Se prevé que la probabilidad de lluvias se generalice en el estado con acumulados más altos en regiones de montaña MEMORANDUM 1.-
Para este sábado se prevé que la probabilidad de lluvias se generalice en el estado con los acumulados más altos en regiones de montaña, además de viento dominante del Sureste, Este, Noreste y Norte de 20 a 35 kilómetros por hora con rachas en costa y mayores en zona de tormenta. Paralelamente habrá ambiente cálido a caluroso. La zona conurbada Veracruz-Boca del Río tendrá una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 26, con probabilidad de lluvia y cielo nublado. Alvarado mantendrá una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 26 con cielo nublado con probabilidad de lluvia. Por su parte, Tlacotalpan ofrece una temperatura máxima 34 grados y una mínima 25 con cielo nublado sin probabilidad de lluvia. Para Xalapa la capital del estado se prevé una temperatura máxima de 27 grados y una mínima de 16. Además, se espera cielo nublado sin probabilidad de lluvias. En Coatzacoalcos se espera una temperatura mínima de 24 grados y una máxima de 33 con cielo nublado con probabilidad de lluvias y tormentas. En el municipio de Poza Rica se prevé una temperatura mínima de 24 y una máxima de 34 grados; cielo nublado con probabilidad de lluvias. Para Córdoba se espera una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 30 con cielo medio nublado sin probabilidad de lluvias. mientras que en Orizaba la temperatura mínima es 17 grados y la máxima de 28 grados, con un cielo nublado sin probabilidad de lluvias, en tanto la máxima será de 31 con probabilidad de lluvias. En San Andrés Tuxtla habrá una máxima de 31 y una mínima de 20 con cielo nublado con lluvias. Por su parte Santiago Tuxtla tendrá una temperatura máxima de 31 y una mínima de 20 con probabilidad de lluvias. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, para este día el monzón mexicano e inestabilidad atmosférica en el noroeste del país, ocasionará lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm) en Tamaulipas (centro y sur). Fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en Nuevo León, Durango (sur), Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en Sinaloa, Coahuila, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Ciudad de México y Veracruz. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Tabasco Campeche y Quintana Roo. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm) en Baja California y Yucatán. Habrá temperaturas máximas superiores a 45 °C en Baja California (noreste) y Sonora (noroeste). De 40 a 45 °C en Baja California Sur, Sinaloa (norte) y Campeche. Máximas de 35 a 40 °C en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango (oeste), San Luis Potosí (este), Nayarit (norte), Colima, Michoacán, Hidalgo (noreste), Puebla (norte), Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, y de 30 a 35 °C en Zacatecas (sur), Aguascalientes (oeste), Jalisco, Guanajuato (noreste), Querétaro (norte) y Morelos (sur). Está usted informado
|
¡Aguas! Anuncia próxima titular del PJE que podría haber ajustes salariales a jueces y magistrados en Veracruz para que no digan sorprendidos MEMORANDUM 2.- Luego de ser cuestionada sobre una reducción salarial como parte de una política de austeridad, la próxima presidenta del Poder Judicial de Veracruz, Rosalba Hernández Hernández, no descartó que en la nueva etapa del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJ) se apliquen recortes en las percepciones de magistrados y jueces. “Apenas justamente eso se está analizando”, aseguró. Sin embargo, recordó que desde 2019 el Poder Judicial aplicó recortes voluntarios y se alineó a los límites constitucionales. “En el Poder Judicial hemos entrado a la austeridad desde que llegamos en el 2019. Ustedes saben incluso que a los magistrados y magistradas, el anterior gobernador (Cuitláhuac García) nos dio un reconocimiento justamente por haberlos ajustado ya desde 2020, a los sueldos establecidos, a los límites establecidos en la Constitución”, explicó. Hernández Hernández dijo que las medidas podrían continuar: “Pues yo creo que probablemente sí. Le digo, hasta ahorita se ha cumplido justamente con el tema de la austeridad y se han ajustado, desde hace ya casi 5 años, con los topes establecidos”. Desde el Congreso local, la magistrada electa señaló que también se revisarán las condiciones de trabajo en juzgados y tribunales. “El tema de lo de la austeridad tiene que ver con la cuestión de los salarios y lo otro es las condiciones de trabajo, pues en su momento tendremos que estar revisando. Digo, yo quiero ser respetuosa