 estados de la República: Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, además, se precisó que serán 58 módulos los que se habiliten para el registro, los cuales, podrán ubicarse a través de este enlace. Entre la documentación que se requiere para realizar el registro al Programa Vivienda para el Bienestar es necesario tener 18 años o más, preferentemente contar con dependientes económicos, no ser derechohabiente de alguna institución de seguridad social, tener un ingreso familiar no mayor a 2 salarios mínimos, no contar con vivienda propia, habitar en uno de los polígonos de atención prioritaria, no haber sido beneficiario de algún apoyo de Conavi. Con relación a la documentación para realizar el registro al Programa Vivienda para el Bienestar se indica que los solicitantes deben presentar una identificación oficial vigente (INE o equivalente), CURP actualizada y comprobante de domicilio no mayor a tres meses, durante esta primera fase, se verificará la documentación y se capturarán los datos de cada solicitante en la Cédula de Diagnóstico y se entregará un folio de registro. En un plazo máximo de 20 días hábiles se publicará el listado preliminar de posibles beneficiarios en la página oficial de la Conavi. Luego de la evaluación de las solicitudes y la publicación de la lista preliminar de posibles beneficiarios, las instituciones a cargo del Programa Vivienda para el Bienestar contactarán vía telefónica, SMS, o WhatsApp con los solicitantes para programar una visita domiciliaria en la que se verificará la información proporcionada y en caso de ser necesario, se solicitará documentación adicional. El gobierno federal reiteró que todos los trámites referentes al Programa Vivienda para el Bienestar son gratuitos y que no cuenta con gestores ni intermediarios. También destacó que la única vía de registro es de forma presencial en los módulos oficiales, por lo que es de vital importancia considerar esta información para evitar ser víctima de fraude.
|
Hallan sin vida a mujer de avanzada edad en la Unidad Habitacional Pluviosilla, en Orizaba; En operativo conjunto, detienen a presunto secuestrador y ladrón de vehículos, en Ixtaczoquitlán MEMORANDUM 2.- Una mujer de edad adulta fue hallada sin vida al interior de su vivienda ubicada en la Unidad Habitacional Pluviosilla, en la zona norte de Orizaba. El deceso generó la movilización de los cuerpos policiales, de rescate y de autoridades de la Fiscalía Regional de Justicia del XV Distrito. De acuerdo con los reportes, los hechos se registraron alrededor de las 2 de la tarde de este domingo cuando una llamada al número de emergencia 911 alertó a las autoridades sobre la presencia de una mujer inconsciente al interior de su vivienda ubicada en el Andador 6 del Retorno 2 de la UH antes señalada. Al sitio arribaron elementos de la Policía Municipal así como Paramédicos de la Cruz Roja, quienes confirmaron que la fémina ya no contaba con signos vitales. El sitio fue resguardado por elementos de la Policía Local y solicitaron la intervención de las autoridades ministeriales así como de la Fiscalía de Orizaba y Peritos Forenses para el levantamiento del cuerpo. Se informó que el fallecimiento se habría originado por causas naturales y la avanzada edad de la mujer…UN SUJETO identificado como Brayan Ricardo “N” fue detenido en un operativo conjunto de las autoridades de Veracruz e Hidalgo, como presunto responsable de los delitos de secuestro agravado y robo de vehículo. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado de Veracruz, la detención fue resultado del trabajo coordinado entre la Unidad Especializada en Combate al Secuestro y la Extorsión, así como de la Coordinación General de Unidades de Investigación de Delitos de Alto Impacto del Estado de Hidalgo. El detenido fue asegurado en territorio veracruzano, en el municipio de Ixtaczoquitlán, donde se mantenía refugiado, y posteriormente será trasladado ante la Juez Penal de Control adscrita al Tercer Circuito Judicial de Tula de Allende, Hidalgo, quien determinará su situación legal dentro de la causa penal 375/2025. Las autoridades señalaron que en todo momento se respetaron los derechos humanos del detenido y el debido proceso, como lo marca la ley.
|
Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado sigue recayendo sobre las adolescentes en México: UNICEF MEMORANDUM 3.- De acuerdo con el reporte conjunto de UNICEF y ONU Mujeres “Niñas adolescentes: trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe”, este tipo de tareas continúa recayendo de manera desproporcionada sobre las adolescentes en México, situación que limita sus oportunidades educativas y de desarrollo. En ese tenor, el informe refiere que México se ubica entre los países con la mayor brecha de género en este rubro. Aunque suele asumirse que el cuidado es una tarea exclusiva de las personas adultas, el informe muestra que niñas, niños y adolescentes participan activamente en labores domésticas y de cuidado. Sin embargo, son las adolescentes quienes enfrentan la carga más alta, con consecuencias directas sobre su derecho a la educación, el descanso y la recreación. En el caso de México, las cifras son contundentes: las adolescentes dedican en promedio 3 horas y 12 minutos diarios a estas actividades, frente a 1 hora y 52 minutos de los varones. Esto significa que cada día las niñas trabajan 80 minutos más que los niños en cuidados y tareas domésticas no remuneradas, la brecha más amplia de entre los países analizados. El exceso de responsabilidades domésticas no solo se traduce en cansancio físico y emocional; también condiciona las trayectorias educativas. El reporte advierte que las adolescentes que dedican más horas al cuidado suelen tener menos tiempo para estudiar, asistir a la escuela o disfrutar de espacios recreativos. Además, la carga se intensifica en contextos de pobreza, desigualdad territorial y discriminación. Las adolescentes de estratos socioeconómicos bajos en México pueden llegar a duplicar o triplicar el tiempo que destinan a estas tareas en comparación con quienes pertenecen a sectores más favorecidos. La situación también refleja un patrón de transmisión intergeneracional: cuando las madres asumen la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados, las hijas tienden a reproducir ese rol, perpetuando las desigualdades de género. El estudio destaca que México ha iniciado la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados, con leyes y planes en desarrollo que reconocen este derecho. El país es además uno de los pocos en la región que ha dado pasos hacia el reconocimiento de licencias para cuidados de larga duración. No obstante, el reporte advierte que estas medidas deben incorporar de manera explícita a las y los adolescentes, ya que su rol como cuidadores suele invisibilizarse en las políticas públicas. La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) de 2019, que incluye a personas desde los 12 años, ha permitido documentar cómo niñas y adolescentes se convierten en proveedoras de cuidado en sus hogares. En conclusión, el informe refiere que el trabajo de cuidados no remunerado debe reconocerse, reducirse y redistribuirse para evitar que limite los proyectos de vida de las adolescentes mexicanas. UNICEF y ONU Mujeres advierten que no se trata solo de igualar el tiempo entre niños y niñas, sino de garantizar que ningún adolescente cargue con responsabilidades que obstaculicen su educación y bienestar. En ese sentido, llaman a fortalecer servicios públicos de cuidado infantil, promover licencias parentales equitativas y transformar normas culturales que naturalizan la sobrecarga femenina desde edades tempranas. Así las cosas.
|
|