también de decir que hasta este momento mi compañera, la magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre sigue siendo la presidenta del Tribunal Superior de Justicia hasta el 31 de agosto y en breve estaremos platicando”, aseguró. Con relación a su próximo periodo al frente del Tribunal, dijo que atenderá el reclamo ciudadano. “Básicamente el clamor de las personas es que la justicia sea más pronta y expedita. Ese es el clamor, es decir, el tema de que realmente haya justicia y pues en eso vamos a trabajar con toda nuestra capacidad en cuanto tomemos protesta”, refirió. Respecto al proceso electoral que la coloca como presidenta electa, señaló que aún está en revisión. “Lo que he dicho es que todavía no termina la etapa impugnativa. Todo aquel que se queje con justicia que encuentre un tribunal que le resuelva. Así que serán los órganos jurisdiccionales quienes van a resolver, en última instancia la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”. Agregó que la definición aún está abierta: “Justo lo que le decía es que la última palabra la va a tener la Sala Superior del Tribunal Electoral. Entonces, tiene que terminarse la cadena impugnativa. Digamos que es un modelo distinto al anterior, donde se nombraba o se elegía un presidente o presidenta y el otro día pues ya entraba en funciones. Aquí todavía no termina el proceso electoral. El proceso electoral terminará hasta que la Sala Superior del TEPJF tome la última determinación”, sostuvo. Hernández Hernández afirmó que la elección ciudadana de magistrados representa un cambio. “Pues una nueva etapa primero porque la forma cambió de una designación o de una elección de los magistrados y magistradas a una elección de la sociedad. Yo creo que la sociedad pues nos puso o nos ha puesto estándares altos, se va a mantener también muy vigilante y seguramente los medios de comunicación también”, concluyó.
|
Veracruz, entre los estados con mayor número de quejas por violencia política de género; sanción al PAN lo confirma MEMORANDUM 3.- Veracruz se encuentra entre los estados con mayor número de quejas por violencia política de género en el país. En los últimos procesos electorales locales, se registraron decenas de denuncias de candidatas y militantes de distintos partidos, lo que ha llevado a las autoridades electorales a reforzar protocolos de atención y sanción. Prueba de ello es la decisión del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) de sancionar al dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Federico Salomón Molina, y al tesorero del comité, Roberto Ramírez Archer, por incurrir en actos de violencia política en razón de género, discriminación y obstaculización de funciones, en agravio de la diputada local Monserrat Ortega Ruiz. La resolución revocó la decisión de la Comisión de Justicia del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, que previamente había minimizado la queja presentada por la legisladora. Ortega denunció que, durante su gestión como secretaria de Promoción Política de la Mujer, se le asignaron condiciones laborales inequitativas, recibió trato discriminatorio y enfrentó obstáculos que limitaron el ejercicio de sus funciones. De acuerdo con el expediente, la diputada acusó que tanto Salomón Molina como Ramírez Archer establecieron diferencias salariales y administrativas respecto a otros integrantes del comité, a pesar de encontrarse en igualdad de condiciones jerárquicas. Además, fue objeto de exclusión sistemática en la toma de decisiones internas. Luego de revisar las pruebas, el TEV concluyó que existió un patrón de violencia política de género en el comité estatal panista, constituyendo una violación grave a los derechos de las mujeres en el ejercicio de sus funciones. Como consecuencia, ordenó inscribir a los sancionados en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, lo que podría limitar su participación en cargos partidistas o de elección popular. El caso destaca por revelar conflictos internos en Acción Nacional, partido que en Veracruz ha buscado proyectar una imagen de defensa de los derechos y la participación de las mujeres. La sentencia del TEV evidencia que, dentro de sus estructuras, persisten prácticas de exclusión y violencia hacia las militantes. En ese tenor, la legisladora celebró la decisión del TEV y destacó que reconoce no solo su situación particular, sino también las barreras que enfrentan muchas mujeres dentro de los partidos políticos. “Lo que denuncié no fue un capricho, sino una realidad: la discriminación y la violencia política son prácticas comunes que deben erradicarse”, concluyó.
|
|